X Congreso Nacional de Psiquiatría - PROGRAMA

PROGRAMA DEL CONGRESO
Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Volver al índice de pósters: Índice de Pósters
Volver al índice del programa: PROGRAMA
Búsquedas: Motor de búsqueda

Posters

Aspectos diagnósticos
Conducta suicida
Epidemiología
Esquizofrenia y otras psicosis
Gerontopsiquiatría
Miscelánea
Neurobiología
Psicofisiología
Psicoterapia
Psiquiatría comunitaria
Psiquiatría de enlace
Psiquiatría de urgencias

Psiquiatría infantil y adolescente
Psiquiatría social
Terapia familiar
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas
Trastornos del humor (afectivos)
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos neuróticos y somatomorfos
Trastornos por abuso de sustancias
Tratamientos biológicos

Trastornos de la personalidad

PO-148   Automutilaciones, ¿son siempre síntomas psiquiátricos?

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Estefanía Segura Escobar; Elena Vázquez Ramo; Mª Magdalena León Velasco

RESUMEN:

Introducción: Las autolesiones son conductas frecuentes en el trastorno límite de personalidad, que plantean dificultades de diagnóstico diferencial con algunas tentativas suicidas. La automutilación repetitiva o comportamiento autolesivo consiste en inflingirse de forma repetida daño corporal con diversa intencionalidad suicida, caracterizándose por la presencia de impulsos irresistibles, recurrentes e intrusivos, de inflingirse daño físico, que se acompaña de tensión creciente, ansiedad y otros estados disfóricos. Este tipo de conducta suele ser un síntoma relativamente frecuente en los trastornos de personalidad, como el límite, histriónico y antisocial.
Objetivos: Teniendo en cuenta la frecuencia de la asociación de las autolesiones con los trastornos de personalidad cluster B, nuestro objetivo consiste en realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre la existencia de dichos trastornos o la posibilidad de que las autolesiones supongan un beneficio secundario para el paciente.
Metodología: Revisamos el caso clínico de un paciente que acudió a urgencias tras realizar un acto autolesivo consistente en la amputación de las falanges de dos dedos de la mano de manera pública, en un estado de intoxicación etílica leve. Por esta razón fue ingresado en la unidad de hospitalización breve, donde se realizó su seguimiento y tratamiento, para realizar contención y estabilización de su situación, dada la falta de apoyo social y familiar.
Resultados: Se trata de un paciente de 34 años, con historia psiquiátrica de larga evolución, diagnosticado de trastorno mixto de la personalidad (rasgos disociales y límites). Antecedentes de múltiples consultas en los servicios de urgencia por gestos autolíticos y demandando ingreso en el contexto de situaciones familiares y sociales difíciles. En el momento del ingreso el paciente ha realizado una amputación voluntaria de las primeras falanges del segundo y tercer dedo de la mano, usando para ello un hacha y tras haber ingerido dos copas de licor. Durante su estancia reconoce que el acto realizado iba dirigido a la obtención de un beneficio secundario (pensión por incapacidad), llegando incluso a bromear con ello.
Conclusiones: Teniendo en cuenta el desarrollo del caso, al principio nos planteamos que la impulsividad con la que realizó el acto fuese dirigida a liberar los sentimientos de vacío e inestabilidad afectiva que suelen presentar los pacientes con este tipo de trastornos de personalidad. Sin embargo durante el seguimiento del paciente nos planteamos que las autolesiones no siempre deben considerarse un síntoma psiquiátrico, como es en este caso; sino que se perseguía un beneficio secundario con este hecho, por lo que deberíamos plantearnos un abordaje psicoterapéutico diferente.

PO-239   Valoración del impacto del Amisulpride en el tratamiento de los Trastornos de Personalidad.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Sergio Ocio, Mario J. Hernández, Jorge Antolín, Cristina Emeterio

RESUMEN:

Introducción: Además de los abordajes psicoterapéuticos, recientes investigaciones psicobiológicas indican que la farmacoterapia podría ser de utilidad para el tratamiento de los trastornos de personalidad. La mayoría de los estudios apoyan la eficacia de dosis bajas de antipsicóticos. Dadas las características del Amisulpride, que se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, así como, los indicios que apuntan a su eficacia a dosis bajas en el tratamiento de la Distimia, nos hace pensar que podría tener ventajas en el tratamiento de los T.P. respecto a otros antipsicóticos atipicos, sobre todo en lo que se refiere a la sintomatología afectiva de los T.P.
Objetivos: Evaluar la efectividad y tolerabilidad y proporcionar información adicional sobre el impacto del tratamiento con Amisulpride en pacientes con trastorno de la personalidad.
Metodología: Se trata de un estudio observacional, abierto, no controlado, de una cohorte de pacientes atendidos en un centro de salud mental, que han sido tratados según las condiciones habituales de uso. Se realizan controles basales, al mes y a los 3 meses y se evalúa el objetivo principal mediante: - Datos sociodemográficos y clínicos recogidos en su historia clínica. - Impresión clínica Global - Escalas Analógico-Visuales (EAV) - Escala de Impulsibidad de Barratt - IPDE - SF-36. - Efectos secundarios: UKU
Resultados: Los 29 pacientes que completaron el estudio fueron tratados con una dosis media de 450 mg/día de Amisulpride. El perfil tipo seria un paciente de 40,32 ± 9,02 años edad, varón en el 81,3% de los casos, con antecedentes psiquiátricos familiares en el 65% y el 27,3% habían necesitado al menos en una ocasión de ingreso en Unidad de Psiquiatría. El cambio de las puntuaciones en los instrumentos de evaluación utilizados (visita final frente a visita basal) fue significativa. ICG-IS: 3,65 ± 0,4 basal a 3,5 ± 0,75 final. EAV: 7,71 ± 0,9 basal a 3,91 ± 0,75 final. EAV (familia): 8 ± 1,6 basal a 5,9 ± 0,97 final Escala de Barratt: de 68,64 ± 11,4 final 53,25 ± 10,03.
Conclusiones: Los resultados preliminares sitúan al Amisulpride como un fármaco muy prometedor en el manejo de los Trastornos de Personalidad. Se requieren más estudios que apoyen estos resultados.

PO-261   ENFERMEDAD MENTAL Y DINÁMICA FAMILIAR. ESTUDIO MEDIANTE EL ESFA

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): M.J. García Cantalapiedra, A.M. Ruíz Otazo,E. Pérez Ruíz, M.L. López Lucas,M.D. Ortega García

RESUMEN:

Introducción: Las constantes referencias por parte de muchos pacientes jóvenes con Trastorno de Personalidad en relación a la influencia que su familia de origen ejerce sobre su enfermedad y estilo de vida, nos ha hecho reflexionar sobre esta variable y constatar de forma objetiva este supuesto en miras a sus posibles implicaciones en la clínica y tratamiento.
Objetivos: Analizar y estudiar la relación entre patología psiquiátrica (Trastornos de Personalidad) y bienestar familiar, para conocer y tener en cuenta la influencia desde la perspectiva clínica y terapéutica que esta última variable pueda tener sobre la primera.
Metodología: Estudio transversal de N=12, de enfermos con Trastorno de Personalidad atendidos en 1º consulta externa de Psiquiatría, de edades comprendidas entre los 20 y 45 años, solteros, de ambos sexos y residentes con sus familias de origen. Aplicación del cuestionario ESFA para medida de VD. Simultáneamente aplicación del mismo cuestionario a N=12 de pacientes de las mismas características, pero con patología diferente a Trastorno de Personalidad.
Resultados: Grupo Experimental: Relación insatisfactoria: 66,6%, Relación satisfactoria media : 25%, Relación satisfactoria: 8,3%.Madre con enfermedad mental en el 50% de los 12 casos. Grupo control: Relación satisfactoria: 66,6%, Relación insatisfactoria: 16,6%.
Conclusiones: Aunque conscientes de que la muestra pueda ser pequeña y poco representativa, es llamativo el resultado, pudiendo tener ya implicaciones diagnósticas y terapéuticas. Nuestro objetivo ha sido dar a conocer en esta ocasión los resultados encontrados ,para que otros profesionales se interesen en el tema de cara a trabajos conjuntos.

