X Congreso Nacional de Psiquiatría - PROGRAMA

PROGRAMA DEL CONGRESO
Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Volver al índice de pósters: Índice de Pósters
Volver al índice del programa: PROGRAMA
Búsquedas: Motor de búsqueda

Posters

Aspectos diagnósticos
Conducta suicida
Epidemiología
Esquizofrenia y otras psicosis
Gerontopsiquiatría
Miscelánea
Neurobiología
Psicofisiología
Psicoterapia
Psiquiatría comunitaria
Psiquiatría de enlace
Psiquiatría de urgencias

Psiquiatría infantil y adolescente
Psiquiatría social
Terapia familiar
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas
Trastornos del humor (afectivos)
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos neuróticos y somatomorfos
Trastornos por abuso de sustancias
Tratamientos biológicos

Psiquiatría de urgencias

PO-38   Detección de tóxicos en orina en servicio de urgencias.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Rodríguez-Quirós J., Ochoa E.,Perez-Abad M. Lazaro M., Perez-Templado J., Arranz MI.

RESUMEN:

Introducción: En numerosas ocasiones se plantea en un servicio de urgencias la necesidad de comprobar el consumo de tóxicos por diversas razones, siendo una prueba costosa que debe ser optimizada.
Objetivos: Valorar las peticiones de screening de tóxicos en orina, en torno a los motivos de consulta y los antecedentes psiquiátricos previos de los pacientes, para poder ajustar más adecuadamente las solicitudes.
Metodología: Estudio retrospectivo de todos los pacientes a los que se solicitó estudio de screening de tóxicos en orina en el servicio de urgencias en el año 2002 . Los análisis se realizaron en el autoanalizador AxSym de Abbott por inmunoensayo de polarización de fluorescencia (FPIA), evaluándose el consumo de cocaína, cannabis, opiáceos y anfetaminas y derivados. Los datos clínicos fueron obtenidos a través de los historiales de la base de datos informática integrada en el servicio de urgencias.
Resultados: El cannabis y la cocaína siguen siendo los tóxicos más consumidos. Los síntomas de intoxicación aguda son los más orientadores hacía un consumo. Los pacientes con antecedentes psiquiátricos muestran un consumo mayor de tóxicos en proporción con los que no tiene antecedentes.
Conclusiones: En muchas ocasiones los síntomas de intoxicación son suficientemente orientadores hacia el consumo, por lo que la petición de screening resultaría redundante. Por el contrario, resultan de utilidad básica en casos de alteraciones de conducta y cuadros psicóticos. Especial atención merecen los pacientes con antecedentes de consumo de consumo de sustancias, alcohol, esquizofrenia o trastornos de personalidad.

PO-273   : ESTUDIO DE LAS URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET DE ZARAGOZA.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Soler Gonzalez C*., Calvo Estopiñán P*., El-Khatib Vazquez M*., Álvarez Silva S*., Álvarez Silva I*. Caro Rebollo F**. *Residente de Psiquiatría de H.U.M.S.,** Adjunto de Psiquiatría H.U.M.S

RESUMEN:

Introducción: La atención continuada es un objetivo fundamental de nuestro sistema sanitario. Este modelo incluye la atención médica en diferentes ámbitos asistenciales, entre los que destacan los servicios de urgencias.Las situaciones urgentes relacionadas con los trastornos mentales representan un porcentaje significativo del total de las urgencias médicas. Desde que Gerson y Bassuk articulan la filosofía de los servicios de urgencias psiquiátricas en la década de los ochenta, hemos asistido a la aparición de diversos modelos organizativos y distintas estructuras funcionales, sin que se consiga extender un modelo operativo común en todos los centros.
Objetivos: Conocer las características socio-demográficas de los pacientes que demandan atención psiquiátrica urgente en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Describir el origen de la demanda, los diagnósticos más prevalentes y el recurso asistencial al que se derivan.
Metodología: Revisión retrospectiva de las urgencias psiquiátricas codificadas por el propio Servicio de Psiquiatría entre el 21/03/06 y el 02/06/06, siendo N=500. Debido a la gran variabilidad en los diagnósticos recogidos, ha sido necesario realizar una recodificación de los mismos, siguiendo criterios CIE-10, capítulo V, categorías principales (F0-F9). Para el tratamiento de los datos estadísticos se uso el paquete estadístico SPSS 12.0 realizando un análisis descriptivo de las variables del estudio
Resultados: En este periodo de tiempo fueron atendidos 500 pacientes ( 50.3% nujeres y 48.7% varones) por el Servicio de Urgencias psiquiátricas del H.U.M.S. De todas ellas, el 79.4% procedían de las urgencias generales, el 9.2% de interconsultas hospitalarias urgentes, 8.8% de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Corta Estancia , 1.2% de las Urgencias del Hospital Infantil y 1.2% consulta telefónica. La distribución de los pacientes según el diagnóstico principal se muestra en la tabla 1, siendo las categorías principales F3 trastornos afectivos, F4 trastornos neuróticos y F1 trastornos por sustancias ( 16.8%, 16.8% y 13% respectivamente). La mayoría de los pacientes (33.3%) fueron derivados a su USM, un 23% precisó ingreso en la UCE y un 16.4% permanecieron ingresados en la planta de origen de la urgencia.
Conclusiones: Existe una gran variabilidad en la demanda psiquiátrica urgente. Un largo listado de casos, intoxicaciones, conductas autodestructivas, crisis de pánico, reacciones de duelo, descompensaciones psicóticas, llegan antes a estos servicios que a sus equipos de Atención Primaria. Las segundas consultas más frecuentes proceden de pacientes ya ingresados en el propio hospital. La mayor parte son derivados a su Unidad de Salud Mental y tan solo un pequeño porcentaje (7.8%) se derivan exclusivamente a su MAP.

PO-370   Miopía aguda inducida por Topiramato: a proposito de un caso.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Planas Campmany P, Català Subirats R. CSM Granollers Benito Menni

RESUMEN:

Introducción: Topiramato es un antiepiléptico de nueva generación que se utiliza como antimigrañoso y en el dolor neuropático. En psiquiatría se usa como eutimizante y en el tratamiento de la impulsividad. 86 casos de glaucoma de ángulo cerrado han sido asociado sal uso de Topiramato.
Objetivos: Reconocer y saber como actuar ante la sospecha de miopía aguda o glaucoma en pacientes tratados con Topiramato.
Metodología: Paciente de 34 años, diagnosticada de Trastorno bipolar II y TLP. Inicio de la historia psiquiátrica hace 10 años. Inicia el 02/02/06 tratamiento con Topiramato al referir impulsos autolesivos y observarse humor disfórico. La dosis inicial es de 50 mg/día, en una sola toma nocturna. 7 días más tarde aumenta dosis a 100 mg/día. A los 10 días presenta pérdida brusca de agudeza visual, sin dolor ni hiperemia ocular bilateral por lo que consulta, 5 días más tarde en servicio de oftalmología. Exploración: A.V.s.c. OD 0.1 A.V. c.c (-3.00) 0.7 A.V.s.c. OI 0.2 A.V. c.c. (-2.75) 0.8 Presión intraocular: OD: 19 mm Hg OI: 18 mmHg. Se aconseja suspender Topiramato y se instaura simultáneamente tratamiento con Timoftol 0.50 colirio a dosis de 1 gota cada 12 horas en cada ojo.
Resultados: Evolución: se aprecia una recuperación progresiva de la agudeza visual. En la última exploración (02/05/06) se aprecia agudeza visual de s.c. OD 0.8 c.c. (170º -1.00) 1 s.c. OI 0.9 c.c (10ª - 0.75) 1
Conclusiones: Topiramato puede inducir en algunos pacientes miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado, siendo ambos efectos adversos graves aunque reversibles si se realiza un seguimiento correcto y se interrumpe el tratamiento tras la aparición de los síntomas.

PO-424   Conducta de aislamiento social ¿intervenir o no?

