X Congreso Nacional de Psiquiatría - PROGRAMA

PROGRAMA DEL CONGRESO
Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Volver al índice de pósters: Índice de Pósters
Volver al índice del programa: PROGRAMA
Búsquedas: Motor de búsqueda

Posters

Aspectos diagnósticos
Conducta suicida
Epidemiología
Esquizofrenia y otras psicosis
Gerontopsiquiatría
Miscelánea
Neurobiología
Psicofisiología
Psicoterapia
Psiquiatría comunitaria
Psiquiatría de enlace
Psiquiatría de urgencias

Psiquiatría infantil y adolescente
Psiquiatría social
Terapia familiar
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas
Trastornos del humor (afectivos)
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos neuróticos y somatomorfos
Trastornos por abuso de sustancias
Tratamientos biológicos

Miscelánea

PO-139   Manía secundaria a ceftazidima: a propósito de un caso

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): S.Yelmo Cruz, N.Saez Francàs, F.Collazos Sánchez, J.A. Ramos Quiroga, M.Casas Brugué

RESUMEN:

Introducción: Las cefalosporinas y demás antibióticos se pueden asociar a aparición de sintomatología psiquiátrica.
Objetivos: Describir el caso de un paciente que presenta episodios de mania inducidos por ceftazidima y realizar una revisión sobre la asociación de clínica psiquiátrica con dicho antibiótico.
Metodología: Mostrar el caso de un paciente de 49 años que durante un ingreso programado para biterapia antipseudomona y otros dos ingresos por infección respiratoria presenta sintomatología compatible con mania. Se realiza asimismo diagnóstico diferencial frente a otras etiologías.
Resultados: Tras la retirada de ceftazidima junto a la instauración de antipsicóticos (en alguna ocasión a dosis bajas), remite la sintomatología, sin precisar tratamiento de mantenimiento,y permanenciendo asintomático entre los tres episodios y posteriormente al último.
Conclusiones: Existen pocos casos descritos de mania inducida por ceftazidima pero debe tenerse en cuenta el riesgo potencial se tenga o no antecedentes de trastorno afectivo.

PO-252   Caso Clínico: Parkinsonismo NO inducido por neurolépticos.

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Maider Prieto Etxebeste, Ainara Arnaiz Muñoz.

RESUMEN:

Introducción: Con el siguiente caso clínico pretendemos mostrar como debido a la elevada frecuencia de trastornos del movimiento inducidos por psicofármacos, quizás exista una tendencia a etiquetarlos como tal, olvidando el criterio D del DSM-IV que establece como criterio diagnóstico el descartar que puedan ser atribuibles a una enfermedad médica o neurológica.
Objetivos: - Motivar al especialista a realizar un correcto diagnóstico diferencial ante un paciente en tratamiento con neurolépticos que presenta sintomatología extrapiramidal. - Conocer las características de los cuadros parkinsonianos secundarios a neurolépticos. - Conocer los principales signos indicadores de que el trastorno pueda ser debido a otra causa. - Reconocer las principales características de la Parálisis Supranuclear Progresiva.
Metodología: Mujer 48 años. Antecedentes desde 1993. Nueve ingresos en el mismo contexto: "coincidiendo con conflictiva familiar descompensación de su estado afectivo, y sobreingesta medicamentosa con fines suicidas". Múltiples diagnósticos: Depresión Mayor recurrente, Distimia y Trastorno dependiente de la personalidad y tratamientos.
Resultados: En 05/2005 episodio de semiahogamiento tras caída en la playa. Ingreso en UCI. Al alta cuadro extrapiramidal que se supuso secundario al tratamiento previo con neurolépticos. En 06/2005 nuevo ingreso en el que persiste sintomatología extrapiramidal. Al alta, tendía a estar encamada, con inestabilidad de la marcha, caídas frecuentes y temblor; requiriendo ayuda para las tareas que atañían incluso su autonomía. Esta situación aumentan las tensiones familiares ya existentes, con una nueva sobreingesta medicamentosa precipitándose otro ingreso. Ante la sospecha de Síndrome parkinsoniano, medicina interna instaura tratamiento con levodopa sin mejoría. Se deriva a neurología, que inicialmente lo asocia al tratamiento neuroléptico, pero que tras varias pruebas (analítica, RM, SPECT.) diagnostica una Parálisis Supranuclear Progresiva.
Conclusiones: Valorando retrospectivamente la evolución, observamos que tres años antes del diagnóstico aparecen las primeras referencias a síntomatología extrapiramidal, que en el contexto de un tratamiento mantenido con neurolépticos se establece como secundaria a la medicación. Es posible que un trastorno del movimiento en un paciente en tratamiento con neurolépticos sea debido a otra causa, ya que estos trastornos pueden aparecer también en ausencia de tratamiento farmacológico. Es importante realizar un diagnóstico diferencial y conocer las principales señales indicadoras de que el trastorno pueda ser debido a otra causa.