PO-345   CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON T. LÍMITE DE PERSONALIDAD QUE INGRESAN EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): María del Mar Serrano Cartón, María del Carmen Serrano Cartón, Eva Fontela Vivanco, Sonia Segade Rodríguez, Manuel Serrano Vázquez. Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Juan Canalejo-Marítimo de Oza. A Coruña.

RESUMEN:

Introducción: En las dos últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por los Trastornos de la Personalidad (TP). El trabajo presentado se centra en uno de los TP más interesantes y controvertidos: el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Su alta prevalencia, repercusión clínica, elevada comorbilidad con trastornos del Eje I, los factores etiopatogénicos implicados y las diversas opciones terapéuticas lo convierten en un capítulo especialmente relevante en la clínica psiquiátrica. Sin embargo, son pocos los estudios que han valorado su prevalencia tanto en la población general como en servicios de atención primaria. Es el TP más complejo y frecuentemente uno de los más graves, pero, por otra parte, se trata de una de las enfermedades mentales que con mayor frecuencia presenta asociados otros trastornos, y esta comorbilidad supone un importante reto diagnóstico y terapéutico.
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar el perfil de los pacientes hospitalizados en una Unidad de Agudos de Psiquiatría con diagnóstico al alta de TLP, conocer y describir la prevalencia, características demográficas y clínicas de estos pacientes en una muestra de pacientes ingresados durante 10 años (Marzo 1996 a Marzo 2006).
Metodología: Se efectuó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en este periodo, seleccionando aquellos con diagnóstico de TLP según criterios DSM-IV. Se realizó una recogida de datos mediante un protocolo de 38 ítems sobre aspectos clínicos y demográficos, haciendo énfasis en la comorbilidad del Eje I. Se realizó el análisis estadístico mediante el paquete SPSS 12.0 Windows.
Resultados: Del total de pacientes estudiado (N=5329), se obtuvieron 205 pacientes con este diagnóstico, suponiendo el 4% de los ingresos. No existían diferencias significativas en cuanto al sexo (53% hombres, 47% mujeres), con predominio de la residencia urbana (81.5%) respecto a la rural (18.5%). El estado civil el más frecuente es el solitario (soltero, viudo o separado), con un 70.2%. El tipo de ingreso más frecuente fue el voluntario (82%), desde el Servicio de Urgencias (56.6%) motivado por riesgo o tentativa autolítica en el 26.3% de los pacientes, seguido del consumo de tóxicos (20.5%) y conflictos relacionales (16.6%). La comorbilidad más frecuente en el Eje I corresponde al abuso de sustancias en casi el 30% de la muestra, predominando los opiáceos y los alcohólicos. Los trastornos afectivos constituyen el 10% de la muestra, siendo los trastornos psicóticos un 6%.
Conclusiones: - El TLP presenta en nuestra Unidad una prevalencia inferior al de la literatura revisada. - Se evidencia una alta prevalencia del trastorno por consumo por sustancias (30%) y trastornos afectivos (10%), siendo el 6% los trastornos psicóticos. - El perfil mayoritario corresponde a una mujer soltera, urbana, con estudios primarios, con recursos económicos suficientes y sin relación laboral, que ingresa por primera vez, desde urgencias de forma voluntaria por un cuadro de riesgo/tentativa autolítica, consumo de tóxicos o dificultad relacional. Al alta la remisión es parcial en la mayoría de los casos (65%).

PO-346   TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y COMORBILIDAD EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA DE AGUDOS.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): María del Mar Serrano Cartón, María del Carmen Serrano Cartón, Sonia Segade Rodríguez, Eva Fontela Vivanco, Manuel Serrano Vázquez. Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo-Marítimo de Oza. A Coruña

RESUMEN:

Introducción: En la actualidad, los Trastornos de la Personalidad (TP) se encuentran entre los temas de mayor interés para la psiquiatría española; prueba de ello es el gran número de proyectos de investigación, reuniones, congresos y publicaciones en los que estos trastornos son objeto de estudio. Una de las causas de este interés es la comorbilidad que los TP presentan, y que es objeto de este estudio. Las actuales clasificaciones multiaxiales en Psiquiatría han aumentado la frecuencia de diagnóstico de los trastornos de personalidad (TP), tanto como diagnóstico principal como de forma comórbida con otro trastorno mental del eje I. Se constata en la práctica clínica diaria un aumento progresivo de los ingresos en Unidades de Agudos. En el año 2000 representaban el 15% de los ingresos, siendo actualmente casi el 16%.
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de TP de forma comórbida con otros trastornos mentales del Eje I en una muestra de pacientes hospitalizados en una Unidad de Agudos de Psiquiatría, conocer y describir la prevalencia, características demográficas y clínicas de estos pacientes en una muestra de pacientes ingresados durante 10 años (Marzo 1996 a Marzo 2006) (N=5329).
Metodología: Se efectuó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en este periodo, seleccionando aquellos con diagnóstico de TP en el Eje II según criterios DSM-IV. Se realizó una recogida de datos mediante un protocolo de 38 ítems sobre aspectos clínicos y demográficos, haciendo énfasis en la comorbilidad del Eje I. Se realizó el análisis estadístico mediante el paquete SPSS 12.0 Windows.
Resultados: Se obtuvieron 836 pacientes con TP, entre los que predominaban del Cluster B (Antisocial: 13%, Límite: 24.5%, Histriónico: 25.4% y Narcisista: 0.7%), seguidos del Cluster A (Paranoide: 4.3%, Esquizoide: 2.1% y Esquizotípico: 1.7%) y en último lugar el Cluster C (Evitativo: 0.6%, Dependiente: 2% y Obsesivo-Compulsivo: 1%), siendo el TP no especificado (incluye el mixto) el 24.6% (n=206). El diagnóstico comórbido más frecuente es el consumo de sustancias (alcohol: 13%, opiáceos: 12% y otras: 11%; total:36%), seguido de los trastornos afectivos (18%) y trastornos psicóticos (12%). No existía comorbilidad en el 11.6% de la muestra. No había diferencias en cuanto al sexo (49% hombres, 51% mujeres), con predominio de la residencia urbana (70%). El estado civil el más frecuente es el soltero, viudo o separado, con un 51.7%. El tipo de ingreso más frecuente fue el voluntario.
Conclusiones: - Existe un incremento lento, pero progresivo de ingresos de TP en nuestra Unidad de Agudos en los últimos 5 años (de un 15% a casi un 16%), lo que supone un importante número en 10 años (836). - El Cluster más prevalente es el B, con el 63.7% de los pacientes, predominando el Histriónico (25.4%), Límite (24.5%) y Antisocial (13%). - El perfil sociodemográfico corresponde a una mujer soltera, urbana, con estudios primarios, que convive en núcleo familiar primario, con suficientes recursos económicos y sin relación laboral, que ingresa por primera vez, desde urgencias de forma voluntaria por un cuadro de riesgo/tentativa autolítica, de dificultad relacional o consumo de tóxicos.

PO-357   Tratamiento del trastorno disocial con Ziprasidona

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Angel Pedra Camats Gerard Pedra Pagés

RESUMEN:

Introducción: El trastorno disocial es el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Lleida, siendo del 59% en el año 2005 y por lo que respecta la hospitalización infanto-juvenil el 70% de les derivaciones entre los 12 y 18 años corresponden a trastornos del comportamiento.
Objetivos: Evaluar la eficacia clínica de la Ziprasidona en pacientes diagnosticados de trastorno dicsocial segun criterios del DSM IV.
Metodología: Estudio longitudinal y multicentrico y observacional en el que se incluyeron 32 pacientes entre de 14 a 18 años (20 varones y 12 mujeres) en regimen ambulatorio diagnosticados de trastorno disocial a los que se instauro tratamiento por vez primera. El seguimiento fue de 6 meses. La efectividad del tratamiento se evaluó mediante el test de Barrett, Escala de agresión directa e indirecta para padres y tutores. Para procesar los resultados se utilizo el programa SPSS 10.0
Resultados: La dosis media fue de 60 mg./dia Se observa una disminución de la agrasividad e impulsividad tanto en el test de Barrett, como en las escalas de agresión. No se han evidenciado efectos secundarios en ningun paciente durante los 6 meses del estudio.
Conclusiones: Buena tolerancia de la Ziprasidona. Ziprasidona ha demostrado ser un medicamento eficaz en el tratamiento de la agresividad e impulsividad.