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Martín López L.M., Arcega Felipe JM., Coletas Juanico J.,Bulbena Vilarrasa A., García-Ribera Comdor C

RESUMEN:

Introducción: A partir de los años 70, en epidemiología y en psicosomática se estudia la relación que tienen determinadas conductas y los estilos de vida en la salud. Entre estas conductas, el aislamiento social (AS) se ha considerado un factor asociado a mortalidad y morbilidad en la población general1. En el ámbito de los Trastornos Mentales Severos (TMS), el AS es un síntoma poco ponderado en las intervenciones clínicas. Sin embargo, en diferentes estudios se evidencia que es un predictor de resultado y de consumo de recursos en el curso de la enfermedad psiquiátrica2 además de ser un factor de riesgo de suicidio consumado en los pacientes con esquizofrenia3 . En la implementación de un programa de atención de urgencias psiquiátricas extrahospitalarias en Barcelona, colaboración entre el Instituto de Asistencia Psiquiátrica Salud mental y Toxicomanías (IAPS-Hospital del Mar), y SEMSA-061, se detecta un crecimiento en la demanda de atención por AS:18,3% año 2004 y 21,8% año 2005
Objetivos: 1-Determinar el número de pacientes derivados al equipo de soporte especializado al 061 (EMSE) por conductas de aislamiento social. 2-Determinar el tipo de trastorno y gravedad. 3-Evaluar la gestión del caso a partir de la evolución.
Metodología: Se analizan los casos derivados desde la Central Coordinadora del 061 de la ciudad de Barcelona y de la red de salud mental que son gestionados por el EMSE. Se estudia una muestra de 129 pacientes valorados en el domicilio en el periodo del 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre de 2005. Se analizan variables sociodemográficas y clinicas.
Resultados: Se detectan 43 casos, 21.8 %, que consultan a nuestro servicio por aislamiento social. Los pacientes se caracterizan por. edad 41,8 años (DS 17,0) ( 21-79 años), con una edad de inicio de trastorno de 24, 8 años (DS 10,5) ( 14-55 años); 10 años de evolución (DS 10,5) (1-49) y un tiempo sin tratamiento de 58,1 meses (DS 83,9) (3-312). El 67.4 % son trastornos esquizofrénicos y el 23.3 % son trastornos de personalidad. Al medir la gravedad clínica son paciente con presentan en un 60% mal ajuste previo y oposición al tratamiento Al evaluar la gestión del dispositivo, el 40 % de las intervenciones finalizan como ingreso involuntario, la vinculación a los 4 meses es del 81 %: el 60.4 % están vinculados al CSM, el 20.6 % a un recurso comunitario, y el 19 % están pendientes de asignación de recurso.
Conclusiones: El (AS) es un factor de vulnerabilidad y / o riesgo que por las propias connotaciones no tiene la relevancia que merece Son pacientes que tienen su propia secuencia temporal de intervención y resolución. Algunos pacientes deberían ser explorados mejor siendo beneficioso el ingreso hospitalario. El "buen soporte familiar" y la oposición pasiva del paciente no favorece más intervencionismo. Al plantearse estrategias con estos pacientes se deberían considerar como trastornos resistentes

PO-468   AGITACIÓN PSICOMOTRIZ EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS: REVISIÓN AL RESPECTO.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Vila Navarro, C; Sáez Abad, C *, García Reig A, Sanchis Marco I, Herraiz vázquez P, Pretel Piqueras J, Escudero Rastrollo MA Hospital General de Valencia. *CSM de Torrent (Departamento 9-Valencia)

RESUMEN:

Introducción: La agitación psicomotriz es causa frecuente de urgencia psiquiátrica, siendo prioritario el diagnóstico etiológico y el adecuado manejo de la misma.
Objetivos: Actualizar el conocimiento que se dispone en los servicios de psiquiatría sobre diversos aspectos de la agitación psicomotriz, enfatizando en su evaluación y manejo en urgencias, especialmente en las últimas novedades respecto al arsenal farmacológico para la contención química.
Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica de aspectos clásicos de la clasificación, evaluación y contención física, y de estudios respecto a la medicación intramuscular, independientemente de cual sea el diseño de los mismos.
Resultados: El 14 % de las intervenciones psiquiátricas realizadas en nuestro hospital durante los últimos 10 años tuvieron como motivo de consulta la agitación psicomotriz, siendo su naturaleza de origen diverso. Los nuevos neurolépticos atípicos en formulaciones intramusculares (olanzapina y ziprasidona) han mostrado su eficacia para la contención química según la bibliografía consultada.
Conclusiones: El conocimiento y adecuado manejo de la agitación psicomotriz en las urgencias hospitalarias constituye uno de los pilares básicos de la asistencia psiquiátrica. Cada vez se dispone de más posibilidades farmacológicas efectivas para individualizar y optimizar la contención química. REFERENCIAS: Currier Gw. Atypical antypsichotic medications in the psichiatric emergency service. JClin Psychiatric 2000; 61(supl 14: 21-26) Meehan K, Zhang F, David S. A double blint randomized comparison of the efficacy and safety of the intramuscular inyections of olanzapine, loracepam or placebo in theartmeng acutely agitated patients diagnosed with bipolar mania. JClin Psychopharmacology. 2001;21: 389-397

PO-567   CAMBIOS EN LA DEMANDA URGENTE E INGRESOS DEL TRASTORNO BIPOLAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DESDE 1995 AL 2004.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Mº JESUS DUCTOR RECUERDA, ROSARIO SALAS AZCONA, CRISTINA PEINADO FERNANDEZ, CRISTINA ESTEBAN ORTEGA Y MARGARITA PASCUAL LOPEZ.

RESUMEN:

Introducción: La psiquiatria comunitaria y los avances psicofarmacológicos pueden hacer pensar que existen cambios cuantitativos en los Servicios de Urgenias.
Objetivos: Analizar la demanda urgente y los cambios en los ingresos para el trastorno bipolar en relacion a los trastornos mentales graves (TMG).
Metodología: Estudio retrospectivo-longitudinal. Muestra: todas las consultas urgentes atendidas entre Enero de 1995 a Diciembre de 2004 en el Servicio de Urgencias de Salud Mental del HU Virgen del Rocio. Instrumentos: base de datos del Servicio de Urgencias de Psiquiatria. Variables:fecha, sexo,motivo de consulta,diagnostico de TMG segun DSM-IV( trastorno esquizofrénico, trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante, depresión psicótica), tipo de tratamiento(alta o ingreso) y caracter de ingreso(voluntario o involuntario).
Resultados: El porcentaje medio de urgencias en trastorno bipolar es del 11,6% respecto a urgencias en TMG(23,8% del total de urgencias psiquiatricas). El promedio de ingresos en TMG supone un 73,7% del total de ingresos, correspondiendo un 13,2% al tratorno bipolar. El 13,1% de ingresos involuntarios en TMG son trastorno bipolares, siendo la causa más frecuente de ingresos en mujeres.
Conclusiones: Los porcentajes de urgencias e ingresos en trastorno bipolar se mantiene estable a lo largo de los 10 años. El tratorno bipolar es la segunda categoría diagnóstica más atendida en TMG que consultan. Suponiendo la segunda patología que presenta mayor número de ingresos del total de TMG, fundamentalmente en episodios maniacos.

PO-577   CAMBIOS EN LA DEMANDA URGENTE E INGRESOS DEL TRASTORNO ESQUIZOFRENICO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DESDE 1995 AL 2004.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Mº JESUS DUCTOR RECUERDA, ROSARIO SALAS AZCONA, LLOURDES ROSADO JIMENEZ, CARLOS CUEVAS YUST Y SALVADOR PERONA GARCELAN

RESUMEN:

Introducción: La psiquiatria comunitaria y los avances psicofarmacológicos pueden hacer pensar que existen cambios cuantitativos en los Servicios de Urgencias.
Objetivos: Analizar la demanda urgente y los cambios en los ingresos para el trastorno esquizofrénico en relación a los trastornos mentales graves (TMG).
Metodología: Estudio retrospectivo-longitudinal. Muestra: todas las consultas urgentes atendidas entre Enero de 1995 a Diciembre de 2004 en el Servicio de Urgencias de Salud Mental del HU Virgen del Rocío. Instrumentos: base de datos del Servicio de Urgencias de Psiquiatria. Variables:fecha, sexo, motivo de consulta, diagnostico de TMG según DSM-IV( trastorno esquizofrénico, trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante, depresión psicótica), tipo de tratamiento(alta o ingreso) y caracter de ingreso(voluntario o involuntario).
Resultados: El porcentaje medio de urgencias en TMG es del 23,8% del total de urgencias psiquiátricas. El porcentaje promedio de urgencias para el trastorno esquizofrénico es del 70,5% respecto a TMG. El porcentaje promedio de ingresos en TMG supone un 73,7% del total de ingresos. De los ingresos en TMG, el 71,6% corresponde al trastorno esquizofrénico. El 70,5% de ingresos involuntarios en TMG corresponde al trastorno esquizofrénico.
Conclusiones: En la muestra estudiada los porcentajes de urgencias e ingresos en trastorno esquizofrénico se mantiene estable a lo largo de los 10 años. El trastorno esquizofrénico es la categoría diagnóstica más atendida en TMG que consultan. Siendo la primera patología que presenta mayor número de ingresos en los TMG.

PO-581   ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL DIAGNÓSTICO EN URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS ENTRE POBLACIÓN INMIGRANTE Y NATIVA EN LA PROVINCIA DE GUIPÚZCOA.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Pizà Vallespir B, Salaberria Isasi M, Sánchez Etxeberria A, Pérez Daguer G, Carton Costa J, Querejeta Ayerdi I.

RESUMEN:

Introducción: Dado el incremento de la población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital Donostia y la impresión de que entre éstos la frecuencia de trastornos neuróticos y conductas suicidas era mayor, decidimos estudiar si existen diferencias con respecto a la población nativa.
Objetivos: Estudiar las diferencias en cuanto a la patología psiquiátrica que presenta la población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias con respecto a la población nativa.
Metodología: Estudio prospectivo de casos y controles. Durante un período de 7 meses se han recogido datos clínicos correspondientes a la citada población inmigrante. Utilizamos como grupo control una muestra aleatorizada de la población nativa atendida en Urgencias.
Resultados: Población inmigrante: 22,3% conducta suicida, 21,3% trastorno afectivo, 11,7% problemas relacionados con el alcohol, 10,6% trastorno psicótico, 7,4% trastorno de personalidad, 7,4% consumo de tóxicos, 3,2% problemática social, 16,1% otros. Grupo control: 25,0% trastorno psicótico, 16,0% conducta suicida, 13,0% trastorno afectivo, 9,0% consumo de tóxicos, 8% problema relacionado con el alcohol, 8% trastorno de personalidad, 21,0% otros. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los trastornos psicóticos (p<0,001, IC 95%: 1,19-4,63), más frecuentes en la población nativa. No se encuentran diferencias significativas en el resto de los grupos diagnósticos.
Conclusiones: En general no objetivamos diferencias estadísticamente significativas en los grupos diagnósticos psiquiátricos entre la población inmigrante y la población nativa atendida en urgencias, excepto en los trastornos psicóticos, más frecuentes en la población nativa.

PO-588   ¿ESTAMOS PREPARADOS? REPERCUSIONES DEL 11M

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): IZQUIERDO, A., MEDINA, E., VALDIVIA, MF., BLANCO,M.