PO-266   Estudio comparativo entre obesos mórbidos (con y sin binge eating disorder) respeto a sintomatología alimentaria y psicopatológica.

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Serdà Gil,M.; Fernández-Valdés Marí,R.; Formiguera Sala,X.; Sánchez Planell,L.; Vílchez Valdés,M.

RESUMEN:

Introducción: El diagnóstico de Binge Eating Disorder (BED) se encuentra en el apéndice del DSM-IV-TR como categoría diagnóstica que requiere mayor investigación. Existen numerosos estudios que han señalado la presencia de un alto grado de psicopatología comórbida en pacientes con BED.
Objetivos: Comparar la sintomatología alimentaria, psicopatológica ansiosa depresiva y impulsividad de obesos mórbidos que cumplen criterios de BED y obesos sin BED. Analizar si existen correlaciones entre los instrumentos utilizados en la evaluación de estos pacientes.
Metodología: Se evaluaron 163 pacientes con obesidad mórbida: 117 mujeres (71,77%) y 46 hombres (28,22%) mediante entrevista estructurada (EDE) para conocer sus hábitos alimentarios y otros instrumentos autoadministrados para valorar psicopatología comórbida: STAI, BDI, Bite, cuestionario de impulsividad de Barrat, EDI y BSQ.
Resultados: Los pacientes obesos con diagnóstico de BED puntuaban más alto, y de manera estadísticamente significativa, en 3 de las 4 subescalas del EDE, en 6 subescalas del EDI, en ansiedad , depresión, en el cuestionario Bite y en el BSQ.
Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre obesos con BED y sin BED, en las puntuaciones obtenidas en la mayoría de instrumentos utilizados en nuestro estudio. Es importante diferenciar los pacientes obesos con BED y sin BED, ya que la sintomatología alimentaria y psicopatológica es diferente. Un número elevado de pacientes sin BED, realizan episodios bulímicos objetivos pero no con la frecuencia necesaria para hacer el diagnóstico de BED.

PO-284   Actualización epidemiológica, neurobiológica y terapéutica de las conductas autolesivas.

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Roberto Pérez Asenjo, Belén Hernández Hernández, Juan Gómez de Tojeiro Roce, Eloy Albaladejo Gutiérrez, Sonsoles González-Coloma de la Mota, MA Jiménez-Arriero, T. Palomo.

RESUMEN:

Introducción: Las conductas autolesivas son definidas por Feldman (1988) como "un individuo que se daña de forma intencionada una parte de su cuerpo, aparentemente sin intención consciente de morir". Puede incluir una variada gama de conductas y observarse en pacientes con diagnósticos muy distintos. Hay muchas teorías propuestas, como una forma de reducir la tensión, una expresión de ansiedad, rabia, culpa, vergüenza, una forma de autocastigo, un comportamiento manipulativo. También se postulan dificultades del control de impulsos, estados disociativos (frecuentemente secundarios a abusos en la infancia) o alexitimia.
Objetivos: Revisar la epidemiología, las bases neurobiológicas y las posibilidades terapéuticas de las conductas autolesivas, a propósito de 2 casos atendidos en el servicio de urgencias de nuestro centro.
Metodología: El primer paciente es un varón de 20 años, de origen marroquí, sin diagnóstico psiquiátrico previo, que desde los 15 años se producía cortes de bastante profundidad cuando estaba sometido a situaciones estresantes. No sabía el motivo, sin embargo refería una ausencia de dolor y cierto alivio "difícil de explicar". El paciente fue derivado a su centro de salud mental de zona. El segundo paciente es una mujer de 14 años, de nacionalidad rumana, sin antecedentes psiquiátricos previos. Acude a la urgencia acompañada por su padre tras episodio "perdida de control" en el que se hizo cortes en la cara, tronco y brazos tras discusión familiar. A propósito de estos dos casos realizamos una revisión sistemática de la literatura en MedLine.
Resultados: La automutilación repetitiva aparece asociada a menudo con: trastornos del humor, consumo de sustancias, trastornos del comportamiento alimentario, clínica psicótica y trastorno límite de la personalidad. Clásicamente se ha encuadrado dentro los trastornos del control de impulsos, hemos encontrado trabajos recientes que las relacionan más con síntomas disociativos, lo que coincide con los dos pacientes atendidos en nuestro centro. Otros estudios sugieren alteraciones en los sistemas: serotoninérgico central (menores concentraciones de 5-HIAA en LCR) y, posiblemente opioide endógeno (mayores concentraciones medias plasmáticas de metencefalina). Estos hallazgos podrían explicar la menor sensación subjetiva dolorosa descrita en estos pacientes.
Conclusiones: No existen ensayos terapéuticos controlados en pacientes con automutilación repetitiva definida de forma estricta. Las terapias psicológicas potencialmente beneficiosas incluyen las de tipo cognitivo-conductual, psicoeducativo, de apoyo e introspectivas. Los antidepresivos, los eutimizantes, o los antipsicóticos pueden resultar útiles.