PO-366   TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y ESTRÉS

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Sara González Vives, Patricia Gómez Merino, Ana Montes Montero, Irene González Bocelo, Jose Luis Carrasco, Marina Díaz-Marsá, Juan José López-Ibor

RESUMEN:

Introducción: Actualmente son conocidas las llamadas "Personalidades Estresadas", que incluyen distintos trastornos de personalidad, y distintos tipos de personalidad.¿Qué pasa con el trastorno de personalidad límite y su respuesta al estrés?.No existe ninguna clasificación actual, donde se haga referencia a la respuesta al estrés como criterio diagnóstico.
Objetivos: Queremos definir la respuesta al estrés de los distintos trastornos de personalidad, y en concreto de los trastornos límite de personalidad, ya que consideramos que es un aspecto muy importante de estos pacientes, y que tiene una correlación biológica en el eje hipotalamo hipofisario.
Metodología: Estudio clínico con 33 pacientes TLP, 20 con otros TP, y un grupo control.Se les realiza la prueba de respuesta a la dexametasona, y se les pasa distintos test para medir las variables dimensionales de la personalidad, e intentar correlacionar las variables biológicas con las variables de personalidad.
Resultados: Se encuentran diferencias estadisticamente significativas respecto a la supresión de cortisol tras el test con dexametasona, con respecto a los otros dos grupos.Además encontramos una correlación directa entre la prueba de dexametasona y distintas variables de la personalidad, como son el neuroticismo (EPQ), la evitación del riesgo (TCI), la impulsividad (Barrat), y la gravedad global del trastorno (CGI).
Conclusiones: La respuesta al estrés en los pacientes con trastorno límite de personalidad está alterada, semejándose con la respuesta hipersupresora de los pacientes con trastornos de estrés postraumático.El eje HPA muestra una hiperrespuesta al estrés, presentando hipocortisolismo basal, y posiblemente respuesta hipersensible de los receptores glucocorticoideos, lo que hace que la respuesta al estrés sea desadaptativa.

PO-392   Evolución histórica del concepto de psicopatía

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Beatriz Martínez Calero Ana Montes Montero Irene González Bocelo Élida Castro Arias

RESUMEN:

Introducción: La concepción moderna de psicopatía es el resultado de varios siglos de investigaciones y especulaciones clínicas. Desde la distinción de aquellas personas que no encasillaban en los cuadros de enfermedades mentales ya delineadas, se han desarrollado múltiples estudios y búsquedas de explicación etimológica y sintomatológica de lo que hoy se denominan "trastornos de la personalidad". La personalidad psicopática ha sido estudiada a lo largo de la historia de la psiquiatría, recibiendo varias denominaciones. Prichard (1835) fue el primero en usar un término, el de "locura moral" para intentar clasificar a sujetos caracterizados por una falta de sentido ético y de sentimientos y en los que no se podía apreciar locura o pobreza intelectual. Desde entonces, diferentes nombres se han aplicado para definir a personas caracterizadas por falta de remordimientos y culpa, falsedad, violación de las normas sociales y tendencia a la violencia, entre otros.
Objetivos: En este trabajo se presenta un panorama histórico de los antecedentes y los distintos planteamientos que fueron elaborados por los psiquiatras durante los siglos XIX y XX sobre el concepto de psicopatía. Su estudio muestra un hecho esencial y es que a pesar de los planteamientos diferentes basados en las distintas orientaciones, la observación clínica fue mostrando un hecho común a todos ellos, como la existencia de individuos que sin ser enfermos propiamente, tampoco son individuos absolutamente normales, sujetos en que no suele reconocerse alteraciones intelectuales ni sintomatología psicótica característica, y cuya anormalidad se centra en rasgos peculiares y de conducta. Y que siempre, y en la actualidad también, conllevan problemas a la hora de delimitar con precisión entre lo normal y lo patológico, así como en cuanto a valorar el grado de responsabilidad de sus acciones, lo que tiene un indudable valor ético y legal.
Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los trabajos de los diferentes autores que desarrollaron estos conceptos.
Resultados: En la actualidad los sustantivos referidos anteriormente como manía, locura sin delirio, locura de los degenerados, moral insanity, etc... han sido reemplazados por el de trastorno antisocial de la personalidad en términos de clasificación psiquiátrica. Actualmente hay una gran confusión nosológica entre los términos trastorno antisocial y psicopatía. Existen muchos autores que consideran que a pesar del uso frecuente como sinónimos equivalentes de ambos, se trataría de dos términos diferentes. Al parecer, el concepto responsable de tal confusión sería la conducta antisocial, como punto de intersección entre ambos diagnósticos. No es fácil estudiar este trastorno porque se mezclan los conceptos de criminalidad, sociopatía y trastorno antisocial de la personalidad.
Conclusiones: Hasta el siglo XIX se utilizaron términos distintos del de psicopatía, pero que significaron el planteamiento básico y que posteriormente serían conceptualizados. Lo esencial de estas primeras concepciones fue señalar la existencia de individuos con graves defectos de la personalidad y conductas antisociales, sin que se observaran daños intelectuales o sintomatología de enfermendad mental (alucinaciones o delirios). El término psicopático como adjetivo aparece por primera vez en el trabajo de Koch (1891) como "inferioridades psicopáticas", marcando así el inicio de este trastorno en la psiquiatría alemana y que alcanzaría su mayor consistencia y aceptación general con la formulación de Schneider de las "personalidades psicopáticas" (1923). Desde la utilización del término psicopatía para designar a todos los desórdenes de la personalidad se ha producido una evolución y conceptualización del mismo hasta el término actual de trastorno antisocial de la personalidad.

PO-443   Consumo de tranquilizantes en dependientes de alcohol y drogas y su relación con los trastornos de personalidad y el deterioro neuropsicológico

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Miquel Monras, Silvia Mondon, Joan Jou

RESUMEN:

Introducción: Es conocida la relación entre la comorbilidad psiquiátrica y el consumo de alcohol y drogas
Objetivos: Se pretende estudiar las diferencias entre los pacientes con dependencia a distintos tóxicos, principalmente alcohol, consumidores de tranquilizantes y los que no consumen, respecto a los trastornos de personalidad y deterioro neuropsicológico
Metodología: Comparación entre los pacientes consumidores de tranquilizantes (BZD+) y los que no consumen (BZD-) de una cohorte de 405 pacientes dependientes de alcohol y/o drogas ingresados consecutivamente para desintoxicación hospitalaria
Resultados: El 97% de pacientes ingresan por alcohol como droga principal y un 1% secundariamente. Los tranquilizantes los consumen 28,6% de pacientes (grupo BZD+). De ellos (116 casos) sólo 2 casos no han tenido abuso de otras drogas o alcohol y en uno hay consumo de drogas y no de alcohol. El resto de casos tienen dependencia de alcohol activa (109 casos) o en remisión reciente (3) o consumo esporádico (1 caso).Los pacientes BZD+ tienen más trastornos de la personalidad (27,6%) y proporción de mujeres (51,7%) que los BZD- (15,6% y 20,4% respectivamente). Tienen una frecuencia menor pero no significativa de deterioro neuropsicológico (19% vs. 26%), siendo esta diferencia mucho más acusada en el caso de mujeres (8,5% versus 37,3%) que en hombres (30,4% vs. 23%)
Conclusiones: El consumo de BZD casi siempre se acompaña también de consumo de alcohol. Predomina más en las mujeres y también entre los pacientes con trastornos de la personalidad. Los consumidores de BZD probablemente tienen menos deterioro neuropsicologico debido a un menor uso de alcohol. Este efecto es más marcado en las mujeres

PO-451   Topiramato en el tratamiento hospitalario de trastornos de personalidad: tolerancia y escalada de dosis

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Esteve O, De la Cruz V, Vázquez I, Campos MJ, Granero A, Barbero JD, Benito N, Coronas R, García-Parés G, Cobo JV

RESUMEN:

Introducción: Los Trastornos de Personalidad graves, en especial el Trastorno Límite (TLP), se caracterizan por una alta impulsividad y precisan ocasionalmente tratamiento hospitalario. Entre otros abordajes, las intervenciones farmacológicas pueden ser efectivas. Actualmente, muchos de estos pacientes reciben neurolépticos atípicos, antidepresivos, ansiolíticos y, con mucha frecuencia, antimpulsivos. El principal antimpulsivo actual es el topiramato. Sin embargo, en nuestra experiencia, las dosis necesarias para el control sintomático son mayores en estos pacientes, mostrando una excelente tolerancia incluso con escalados rápidos de dosis.
Objetivos: 1. Describir nuestra muestra. 2. Realizar un estudio de la efectividad y tolerancia de topiramato en pacientes TLP hospitalarios. 3. Describir el escalado de dosis utilizado.
Metodología: Diseño: Retrospectivo, naturalístico. Sujetos: Pacientes ingresados en Unidad de Agudos de la Corporació Sanitària Parc Taulí (Sabadell, Barcelona), y tratados con topiramato. Diagnóstico DSM-IV de TLP. Periodo: Julio de 2004 a mayo de 2006. Población de referencia: zona urbana y semi-urbana de 380.000 habitantes. Variables: Sociodemográficas, clínicas y evolutivas. Estadística: Descriptiva.
Resultados: Número de casos: 32 total (30 mujeres). Politerapia farmacológica. Mejoría funcional (EEAG) y de la impulsividad. Aumento rápido de dosis hasta rangos terapéuticos. Un grupo de pacientes presenta pautas en el extremo alto del rango. Efectos sobre el estado metabólico: la mayoría de los pacientes disminuyen de peso.
Conclusiones: Los pacientes afectos de TLP y tratados con topiramato en el ámbito hospitalario presentan una mejoría funcional. La tolerancia es correcta. Las dosis utilizadas y el escalado de dosis son diferentes a las descritas para en pacientes ambulatorios y permiten una rápida optimización del tratamiento

PO-459   Temperamento del TLP

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Patricia Gómez Merino,Sara González Vives, Beatriz Martinez Calero, Jose Luis Carrasco Perera, Marina Diaz-Marsá

RESUMEN:

Introducción: Clásicamente se ha considerado al TLP con un temperamento exploratorio, impulsivos, buscadores de sensaciones, por eso se clasifican en el cluster B del DSM IV. En este poster se exponen las teorias clásicas del temperamento en el TLP en contraposición a una revisión más actual y comparando con datos propios resultados de un estudio transversal de 58 participantes.
Objetivos: Demostrar si existe un temperamento característico para el TLP, comparando que asi como todos los TP tienen un rasgo universal que les caracteriza, cuál es el del TLP.
Metodología: Criterios de admisión del estudio: >18 y <65 años.TLP:32,otros TP:16, grupo control: 20. El protocolo fue recoger variables sociodemográficas,de convivencia, funcionamiento laboral e interpersonal,antecedentes personales y familiares. Se les pasaron las siguientes escalas: MADRS,HARS,PANSS,SCID I y II y TCI,EPQ-A,SSS,BIS, Karolinska y Columbia.Se comparan los rasgos temperamentales en los tres grupos, y si existían o no diferencias estadisticamente significativas.
Resultados: los resultados en el TCI muestran rasgos disfuncionales similares en el TLP y en los otros TP, solo es estadisticamente significativa la menor autodirección del TLP.Además puntuan alto en evitación del riesgo, al contrario de las teorias clásicas.En la escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman puntuan alto, pero no diferencia con los otros dos grupos.EPQ-a, alto neuroticismo y psicoticismo, baja extroversión al reves que Eysenck, pero sin diferencia con los demás TP.En las escalas de impulsividad puntuan BIS y Columbia.
Conclusiones: El temperamento del TLP no coincide con las teorias propuestas históricamente y no hay un temperamento específico que caracterice al TLP.Caracterialmente, el TLP presenta incapacidad para poder adaptar su conducta en función de sus metas y valores.La no existencia de un temperamento único para el TLP hace plantear que es un trastorno de personalidad que se ajusta pobremente al modelo eje II: no es una conducta de rasgos acentuados, esta caracterizado por conductas sintomáticas, tiene patrón inestable.

PO-487   FACTORES DE PERSONALIDAD EN MUJERES GESTANTES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE: IMPACTO DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Vaz, FJ; Ramos MI, Cardoso MJ, Bejar A, Berjano N y Domínguez JA

RESUMEN:

Introducción: Diversos estudios han constatado la existencia de una relación entre determindos rasgos de personalidad y la dificultad para tener hijos (Cox SJ et al. 2006; Schneidr MG, Forthofer MS 2005)
Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue comprobar si las mujeres que habían sido sometidas a técnicas de reproducción asistida presentaban rasgos de personalidad que permitieran diferenciarlas de las mujeres con gestación convencional.
Metodología: La muestra estuvo compuesta por 21 mujeres embarazadas que asistieron al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno-Infantil de Badajoz (Complejo Hospitalario Universitario) durante la 20º semana de gestación. Las gestantes fueron asignadas a dos grupos: 1) grupo de estudio, compuesto por 9 mujeres cuyos embarazos habían tenido lugar utilizando técnicas de reproducción asistida (GE); y 2) grupo control, compuesto por 12 gestantes con embarazos convencionales (GC). Se administró el Cuestionario de Temperamento y Carácter de Cloninger (TCI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba U de Mann-Whitney.
Resultados: Las mujeres del GE presentaban mayores puntuaciones en la Escala de Evitación del Riesgo (Z=1.93; p=0.05) que las mujeres del GC.
Conclusiones: Los resultados indican que las embarazadas que habían sido sometidas a procedimientos de reproducción asistida presentaban mayor tendencia a la ansiedad, pesimismo y preocupación. Según diversos estudios (Cloninger, 2000), los sujetos con puntuaciones elevadas en Evitación del Riesgo son susceptibles de convertirse en personas temerosas, aprensivas, lo que les predispone a la aparición de trastornos ansiosos y depresivos, circunstancia ésta que podría estar en relación con los antecedentes obstétrico-ginecológicos de las pacientes.

PO-492   PERFIL DE PERSONALIDAD DE JÓVENES JUGADORES PATOLÓGICOS Y LA EDAD DE INCIO DE LA CONDUCTA DE JUEGO

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): GARRIDO FERNÁNDEZ, MIGUEL DEL MORAL ARROYO,GONZALO DÍAZ GARRIDO,M. MAR JAÉN RINCÓN,PEDRO LANZAROTE FERNÁNDEZ, M. DOLORES

RESUMEN:

Introducción: Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que los adultos ludópatas se inician en el juego de azar durante la adolescencia. Por otro lado, también se ha observado en los últimos años un aumento del número de jugadores jóvenes que podrían ser diagnosticados como jugadores patológicos, de ahí la importancia de la investigación de las características de éstos jóvenes para poder desempeñar un buen trabajo tanto de rehabilitación como de prevención con los mismos.
Objetivos: Evaluar la presencia de características de personalidad y de sintomatología que puede hacer pensar en trastornos tanto de Personalidad como Clínicos en una muestra de jóvenes jugadores patológicos en función de la edad de inicio de la conducta de juego.
Metodología: La muestra está formada por 47 jugadores patológicos varones que se encuentran en tratamiento en diferentes asociaciones de rehabilitación de Andalucía Occidental y de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años. Cuestionario socio-demográfico y de juego Cuestionario elaborado para recoger información sobre los principales datos sociales- demográficos y de juego de los jugadores. Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II) (Millon, 1977) Instrumento psicodiagnóstico objetivo, específico para población clínica, que evalúa la presencia de características de personalidad y de sintomatología asociada a trastornos de personalidad y clínicos. La recogida de datos se realizó en una única sesión por provincia de carácter grupal, en la sede de las distintas asociaciones, de una hora de duración.
Resultados: Los resultados apuntan hacia la existencia de características diferenciales en función de la edad de inicio de la conducta de juego. El inicio más temprano del juego se relaciona con un aumento de la puntuación en las escalas narcicista (p<0.05), hipomanía (p<0.05) y deseabilidad (p<0.01), siendo estos valores características de personalidad predominantes (TB>75).
Conclusiones: Este estudio apunta la presencia de un posible perfil de personalidad en función de la edad de inicio de la conducta de juego. Los inicios más tempranos se relacionarían con un mayor nivel de sintomatología asociada al estilo de personalidad narcisista con una presencia significativa de sintomatología hipomaníaca. En inicios más tardíos este perfil no se presenta en este grado.