RESUMEN:

Introducción: El 11 de marzo de 2004 la Comunidad de Madrid sufrió el atentado terrorista de mayor magnitud de la historia de España, con 192 personas fallecidas y aproximadamente 2000 heridos. Estudios previos encuentran que tras un acontecimiento traumático puede aparecer o exacerbarse la sintomatología psiquiátrica, con el consecuente aumento de la demanda asistencial.
Objetivos: Se pretende analizar las variables sociodemográficas, atención inmediata, derivación tras la urgencia, seguimiento en CSM, motivo de alta así como la comparación de la demanda asistencial de la población que acudió a la urgencia de un hospital de la Comunidad de Madrid de marzo del 2003,2004 y 2005.
Metodología: Se revisaron las historias de las personas que acudieron a la urgencia durante los 30 días posteriores al atentado, seleccionándose 174 pacientes atendidos por clínica psiquiátrica. Se analizaron mediante estadísticos descriptivos (media, d.t. y porcentajes).
Resultados: El perfil del paciente fue: mujer (54%), media de 33 años, inmigrante(76%)y estado civil casada(32%).Acudieron al CSM 28,7% con un seguimiento medio de 5,22 visitas.y d.t. 5,68.El 48,7% tuvo alta por abandono. Se produjo un incremento de más del 50% respecto a marzo del 2003.
Conclusiones: Con los datos obtenidos y en consonancia con la literatura existente, hipotetizamos que tras la primera reacción de lo vivido, donde predomina una respuesta de alarma, el superviviente hace uso de una combinación de vulnerabilidad y resistencia para poder integrar lo vivido. Sería necesario completar nuestros datos con la asistencia a otros dispositivos de emergencia ofertados tras el atentado y el ámbito privado.

PO-618   Episodios de agitación psicomotriz valorados en la urgencia de un hospital general

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): López Catalán, Ana Belén Darias Valenciano, Silvia Pilar Elices Urbano, Mª Nelida Bautista Ibáñez, Santiago

RESUMEN:

Introducción: Se define como la sobreactividad motora y cognitiva excesiva, habitualmente no productiva y como respuesta a tensión interior.
Objetivos: Observar una muestra de pacientes atendidos en el servicio de urgencias del HGUG, en el período de un año, y analizar la relación entre agitacion psicomotora con distintas variables
Metodología: Estudiamos una muestra de 63 pacientes que acuden a urgencias del HGUG en estado de agitación psicomotora en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2005. Estudio de las variables sociodemográficas y clínicas básicas. Para el análisis se empleó el paquete estadístico SPSS 10.
Resultados: Según nuestros resultados preliminares se estima una frecuencia similar entre mujeres y varones, con una diferencia de 4.8% mayor en varones. Predomina en el rango de edad comprendido entre los 20-40 años. Se objetiva una mayor incidencia en las estaciones de invierno y primavera, frente a una mínima en verano. Según datos preliminares los trastornos a los que se asocia con mayor frecuencia son aquellos que cursan con síntomas psicóticos, seguido de otras causas como es el consumo de sustancias y los trastornos de personalidad. Más de la mitad de los pacientes (53.9%) son dados de alta desde urgencias, añadiéndose otro 23.8% de altas tras ingreso breve en servicio de observación de urgencias.
Conclusiones: La agitación no es en sí misma un diagnóstico, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos tanto psiquiátricos como somáticos. En la aparición de una conducta de violencia o agitación, en general se imbrican gran variedad de factores, tanto innatos como exógenos o ambientales, que interactúan entre sí y que deben ser identificados por el clínico en la evaluación del paciente, entre otras razones porque pueden tener implicaciones terapéuticas.

PO-620   Revisión anual de los síntomas psicóticos como motivo de consulta en una urgencia hospitalaria

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): López Catalán, Ana Belén Darias Valenciano, Silvia Pilar Román Rodríguez, Ana Olivares Zarco, Daniel

RESUMEN:

Introducción: Los síntomas psicóticos son una serie de síntomas no unitarios no sujetos a una sola psicopatología sino que pueden formar parte de diversos cuadros (trastornos psicóticos, trastorno de personalidad, trastorno depresivo...) En el transcurso de esta investigación nos vamos a centrar en la aparición de síntomas positivos, entendiendo como tales las alteraciones sensoperceptivas y los trastornos del curso y del contenido del pensamiento.
Objetivos: Observar una muestra de pacientes atendidos en el servicio de urgencias del HGUG, en el período de un año, y analizar la relación entre síntomas psicóticos con distintas variables.
Metodología: Estudiamos una muestra de 114 pacientes que acuden a urgencias con sintomatología psicótica, de un total de 1716 pacientes atendidos en urgencias del HGUG en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2005. Estudio de las variables sociodemográficas y clínicas básicas. Para el análisis se empleó el paquete estadístico SPSS 10.
Resultados: Los estudios preliminares apuntan a una mayor incidencia de síntomas psicóticos en el rango de edad comprendido entre los 16 y 45 años. Así como una mayor frecuencia en sexo masculino (no estadísticamente significativa). Los diagnósticos más frecuentemente asociados son esquizofrenia, trastorno psicótico a filiar y trastorno delirante crónico, siendo significativa la existencia de un tratamiento previo, y siendo preciso el ingreso en más de la mitad de los casos. La mayor afluencia se registra en primavera e invierno.
Conclusiones: Los síntomas psicóticos son una de las principales urgencias psiquiátricas tanto por su número como por las consecuencias que entraña en el paciente y en los familiares que le rodean. Su manejo es complicado por la frecuente asociación con nula conciencia de enfermedad, poca colaboración del paciente, resistencia al tratamiento y episodios de auto y heteroagresividad.

PO-636   CLAROSCUROS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA AGITACION PSICOMOTRIZ

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): J.Tarragó,J.L Sagredo,E.Fernàndez,M.Vila, S.Cassà,F.Coron

RESUMEN:

Introducción: en la practica psiquiatrica habitual se detecta un incremento en la utilizacion nuevos antipsicoticos atipicos de administracion intramuscular en la agitacion psicomotriz que desbanca paulatinamente las clasicas pautas de antipsicoticos tipicos y/o benzodiacepinas IM.
Objetivos: revision farmacologica de las evidencias cientificas de la eficacia y seguridad del arsenal disponible asi como de las recomendaciones si existen de las guias de practica clinica.
Metodología: busqueda en bases de datos: MedLine, Cochrane Library plus,Clinical Practices Medline con las palabras claves "agitacion psicomotriz tratamiento
Resultados: Se obtiene amplia literatura cientifica en forma de ensayos clinicos, revisiones, guias que aportan un panorama actual contradictorio , con pocas certezas contrastadas ya sea por pocos o bien inexistentes estudios metodologicamente bien diseñados que pobremente avalan la frequente utilizacion de nuevas formas intramusculares.
Conclusiones: La introduccion de nuevos antipsicoticos atipicos abre nuevos espacios terapeuticos, ampiando el arsenal, pero pobremente avalados en cuento a estudios comparativos de eficacia y/o seguridad,con posibles efectos secundarios y precauciones no siempre debidamente contempladas. Por todo ello las pautas clasicas, cada vez menos utilizadas, siguen indudablemente siendo solidamente referentes y tratamientos de primera linea.

PO-680   CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MANEJO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD EN URGENCIAS DE PSIQUIATRÍA

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Córcoles D, Pascual JC, Castaño J, Ginés JM, Gurrea A, García-Ribera C, Bulbena A

RESUMEN:

Introducción: Los pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) son usuarios habituales de los servicios de urgencias por inestabilidad afectiva con intensa clínica ansiosa-depresiva, gestos autolíticos, episodios de agitación, impulsividad-heteroagresividad, clínica paranoide autolimitada y poca tolerancia a la frustración(1). Suelen presentar importantes dificultades de manejo y las recomendaciones de las Guías terapéuticas para el tratamiento del TLP no definen con claridad cuestiones como los criterios de ingreso de psiquiátrico o las intervenciones farmacológicas (2,3).
Objetivos: Una aproximación naturalística permite obtener datos de la práctica clínica habitual. El objetivo del estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas y el manejo terapéutico de los pacientes TLP que acuden a un Servicio de Urgencias Psiquiátricas.
Metodología: Fueron incluidos en el estudio todos los pacientes visitados en el Servicio de Urgencias del Hospital del Mar entre Enero/2002 hasta Enero/2006. Se compararon las visitas con orientación diagnóstica al alta de TLP con el resto de pacientes. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y de manejo terapéutico.
Resultados: De las 11.577 visitas realizadas, el 8.9% (1.034 visitas) fueron orientadas como TLP. Los pacientes con TLP eran más jóvenes (31.33 vs 41.15; p=0.000), con mayor frecuencia mujeres (63.2% vs 51.5%; p=0.000) y mayor comorbilidad con consumo de tóxicos (40.3% vs 18.6%; p=0.000). Sólo 11.5% de los pacientes TLP requirieron ingreso y un 42% requirieron permanecer en BOX de observación.
Conclusiones: Desde una aproximación naturalística se describen las características epidemiológicas, clínicas y de manejo terapéutico que presentan los pacientes TLP que acuden a Urgencias.