PO-309   GRADO DE SATISFACCION DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN SALUD MENTAL

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): López Arquillos, C*. Ramudo Pernas, R**.Artolachipi Gómez-Calcerada, P.*** Sanchez Martín, E***. Basaluzzo, S*. Cano Dominguez, P*. * Psiquiatra. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. **PIR. Hospital Carlos Haya. Málaga. *** Enfermero/a Psiquiatria. ESM-Fuengirola Málaga.

RESUMEN:

Introducción: Muchas son las causas capaces de generar estrés laboral, como el exceso de trabajo, el aburrimiento, la monotonía, las pugnas de poder etc La experiencia demuestra que la gente que está a gusto en su trabajo es más eficaz y rentable para su empresa.
Objetivos: Pretendemos evaluar el grado de satisfacción laboral de las personas que trabajamos en salud mental , comparando para ello dos dispositivos: ESM de Fuengirola y UAP del Hospital Carlos Haya de Málaga.
Metodología: Mediante una encuesta anónima y auto administrada a 25 personas, con distintos cargos, pedimos que puntuaran de 1 a 10 su grado de satisfacción global en el trabajo. Asimismo desglosamos distintas categorías
Resultados: ESM: Hombres:3, mujeres :8. Edad media: 37.Ocupación: Psiquiatras:4, psicólogos:1, T. social:1, Enfermeros:2, Aux. Enfermería: 1, Aux. Administrativo: 2.Tipo de contratos: Fijos: 3, eventuales:8. Tiempo medio trabajando: 12. Grado de satisfacción global: 8, económico: 6,5 relaciones personales: 9, con el SAS: 6,6 recursos:5,2 promoción:5, seguridad:6,5. UHP: Hombres:6, mujeres :8. Edad media: 40,2.Ocupación: Psiquiatras:6, Enfermeros:3, Aux. Enfermería: 4, celador:1.Tipo de contratos: Fijos: 5, eventuales:9. Tiempo medio trabajando: 14,5. Grado de satisfacción global: 7,2, económico: 5,5 relaciones personales: 8,2, con el SAS: 5,4 recursos:5,3 promoción:5,3, seguridad:5,1.
Conclusiones: El personal de salud Mental de Málaga se encuentra en niveles altos de satisfacción, se podrían estudiar sus causas más detalladamente en futuros trabajos

PO-313   PRIMEROS INGRESOS CON DIAGNOSTICO DE PSICOSIS FRENTE A OTROS DIAGNOSTICOS. REVISIÓN DE 10 AÑOS: 1996-2005

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Pretel Piqueras,J. ; Garcia Reig A..; Piles de la Fuente, P. ; Sanchis Marco I; Vila Navarro, C .; Escudero Rastrollo, A. Villavicencio,D.