PO-516   trastornos de la personalidad y su hospitalización psiquiátrica

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Donaire Adánez L; zafra Villena A; garcía Santos LM.

RESUMEN:

Introducción: Existe un reconocimiento internacional sobre la importancia de los trastornos de la personalidad. Existen formas graves que pueden llegar a ser incapacitantes.En los últimos años ha aumentado el número de pacientes ingresados en unidades de psiquiatría por esta patología.
Objetivos: Determinar el tipo de trastorno de la personalidad, motivo de ingreso y caracteristicas socio-demográficas de los pacientes con trastorno de la personalidad ingresados en una unidadde agudos de psiquiatría
Metodología: Estudio retrospectivo de seis meses de duración ( Oct 2005 a May 2006). Se estudiaron un total de 50 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad, mediante entrevista clínica.
Resultados: El trastorno límite de la personalidad fue el subtipo diagnóstico más frecuente.el motivo de ingreso más común fueron las alteraciones de conducta y la ideación autolítica.Predominó el estado civil soltero y el sexo femenino.
Conclusiones: los trastornos de la personalidad suponen un porcentaje importante en los ingresos psiquiátricos, que se deben generalmente a los trastornos de conducta que provocan en su interacción interpersonal. El trastorno límite es el que habitualmente genera una mayor necesidad de contención hospitalaria.

PO-525   Trastorno paranoide de personalidad. Abordaje y manejo en una Unidad de Desintoxicación. A propósito de un caso

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Leire García Fernández,Edurne Aristegui Ruesga, Laura Uriarte Gonzalez, Amaia Etxebarria Alfonso, Javier García Cano, Estela Sáez Fuentes.

RESUMEN:

Introducción: Entre el 30-80% de los pacientes con abuso de sustancias presentan un trastorno de personalidad comórbido. Esta dualidad suele ir asociada a peores características sociodemográficas previas al tratamiento, peor funcionamiento global y mayor necesidad de demanda asistencial. La presencia de un TP no tratado se asocia a un peor cumplimiento y resultados del tratamiento de la toxicomanía.
Objetivos: Describir el caso de un paciente diagnosticado de Trastorno de personalidad paranoide y dependencia a cocaína. Discutir las opciones de abordaje y las peculiaridades trasferenciales en juego en este tipo de pacientes.
Metodología: M.A. es un varón de 41 años, consumidor de cocaína. Acude a la Unidad de Desintoxicación derivado desde su CSM como paso previo a su incorporación a una Comunidad terapéutica.
Resultados: Durante el ingreso el paciente mostró un funcionamiento rígido y exigente y una actitud hipersensible ante acontecimientos inocuos que interpretaba como malevolentes. Muy resistente a las demandas externas y oposicionista, lo cual dificultó el manejo dentro del grupo y la labor del equipo. Con un abordaje adecuado se consiguió que el paciente completara el tratamiento y acudiera a la Comunidad Terapéutica.
Conclusiones: Con los sujetos paranoides el tratamiento parte de establecer una alianza terapéutica que, aún respetando límites muy estrictos, evite una percepción de dominio hacia el enfermo. La transferencia suele ser muy rápida, intensa y negativa. La contratrasferencia también puede ser muy intensa e incómoda (pacientes excesivamente arrogantes, egocéntricos y hostiles que provocan el agotamiento del psiquiatra).

PO-562   Caracterización del diagnóstico de Trastorno de personalidad no especificado

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Lahortiga F, Imirizaldu M, Maestro C, Chiclana C, Sánchez-Villegas A.

RESUMEN:

Introducción: El Trastorno de Personalidad No Especificado (TPNE) presenta la prevalencia relativa más elevada de la patología del Eje II, llegándose a estimar entre el 21-49% de los casos diagnosticados. Los instrumentos diagnósticos PDE/IPDE son los que parecen proporcionar con mayor frecuencia este diagnóstico.
Objetivos: Nuestro estudio pretende analizar la frecuencia y características clínicas del diagnóstico de TPNE en una muestra de pacientes diagnosticados según patologías en los Ejes I, II y III de la DSM-IV.
Metodología: Se analizó una muestra de 130 pacientes (78 mujeres y 32 varones; promedio edad 32,01 años) a los que se aplicó la entrevista IPDE (módulo DSM-IV). 47 pacientes cumplieron criterios diagnósticos de TP. Se evaluó la presencia de patología en los Ejes I y III según criterios DSM-IV y, en un intervalo de 1 a 7 días tras la realización de la IPDE, se aplicaron los cuestionarios MMPI-2, MCMI-II, TCI y SCL-90-R. La muestra con TP estuvo formada por: 17 pacientes con TP especificado, 17 con TPNE y 13 con comorbilidad en el Eje II.
Resultados: El 39% de los pacientes con TPNE presentaron un diagnóstico en el Eje I, siendo la categoría más frecuente los trastornos de ansiedad. En 10 casos existió también un diagnóstico en el Eje III, sobre todo enfermedades endocrinológicas o de la piel. Los grupos se distinguieron significativamente en las puntuaciones obtenidas en las subescalas del TCI "Pasividad vs Iniciativa" y "Desinterés social vs Empatía". Las puntuaciones en las escalas "Ansiedad" e "Histeriforme" del MCMI-II se acercaron al nivel de significación estadístico.
Conclusiones: Constatamos una elevada frecuencia relativa del diagnóstico de TPNE, con una mayor tendencia a la psicopatología de tipo ansioso. No observamos un perfil de personalidad que pueda considerarse distintivo en este grupo.

PO-579   ESTUDIO TREBOL (I): DESCRIPTIVA DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNO LIMITE DE PERSONALIDAD EN ASTURIAS

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): E Sotomayor; JC Ortigosa; S Majadas; P García-Portilla; P Sáiz; J Bobes; Grupo de trabajo del estudio TREBOL

RESUMEN:

Introducción: Primeros resultados del estudio TREBOL de evaluación de una cohorte de pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) en Asturias
Objetivos: Descripción del perfil de una población de pacientes con diagnóstico de TLP atendidos en consulta ambulatoria en Asturias
Metodología: Estudio descriptivo multicéntrico (22 centros). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años diagnosticados de trastorno límite de personalidad (DSM-IV) que estuviesen en seguimiento ambulatorio. Se recogieron variables socio-demográficas y clínicas: antecedentes médicos y psiquiátricos y rasgos de personalidad co-mórbidos a los del TLP (según el Cuestionario de Evaluación IPDE autoaplicado, versión DSM-IV)
Resultados: Se evaluaron 105 pacientes. La edad media fue de 35.25±9.68 años. El 53.3% eran varones. Respecto al estado civil un 53.4% eran solteros, un 29.5% casados y un 17.1% separados. En relación con la situación laboral el 24.7% de los pacientes estaba en activo, el 24.7% en paro, el 15.4% percibía una pensión por incapacidad permanente y el 14.4% estaba de baja. El 20% de los pacientes presentaba alguna enfermedad médica comórbida. El 88.2% de los pacientes presentaba co-morbilidad psiquiátrica, siendo lo más frecuente los trastornos relacionados con sustancias (55.2%), depresión mayor (24.8%) y trastorno de ansiedad generalizada (19.0%). Respecto a los rasgos de personalidad comórbidos los más frecuentes fueron los histriónicos (57.1%), evitativos (53.3%) y antisociales (26.7%)
Conclusiones: Excepto por la mayor prevalencia en varones, el perfil de la muestra se corresponde globalmente con las características del TLP descritas en la literatura: adulto joven con elevada co-morbilidad psiquiátrica, especialmente abuso de sustancias, depresión y ansiedad generalizada y con una frecuente asociación con otros rasgos de personalidades tipo B (histriónico y antisocial)

PO-685   ASOCIACIÓN ENTRE EL GEN DEL TRANSPORTADOR DE LA SEROTONINA Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Soler J, Pascual JC, Baiget M, Barrachina J, Gomà M, Tejedor R, Ropero M, Alvarez E, Pérez V

RESUMEN:

Introducción: El sistema serotoninérgico parece estar implicado en síntomas característicos del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) como la inestabilidad afectiva, la conducta impulsiva o el suicidio(1). Algunos estudios han investigado la posible relación entre polimorfismos del gen transportador de la serotonina (5-HTT) con algunos de estos síntomas. Se ha relacionado la presencia del alelo corto (S) del polimorfismo 5-HTTLPR de la región promotora con una mayor impulsividad, agresividad, ansiedad y neuroticismo(2). También se ha estudiado el polimorfismo VNTR del intrón 2, observando una mayor frecuencia de la presencia de 10 repeticiones en los pacientes TLP(3).
Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre los polimorfismos 5-HTTLPR y VNTR con determinadas dimensiones de personalidad en una muestra de pacientes TLP.
Metodología: Fueron incluidos 65 sujetos diagnosticados de TLP mediante las entrevistas SCID-II y DIB-R. Se estudiaron las variantes alélicas del polimorfismo 5-HTTLPR (S/S, S/L y L/L) y del polimorfismo VNTR. Los rasgos de personalidad se estudiaron con el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ).
Resultados: El 84.7% de la muestra eran mujeres, la edad media fue de 28,1 años (rango:19-43,SD:5,87). Los pacientes portadores del alelo L del polimorfismo 5-HTTLPR puntuaron más bajo en la subescala de extraversión. Los pacientes portadores de 10 repeticiones en el polimorfismo VNTR mostraron puntuaciones menores en impulsividad, búsqueda de sensaciones y extraversión.
Conclusiones: Se observa una asociación significativa entre el gen del trasportador de serotonina y algunas dimensiones de la personalidad en pacientes TLP, esta asociación podría sugerir un papel de este gen en la etiología del TLP.

PO-695   Trastornos de Personalida en una muestra de pacientes con Trastornos por Uso de sustancias medido por Cuestionario Salamanca

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): J. Sanz Etxeberria, M. Prieto Etxebeste, M. Landabaso Vazquez, E. Garnica de Cos, M. Sanchez Perez. Osakidetza. Servicio Vasco de Salud.

RESUMEN:

Introducción: La alta prevalencia de Trastornos de Personalidad entre pacientes toxicómanos es una realidad ampliamente descrita en la literatura y constatable en la practica clínica. En este sentido es de gran ayuda para los clínicos contar con un instrumento eficaz y cómodo de aplicación que sirva como screenig de trastornos de personalidad.
Objetivos: El objetivo de este trabajo es, utilizando el Cuestionario Salamanca como screening, determinar la presencia de T. de la P. en una población en tratamiento ambulatorio por Trastornos adictivos.
Metodología: 42 pacientes (33 varones y 9 mujeres) en tratamiento ambulatorio a los que, en situación de al menos 2 semanas de abstinencia, se les aplica el Cuestionario Salamanca para trastornos de personalidad.
Resultados: Aplicando como punto de corte 4 se aprecia una alta prevalencia de trastornos de personalidad en la población estudiada. Destaca el Trastorno de Inestabilidad Emocional (43%), el Trastorno Ansioso es el siguiente más frecuente (33%), seguido del Histriónico,Obsesivo-Compulsivo y Paranoide. Es asimismo frecuente la coexistencia de dos o más trastornos destacando la combinación de rasgos para T. de I.E. y T. Ansioso (19%), Dependiente y Ansioso (10%) y Paraniode-Esquizoide (10%) En 12 pacientes (9%) se aprecia la existencia de rasgos para 3 o más trastornos.
Conclusiones: Los resultados coinciden con lo publicado, con resultados elevados para Trastornos por I.E. de la persopnalidad Ansioso. la escasa presencia de trastorno antisocial se puede atribuir a la necesidad de abstinencia y especialmene a los nuevos perfiles de dependientes que se ven el la clínica. El C. S. se revela como un buen instrumento de crivado de T. de la P. en patologia adictiva.

PO-701   INESTABILIDAD EMOCIONAL Y AUTOLESIONES EN EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. EXPERIENCIA CON OXCARBAMAZEPINA.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): CAÑETE J, CAÑIZARES S, MANZANO Y, GONZALEZ G

RESUMEN:

Introducción: La inestabilidad emocional y la conducta impulsiva en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) requieren un abordaje amplio que incluye el tratamiento psicoterapéutico y farmacológico. Los estabilizadores del humor han sido propuestos para este papel. La Oxcarbamazepina es un anticonvulsivante con un mecanismo de acción similar a la carbamazepina pero con mejor perfil de seguridad y tolerancia.
Objetivos: Evaluar el impacto de la adición de oxcarbamazepina en politerapia sobre el estado de ánimo (Escala de Hamilton Depresión) y la conducta auto lesiva (actos realizados en el mes previo) en pacientes diagnosticados de TLP en el Hospital de Día Psiquiátrico.
Metodología: Se revisan los casos diagnosticados de TLP (DSMIV TR) y tratados en el Hospital de Día Psiquiátrico durante el período del 9/05 a 3/06en los que se indicó y aceptó el tratamiento con oxcarbamazepina en poli terapia y en el contexto del abordaje global. Se valoró la puntuación de la escala de Hamilton de Depresión y el número de actos auto lesivos al inicio y a los 3 meses (final).
Resultados: Fueron tratados 15 pacientes (12 mujeres) de los que 11 (10 mujeres) concluyeron el período de tratamiento. La edad media era de 26 años. La dosis media administrada de oxcarbamazepina fue 1200 mg día. Se produjeros 3 abndonos por intolerancia y uno por pérdida de seguimiento. La puntuación inicial de HAM-D fue de 18 mientras que a los 3 mese se redujo a 14 así como el número de actos auto lesivos que globalmente pasó de 2,4 a 1,6.
Conclusiones: Aunque otros factores terapéuticos y evolutivos pueden colaborar a la mejora del humos y de los impulsos suicidas en los pacientes revisados, la adición de oxcarbamazepina ha sido bien tolerado y ha contribuido disminuir los síntomas depresivos así como la impulsividad medida por la frecuencia de actos autolesivos. Se requieren estudios controlados.

PO-742   DISCREPANCIAS EN EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD MEDIANTE EL USO DE DOS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS: SCID-II Y DIB-R.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): O. Sabrià Ramiro, L. Álvarez-Cienfuegos Cercas, Oscar Andión Pérez , JL Matalí Costa, , M. Ferrer Vinardell, N. Sáez Francàs, M. Casas Brugué.

RESUMEN:

Introducción: El TLP se caracteriza por la heterogeneidad de su presentación y dificultad diagnóstica. Ésta se complica además por la escasez de instrumentos, siendo los más utilizados tanto en la práctica clínica como en investigación la SCID-II y la DIB-R.
Objetivos: El objetivo principal es el estudio de la validez convergente entre la SCID-II para diagnóstico del TLP y la DIB-R, dado que en nuestra práctica clínica observamos discrepancias entre las dos entrevistas. Como objetivo secundario se estudiará la correlación entre las subescalas de la DIB-R y los grupos de síntomas de la SCID-II según Sanislow y col. (2002) basados en criterios DSM-IV-TR.
Metodología: La muestra está formada por 50 sujetos que acuden al Programa TLP en nuestro hospital. La evaluación consta de la administración de: SCID I y II, DIB-R, BIS-11, MCMI-II, BDI y STAI E-R. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y un análisis de las correlaciones entre los dos instrumentos.
Resultados: sujetos. Estos resultados están pendientes de confirmar con el total de la muestra. Los resultados indican que existe una correlación positiva entre los dos instrumentos (n.s. 0.01). Sin embargo, la correlación entre los sujetos que cumplen criterios de TLP en ambas entrevistas no resulta significativa (n.s. 0.21). De los 27 sujetos, 9 cumplían criterios de TLP según la SCID-II pero no según la DIB-R.
Conclusiones: Los resultados apoyan la hipótesis de obtener puntuaciones más elevadas en la SCID-II respecto a la DIB-R. Posiblemente, esto podría ser debido a las diferencias en el punto de corte exigido para el diagnóstico, en el marco temporal y la especificidad de la DIB-R así como la mayor exigencia de sus criterios. Por tanto, en el uso de ambas entrevistas para la confirmación del diagnóstico encontraremos discrepancias en función del instrumento utilizado.