PO-698   ¿SON TODOS LOS INMIGRANTES IGUALES EN LAS URGENCIAS DE PSIQUIATRÍA?. DISTANCIA GEOGRÁFICA VERSUS CULTURA.

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Malagón A, Gabilondo A, Ginés JM, Pascual JC, Gurrea A, Aceña R, Bulbena A, García-Ribera C.

RESUMEN:

Introducción: Algunos estudios sugieren que la migración podría ser un factor de riesgo para ciertos trastornos mentales y que los inmigrantes presentan un mayor contacto con los Servicios de urgencias psiquiátricas(1,2). Estos estudios consideran a los inmigrantes como un único grupo sin tener en cuenta sus diferencias culturales.
Objetivos: El objetivo del estudio es analizar las diferencias en los perfiles sociodemográficos y clínicos de los inmigrantes que acuden a los servicios de urgencias psiquiátricas en función de su región de procedencia.
Metodología: Estudio descriptivo en el que se compararon variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes inmigrantes y autóctonos visitados en el Servicio de Urgencias del Hospital del Mar entre Enero/2002 hasta Enero/2006. Se analizó además al inmigrante en función de su lugar de procedencia.
Resultados: Del total de 11.577 visitas realizadas, el 11,6% pertenecían a pacientes inmigrantes: 35,8% de Sudamérica, 29,6% del Magreb, 23,1% de Europa y Norteamérica, 7,9% de Asia y 3,7% de Africa Subsahariana. Los pacientes subsaharianos, magrebíes y asiáticos consultaron por patología más grave, requiriendo ingreso con mayor frecuencia. Los pacientes sudamericanos y de países occidentales presentaron psicopatología menos grave y más similar a la población autóctona.
Conclusiones: Los resultados sugieren diferencias en la utilización de los servicios de urgencias de psiquiatría según la región de procedencia del inmigrante. Este hecho podría deberse a factores culturales o reflejar desigualdades en el acceso a los servicios ambulatorios.

PO-761   ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ATENDIDA EN URGENCIAS DURANTE EL AÑO 2005

Jueves, 19 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Castelló Gascó,J. Arques Egea, S. Rubio Granero, T. Povo Canut,A.

RESUMEN:

Introducción: En los últimos años hemos observado un progresivo incremento en el número de valoraciones psiquiátricas realizadas con carácter de urgencia en nuestro hospital.
Objetivos: Determinar el perfil del paciente que precisa atención psiquiátrica en nuestro medio
Metodología: Analizamos de forma retrospectiva los datos de 2200 pacientes que fueron valorados por psiquiatría en Urgencias de nuestro hospital, a lo largo del año 2005. Para el análisis estadístico de los datos utilizamos el programa SPSS v13.0
Resultados: Los días con mayor volumen de pacientes atendidos en PU fueron lunes y martes, predominando el horario vespertino. Por meses, aunque la distribución es similar, sí existe un repunte durante Marzo (Fallas) y Julio-Agosto (Verano). Los motivos más frecuentes de atención fueron Ansiedad e intento/ideación autolítica (Ingestas, autoagresiones...)
Conclusiones: Los pacientes de nuestro departamento de salud, prefieren acudir a Urgencias a principios de semana y en horario no laboral; en la mayoría de los casos por patologia menor. La mayor carga asistencial coincide con una mayor afluencia de visitantes a nuestra ciudad

Inicio de la página