RESUMEN:

Introducción: Entre los años 1996 y 2005 ( 10 años), fueron ingresados por primera vez en la sala de psiquiatría de nuestro Hospital 5403 pacientes. De todos ellos 2267 fueron primeros ingresos.
Objetivos: Nos interesa saber las caracteristicas comparadas del grupo de primeros ingresos que fue dado de alta con diagnostico de episodio psicótico frente a los demás.
Metodología: Comparamos el grupo de pacientes psicóticos (PS=806) con los que no fueron diagnosticados de psicóticos ( PN= 1457) respecto a 17 variables socio-demograficas y clinicas .Aplicamos las pruebas no paramétricas Chi cuadrado y exacta de Fisher según la muestra a analizar.
Resultados: La edad es más frecuente entre los PS de 20 a 35 años( 46,7% frente a 39,7%), y más en los PN de 50 a 60 años( 11,2% frente a 6,8%) Los PS son más frecuentemente solteros ( 68,4% frente a 47,4%)y viven con sus padres ( 43,4% frente a 31,2 %). El ingreso de los PS suele ser de carácter involuntario en mayor medida que los otros ( 48% frente a 32,8%). La estancia media es mayor en los PS, estando entre 8 y 15 días ( 40,9% frente a 24,7. Los síntomas fundamentales al ingreso en los PS son: Primero los trastornos ideo-perceptivos ( 41,3%) y segundo la agresividad ( 21,2%), mientras en los PN el primer motivo es la agresividad ( 19,6%) y el segundo la expansividad ( 17%)El consumo de tóxicos es también diferente entre estos dos grupos: Los PS presentan menos consumo de tóxicos en el momento de su ingreso ( 24,9% frente a 37,7%)
Conclusiones: Es evidente que el grupo de pacientes cuyo primer ingreso lleva aparejado un diagnostico de trastorno psicótico tiene claras diferencias respecto a los demás primeros ingresados. Suelen ser más jovenes , con patología y evolución más grave y mayor estancia. El hecho de que muchos de ellos convivan con sus padres y por tanto exista un potencial apoyo familiar, puede condicionar el curso y pronostico del cuadro. Por todo ello,se debería trabajar en el establecimiento de cauces entre la Unidad de Agudos y los CSM y recursos sociales para seguimiento intensivo de estos pacientes. REFERENCIAS: -GebaldoH; Gorgi K. The deficit syndrome in first-admission patients with psychotic and non-psychotic disorders European Psychiatry 1997; 12: 53-57. -Hafner, H.;Anderheiden, W.;Behrens, S. Causes and consequences of the gender difference in age at onset of schizophrenia. Schizophrenia Bulletin 1998; 24: 99-113.

PO-330   Estudio descriptivo de las derivaciones de Atención Primaria a una unidad de salud mental

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Eva Maria Miranda Vicario Begoña Antunez Maria Marina Gutiérrez Antuñano Susana Ponce De León Sainz De Navarrete Gemma Gamiz Poveda Lourdes Herrera Reynals Javier Vicente García

RESUMEN:

Introducción: El medico de atencion primaria en su practica diaria atiende con mucha frecuencia a pacientes con problemas psicosociales, fundamentalmente trastornos de ansiedad y depresion. Cuando existen dudas en el diagnostico o no existe una decision clara respecto a la conducta a seguir, se derivan al segundo nivel de asistencia. Para ello, se cumplimenta una hoja de derivacion que tiene por objeto informar y ayudar al especialista de psiquiatria en la valoracion del paciente.
Objetivos: Este trabajo se diseño con el objetivo de desribir la derivacion de los pacientes a una unidad de Salud Mental, el grado de adecuacion de la misma y la concordancia diagnostica entre los profesionales de los distintos niveles de asistencia (AP y USM)
Metodología: Se realizo un estudio descriptivo trasversal. La unidad de estudio fue la hoja de derivacion de pacientes realizada desde los Centros de Salud de AP pertenecientes al ESM del distrito 3 de Burgos durante el mes de abril del 2006. La valoracion de las hojas de derivacion fue realizada por los psiquiatras que alli trabajan.Se estudiaron:pertinencia de la derivacion,el caracter de la derivacion y concordancia entre especialistas ,la informacion de la hoja de derivacion, la concordancia entre los diagnosticos y derivacion a otros profesionales. La poblacion a estudio la constituyeron los 82 pacientes derivados por los facultativos. La informatizacion de los datos se realizo en le programa estadistico SPSS version 8
Resultados: 10 de los 82 pacientes no acudieron a la cita:12,1% En cuanto a la pertinencia de la derivacion se observo que el 54% era adecuado, 20,7% dudosa, muy adecuada en el 7,3% e inadecuada en el 6,1%. El caracter con que los medicos de AP derivaron a sus pacientes fue de ordinario en el 65%. Los psiquiatras opinaron que debian de haber sido derivados de forma ordinaria hasta en el 93%. Coincidiendo en el caracter de la derivacion en un 69,4%. La hoja de derivacion estaba correctamente informada en un 51,7%, siendo de contenido escaso en un 37,8%. Un 24,4% de los paciente venia derivado sin diagnostico desde AP. Un 39% con dx. en G2 y un 3,7%con dx en G3. Siendo dx. inicialmente en el CSM en G1 en un 41,6%. La concordancia dx fue del 59,7% El paciente venia tratado desde AP en un 33%. De los tratados el 46%lo estaba con antidepresivos y benzodiacepinas. Un 15,3% de los pacientes fue derivado a otros recursos.
Conclusiones: 1. En la mayoria de los casos parece que se deriva adecuadamente, aunque con caracter mas preferente de lo deseado. 2. El medico de AP en su afen de ahorrar tiempo se ciñe a describir estrcitamente lo neesario, siendo a veces escaso para el espeialista que lo evalua. 3. A pesar del alto procentaje de concordancia diagnostica entre AP y psiquiatria, hay que tener en cuenta que se ha englobado las categorias diagnosticas en grupos amplios y era de esperar grandes discrepancias, ya que los especialistas utilizan mas variedad de categorias. 4. Es de destacar la baja proporcion de pacientes tratados previamente a la consulta psiquiatrica. En conclusion, debemos insistir en la importancia de la cumplimentacion de las hojas de derivacion, siendo muy probable que el diseño de una hoja que presente epigrafes especifics para cumplientarla sea de gran ayuda al medico.