PO-791   PERSONALIDAD Y ANOREXIA NERVIOSA (AN) GRAVE

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Mº JESUS DUCTOR RECUERDA, ZOILO FERNANDEZ RODRIGUEZ Y JAIME LUIS GALAN SANCHEZ

RESUMEN:

Introducción: Son cada vez más los estudios que aportan datos sobre la comorbilidad en el eje II y AN grave.
Objetivos: Evaluar el perfil de personalidad en la AN
Metodología: Estudio descriptivo transversal. Sujetos: de los 98 pacientes con TCA atendidos en la USM del HU Virgen del Rocío en el 2002, seleccionamos 21, cumpliendo criterios de: - Diagnóstico de AN según DSM-IV - Edad > 18 años. - Puntuaciones mayor o igual a 30 en EAT-40 y a 90 en BSQ - Cumplen al menos un criterio de gravedad: dos o más años de evolución, una o más hospitalizaciones, no mejoría clínica tras 6 meses de tratamiento. Instrumento: cuestionario semiestructurado (variables demográficas, antecedentes personales y patología psiquiátrica asociada) y MMPI-2.
Resultados: 100% mujeres, edad media 24 años, 90,5% solteras, 57,1% estudiantes y 90,5% de clase media. Edad media de comienzo del trastorno: 14,7 años. 28,6% ha tenido intento o amenaza de suicidio y el 42,9% conductas de autoagresividad. Diagnosticadas el 76,2% de trastorno de personalidad. Asociado en un 42,9% trastornos afectivos y un 9,5% trastornos de ansiedad y obsesivos-compulsivos. Hallamos puntaciones por encima de la media en las escalas de Depresión (76), Hipocondría (64,3), Histeria de conversión (65), Desviación psicopática (62), Paranoia (60,1), Psicoastenia (66,8), Esquizofrenia (65,5) e Introversión social (60,8). Dentro de la media en Feminidad-masculinidad (48) e Hipomanía (52,1)
Conclusiones: Encontramos comorbilidad alta con los trastornos de personalidad (grupo C), y predominio de un patrón caracterizado por macados rasgos de inseguridad, perfeccionismo, hiperresponsabilidad, valores personales rígidos, tendencia a la depresión y al autocastigo.

PO-810   Trastornos de Personalidad y Comorbilidad

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Sánchez Autet M, Miquel de Montagut L, Pardo Gallego M, Miñambres Donaire A, Borràs Torralbo M, Planella Sala M, Rivero Ortega S.

RESUMEN:

Introducción: Existe un interés creciente en los Trastornos de Personalidad (TP) debido a sus dificultades diagnósticas y terapéuticas que se relacionan con la comorbilidad entre eje I y eje II.
Objetivos: Descripción de la distribución de los distintos diagnósticos en eje II en la práctica clínica habitual. Descripción de la comorbilidad entre eje I y II en una muestra recogida de población comunitaria y hospitalaria.
Metodología: Se utilizan los datos de la Historia clínica informatizada de los distintos dispositivos ambulatorios y hospitalarios de SJD-SSM. La muestra clínica es de 5030 pacientes con un diagnóstico de TP según DSM-IV. Se calculan los estadísticos descriptivos con SSPS 12.0.
Resultados: Los TP representan un 22,4% de la población clínica. El TP NE significa el 46,1% del total seguido del TP Histriónico (11,1%) y el TLP (9,6%). Se observa una elevada comorbilidad en eje I en todos los TP, siendo baja la comorbilidad dentro del eje II. Los Trastornos afectivos y los de ansiedad son los más prevalentes en la muestra (29,3% y 22% respectivamente). En el cluster A son más frecuentes los Trastornos psicóticos (55,2%), en el B los Tr afectivos (34%), y en el C y TPNE los Tr afectivos y de ansiedad (31,9%, 33.3%, y 29,3%, 22,1%).
Conclusiones: Se obtiene una elevada comorbilidad en eje I, siendo muy baja la hallada en eje II en contraposición a otros estudios. En general, se mantienen los patrones de comorbilidad esperados, salvo algunas excepciones.

PO-814   TOPIRAMATO EN EL TRATAMIENTO DE LA IMPULSIVIDAD

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Donaire Adánez L., Goenechez Alcalá-Zamora L., Mirón Ortega E., Sánchez-Cabezudo Muñoz A.

RESUMEN:

Introducción: En los últimos años se ha puesto de manifiesto la eficacia de los fármacos antiepilépticos en el tratamiento de los trastornos del control de los impulsos. La impulsividad en los pacientes con Trastorno límite de Personalidad da lugar a un patrón de conducta altamente ineficaz, lo cual suele ocasionarles importantes problemas adaptativos.
Objetivos: Valorar la eficacia de Topiramato y su seguridad en el tratamiento de pacientes con trastorno limite de personalidad y elevada impulsividad.
Metodología: Estudio abierto, en 32 pacientes durante tres meses en el Área de Salud de Toledo, con diagnóstico de Trastorno Límite de Personalidad según criteros DSM-IV TR y alta impulsividad. Se utilizan la Escala de impulsividad de Barrat, y la Escala de Hamilton-Ansiedad y Depresión, en visita basal y al mes y tres meses tras introducción de Topiramato.
Resultados: 30 pacientes completaron el estudio. La dosis media de Topiramato fue de 350 mg/. No se observaron diferencias en el tratamiento concomitante. Se observó un descenso del uso de benzodiacepinas así como diferencias significativas entre las puntuaciones iniciales y finales en las escalas de Impulsividad de Barrat y Escalas de Hamilton, lo que refleja mejoría sintomática. Dos casos de parestesias que no necesitaron ajuste de dosis
Conclusiones: El Topiramato es un fármaco seguro, eficaz y bien tolerado en pacientes con elevada impulsividad. La terapia coadyuvante con esta fármaco permite disminuir el uso de benzodiacepinas

PO-832   "RMN cerebral en los Trastornos de la Personalidad (TP)"

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Chiclana Actis, Carlos; Imirizaldu Pandilla, Milagros; Fernández Torrón, Roberto; Sánchez Villegas, Almudena; Lahortiga Ramos, Francisca.

RESUMEN:

Introducción: Los Trastornos de la Personalidad como grupo son las enfermedades que más frecuentemente tratan los psiquiatras, con una prevalencia de entre el 10,8% y 71,9% según diversos estudios. Con frecuencia los sujetos diagnosticados de TP presentan alteraciones estructurales y metabólicas cerebrales. Se han encontrado alteraciones significativas en aquellos diagnosticados de límite, antisocial y esquizoide.
Objetivos: Descripción y estudio de la estructura cerebral con RMN en una muestra de sujetos que realizaron entrevista semiestructurada IPDE módulo DSM-IV para el diagnóstico de TP
Metodología: Se analizó una muestra de 130 pacientes atendidos tanto en consultas externas como en la unidad de hospitalización de la Clínica Universitaria de Navarra, a los que se les aplicó la entrevista IPDE módulo DSM-IV
Resultados: 47 sujetos cumplieron criterios completos IPDE de TP. A 18 de estos se les había realizado un RNM cerebral y 9 (3 Límite, 3 No especificado, 1 Obsesivo-compulsivo y 2 con comorbilidad en el eje II) presentaban hallazgos significativos (2 con aumento unilateral del tamaño ventricular, 1 con trastornos de la migración neuronal, 2 con malformaciones y 4 con otras alteraciones)
Conclusiones: En nuestra muestra, la mitad de los pacientes (50%) con diagnóstico de TP presentaban hallazgos significativos en la RNM. Parece aconsejable realizar pruebas de imagen neuroanatómicas en los pacientes con TP.

PO-838   Trastornos de Personalidad: comorbilidad con otras patologías psiquiátricas y médicoquirúrgicas en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Cepeda Diez S, Knecht Armengod C, Tatay Manteiga A, Merino Magán T, Laguna Sopena L, Calabuig Crespo R, Balanzá Martínez V.

RESUMEN:

Introducción: Algunos estudios sugieren que los trastornos de personalidad (TP) se asocian con frecuencia a otras enfermedades psiquiátricas y médicas, lo que supone una mayor gravedad y una menor respuesta al tratamiento de ambos trastornos así como un peor pronóstico. Un mayor conocimiento de la comorbilidad de los TP permitiría desarrollar respuestas terapéuticas más específicas a estos trastornos.
Objetivos: Determinar la comorbilidad de los TP con otros trastornos psiquiátricos y médicoquirúrgicos en pacientes con varios ingresos en una unidad de hospitalización psiquiátrica del área metropolitana Sur de Valencia.
Metodología: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes con un mínimo de dos ingresos en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital Dr. Peset de Valencia entre Septiembre de 1994 y Mayo de 2006 y un diagnóstico estable de TP (aparición del mismo en más de un 50% de los ingresos). Se analizó la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y con enfermedades médicas concomitantes.
Resultados: De los 97 pacientes con un diagnóstico estable de TP, la mayoría presentaron comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. Los trastornos del humor fueron el grupo diagnóstico más frecuentemente asociado (36%), seguidos de los trastornos psicóticos y los trastornos adaptativos (ambos cercanos al 20%). Un 31% presentaron además algún trastorno por uso de sustancias, siendo la sustancia más frecuente el alcohol (2/3 de este grupo). Se analizó también la comorbilidad con enfermedades médicoquirúrgicas.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes con TP presentaban además otra patología psiquiátrica o médica. Se discuten los resultados obtenidos con los de estudios previos.

PO-839   Estabilidad diagnóstica del trastorno de personalidad en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Laguna Sopena L, Merino Magán T, Tatay Manteiga A, Knecht Armengod C, Cepeda Diez S, Balanzá Martínez V, Calabuig Crespo R.

RESUMEN:

Introducción: Los trastornos de personalidad (TP) se definen como un patrón persistente de formas de pensar, sentir y comportarse, estables a lo largo del tiempo. Sin embargo, algunos estudios en muestras hospitalarias sugieren que el diagnóstico de TP no se mantiene a lo largo de varios ingresos en un porcentaje significativo de pacientes.
Objetivos: Determinar la estabilidad diagnóstica de los TP en pacientes con varios ingresos en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Realizar un análisis descriptivo de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con un diagnóstico estable de TP.
Metodología: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de TP y al menos dos ingresos en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital Dr. Peset de Valencia entre Septiembre de 1994 y Mayo de 2006. Se valoró la estabilidad diagnóstica considerando tal como "moderadamente estable" la aparición del diagnóstico de TP en más de un 50% de los ingresos de un paciente y como "muy estable" cuando el porcentaje era superior al 75%. Se recogieron las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes de ambos grupos.
Resultados: De los 164 pacientes diagnosticados de TP, 97 reunían criterios de estabilidad (29 "moderadamente estable" y 68 "muy estable"). El grupo de TP más frecuentemente identificado fue el tipo B (>75% de los pacientes con un TP estable). Se analizaron las características de los pacientes con un TP estable.
Conclusiones: Encontramos un significativo porcentaje de pacientes que no cumplían criterios de estabilidad diagnóstica. Se discuten los resultados obtenidos con los de estudios anteriores.

PO-868   PERSONALIDAD EN CONSUMIDORES DE COCAÍNA

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Barrigón Estévez ML*, Fontalba Navas A*, Ruiz Martínez M**, Joya Redondo J**, Andrés Ricoy O**, García García R**

RESUMEN:

Introducción: El hallazgo de rasgos patológicos de personalidad entre los consumidores de sustancias es un hecho frecuente, que en numerosas ocasiones justifica en diagnóstico de trastorno de personalidad (TP). Este hallazgo resulta de especial interés a la hora de plantear el abordaje terapéutico de estos pacientes.
Objetivos: Realizar un screening de incidencia de TP en pacientes en seguimiento en un Centro Provincial de Drogodependencia (CPD) en tratamiento por adicción a cocaína.
Metodología: Se reclutaron 28 pacientes en tratamiento en el CPD de Granada para abandono del consumo de cocaína. Todos ellos reúnen criterios diagnósticos para Trastorno por consumo de cocaína (F14 del DSM-IV-TR). En todos los pacientes se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y relativos al consumo de tóxicos y se administró, de forma autoaplicada, el cuestionario Salamanca de Trastornos de la Personalidad.
Resultados: Nuestra muestra estuvo compuesta mayoritariamente por varones (24 frente a 4 mujeres), con una edad media de 28,5 años. Además de consumir cocaína, el 92,9% de los pacientes son fumadores, un 39,3% reconoce haber tenido problemas con la bebida en alguna ocasión y un 39,3% consume además cannabis. En el screening de TP se consideran susceptibles de una evaluación por probable TP aquellos pacientes que puntúan 3 o más en la suma de ítems correspondientes a cada trastorno según criterios CIE-10. Según esto, encontramos 10 pacientes con una puntuación de 3 o más para trastorno paranoide, 4 para trastorno esquizoide, 4 para esquizotípico, 12 para histriónico, 2 para antisocial, 1 para narcisista, 16 para trastorno de inestabilidad emocional, 7 para anancástico, 15 para dependiente y 22 para trastorno ansioso de personalidad.
Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes consumidores de cocaína, al realizar una primera aproximación a la posible comorbilidad con TP destacan 22 pacientes en los que habría que investigar la existencia de un trastorno ansioso de personalidad, 16 con un posible trastorno de inestabilidad emocional de personalidad y 15 en los que habría que indagar la existencia de trastorno dependiente.

PO-889   Uso de recursos sanitarios en Trastorno de Personalidad.

Miércoles, 18 de octubre, 17:00 h.

Autor(es): Navarro Jiménez R, Quintero Gutiérrez del Álamo J, Jimenez Arriero MA, Fernandez del Moral A, Sevilla Vicente J, Botillo Martín C, López Castromán J, Negueruela López M, Baca García E.

RESUMEN:

Introducción: Hasta el momento se han desarrollado muy pocos estudios que relacionen la carga asistencial con los diagnósticos F6, encontrando escasos resultados en una búsqueda realizada.
Objetivos: Se trata de cuantificar la carga asistencial asociada al diagnóstico de trastorno de personalidad.
Metodología: Se analizó la información disponible sobre pacientes atendidos en el servicio de urgencias, en la unidad de hospitalización breve y las consultas externas del hospital de tercer nivel Fundación Jiménez Díaz que cubre un área de 300000 personas y en consultas ambulatorias de los Centros de Salud Mentales (CSM) Centro y Arganzuela.Utilizamos un registro de datos que incluye los campos del Conjunto Mínimo Básico de Datos y el periodo de tiempo considerado fue 1999-2005. Analizamos los datos relacionados con las asistencias realizadas a los pacientes que han tenido algún diagnóstico de trastorno de personalidad (F6).De los 37.205 pacientes del registro, se seleccionaron los pacientes que habían recibido asistencia dentro del espacio temporal comprendido entre el 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004.De ellos se consideraron los pacientes que en algún momento habían recibido el diagnóstico F6 y habían sido atendidos por lo menos 10 veces en el área durante el mencionado periodo.
Resultados: Los 1672 pacientes diagnosticados de trastorno de personalidad (TP) analizados recibieron una media de 19,4 asistencias (29,9DS). Con respecto al trastorno limite (TL), 95 pacientes recibieron 26,93 asistencias (44,8 DS). En los TP la media de ingresos fue de 0,3 hospitalizaciones, la de asistencias en urgencias de 1,5 y de 17 consultas ambulatorias (lo que supone 0,9 por mes) en este periodo. Dando lugar a un coste de 1393 $ y un coste mensual de 79,2$. Dentro de los TL la media de ingresos fue de 1,2 hospitalizaciones, la de asistencias en urgencias de 6,5 y de 18 consultas ambulatorias (lo que supone 0,7 por mes) en este periodo. Dando lugar a un coste de 3480$ y un coste mensual de 134,3$. Para los pacientes no diagnosticados de TP la media de ingresos fue de 0,05 hospitalizaciones, la de asistencias en urgencias de 0,3 y de 8 consultas ambulatorias (lo que supone 0,8 por mes) en este periodo. Dando lugar a un coste de 439$ y un coste mensual de 49,90$.
Conclusiones: Los pacientes con trastorno de personalidad presentan un uso importante de los recursos sanitarios sobre todo a expensas de las asistencias ambulatorias y de urgencias, suponiendo esto un mayor coste. En comparación con los pacientes atendidos en el área de la Fundación Jiménez Díaz sin TP.

Inicio de la página