PO-347   La locura de Don Quijote según la nosología psiquiátrica actual

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): M.D.Izquierdo Tuñón,N.Fort Pelay, J.M.Ribé Buitrón, E.Rybak

RESUMEN:

Introducción: Cervantes escribe su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" reflejando en su novela una fiel descripción de la locura de su personaje principal.
Objetivos: Aproximación a la psicopatología de Don Quijote, estableciendo una hipótesis diagnóstica utilizando criterios DSM-IV y CIE-10.
Metodología: Se realia una revisión crítica de la literatura y bibliografía, así como de estudios previos del personaje de Don Quijote, tanto de la perspectiva psicopatológica como literaria.
Resultados: Basándonos en la nosología psiquiátrica actual, Don Quijote cumpliría criterios para un trastorno delirante. Al mismo tiempo se propone el diagnóstico de trastorno psicótico compartido para la pareja protagonista (Don quijote y Sancho Panza)
Conclusiones: La descripción psicopatológica del trastorno delirante en el protagonista, sorprende por su profundo realismo. Cabe calificar al autor de la obra como uno de los más finos observadores de la conducta humana en la historia, ya que las nociones sobre enfermedad mental de la época eran entonces confusas y precarias.Se podría deducir que Cervantes, quizá debió tomar el modelo para la locura de su personaje directamente de la realidad.

PO-394   TEC: MÁS DE MEDIO SIGLO EN LA HISTORIA

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): CRISTINA MARTINEZ MARTINEZ CAROLINA SALAZAR LI MARIA DOLORES ORTEGA GARCÍA ROCÍO GÓMEZ MARTÍNEZ TUTOR: J.J. MADRIGAL GALICIA

RESUMEN:

Introducción: La terapia electroconvulsiva es un tratamiento eficaz y seguro para determinadas enfermedades mentales graves. Sus mayores beneficios se obtienen, según distintos estudios, en la depresión mayor, la manía y otros trastornos mentales graves y puede ser el tratamiento de elección en algunas situaciones clínicas. Habitualmente el TEC es un tratamiento de segunda elección, aunque existen algunas situaciones clínicas donde se recomienda su uno inicial, incluso previamente a la terapia farmacológica. Así mismo, existe una modalidad de mantenimiento, como un régimen de tratamiento a largo plazo en que los pacientes reciben TEC en intervalos constantes o variables intentando prevenir un nuevo episodio después de un tratamiento satisfactorio con TEC.
Objetivos: Conocer las características tanto diagnosticas como epidemiológicas de los pacientes que reciben TEC en la Unidad de Hospitalización del HCU de Valladolid. Importancia de esta técnica como tratamiento de mantenimiento.
Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo de 3 años de duración en el que se analizan los factores epidemiológicos (edad, sexo, estado civil) y los distintos trastornos psiquiátricos, según DSM IV, de aquellos pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización del HCU de Valladolid. Del mismo modo, se analizan los tratamientos coadyuvante. Mediante la EEAG se analizará la eficacia de dicha terapia y mediante el UKU se analizaran posibles efectos secundarios de la misma.
Resultados: La principal indicación del TEC en los pacientes de nuestra muestra reside en la depresión, particularmente en las formas psicóticas o melancólicas, fundamentalmente cuando existe inhibición intensa, alto riesgo suicida, síndrome de Cotard, agitación intensa y buena respuesta en episodios previos. Otras indicaciones usadas en la Unidad del HCU de Valladolid son en t. psicóticos y maniacos con mala respuesta a tratamiento y donde existe una desorganización conductual y cognitiva. Así mismo, existe un reducido grupo de pacientes donde esta técnica se esta realizando como terapia de mantenimiento. La efectividad y rapidez de la técnica es indiscutible, ya existiendo resultados en la segunda sesión.
Conclusiones: Más de 50 años después de su introducción (von Meduna), el tratamiento electroconvulsivo continúa siendo una técnica importante, efectiva y segura para diversos trastornos neuropsiquiatricos, especialmente para trastornos depresivos donde en algunos casos la rapidez y la efectividad es mayor que con los tratamientos farmacológicos. La invasividad y los efectos adversos de pérdida de memoria y confusión son los factores limitantes del uso del TEC. Sin embargo las innovaciones realizadas a lo largo de los últimos 20 años han reducido dichos efectos mientras han mantenido los beneficiosos, por lo que esta forma de tratamiento tienen mayor aceptación entre los psiquiatras y los pacientes.

PO-458   Características del primer ingreso psiquiátrico de los pacientes mayores de 60 años en una unidad de agudos

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Vila Navarro, C ; Pretel Piqueras,J. ; Garcia Reig A. ; Piles de la Fuente, P. ; Sanchis Marco I;.; Escudero Rastrollo, A. ; Villavicencio,D.

RESUMEN:

Introducción: Entre los años 1996 y 2005 (10 años), fueron ingresados por primera vez en la sala de psiquiatría de nuestro Hospital 5403 pacientes. De todos ellos 2267 fueron primeros ingresos.
Objetivos: : Estudiar los aspectos diferenciales y similitudes existentes de los primeros ingresos psiquiátricos en una unidad de agudos, haciendo referencia a la edad.
Metodología: Se estudian 2 grupos en función de la edad : mayores de 60 años (MA:258) y menores de 60 años (ME: 2009) Se realiza un análisis comparativo de características clínico-demográficas entre ambos grupos. Aplicamos las pruebas no paramétricas Chi cuadrado y exacta de Fisher según la muestra a analizar.
Resultados: Encontramos diferencias estadísticamente significativas en las variables sexo (ME: 60% hombres y en MA: 65% mujeres), conducta más frecuente que motiva el ingreso es la agresividad en ME (26% frente a 11,7%) y la ideación suicida en MA ( 30% frente al 24%) .El diagnóstico más frecuente al alta es el de Trastorno psicótico en ME (37% frente al 25%)y el de Trastorno afectivo en MA ( 40% frente al 23 %). No se encuentran diferencias significativas en cuanto al tiempo de estancia media (MA: 14 días y en ME: 12 días), modo de convivencia más frecuente (acompañados) e iniciativa de demanda de ingreso más frecuente (servicios médicos-psiquiátricos).
Conclusiones: Aunque algunas de las características son esperables llaman la atención el alto porcentaje de primeros ingresos en mayores de 60 años debido a conducta relacionada con el suicidio y al diagnostico de trastorno afectivo. Esto nos permite destacar que nos encontramos ante un grupo de riesgo que precisa una especial atención y actitud preventiva desde la sanidad pública pero probablemente de forma muy especial de los servicios sociales.

PO-560   Repercusión de agresiones al personal de Unidades de Hospitalización

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Pedrosa Gómez, Juan; Rojas Uceda, M.C.; Extezarreta Garmendia, G.; García Palacín, M.A.

RESUMEN:

Introducción: Ciertos tipos de trabajo y de circunstancias se asocian de forma especial al riesgo de generar o de ser objeto de violencia y/o agresión. Este es el caso de las unidades de hospitalización de Salud Mental
Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es evidenciar la convivencia cotidiana con la agresividad y la violencia en el lugar de trabajo, así como la repercusión emocional que esto provoca en los profesionales de la Salud Mental.
Metodología: Hemos diseñado un cuestionario anónimo autoaplicado en el que se recogen datos acerca de los tipos de agresiones sufridas en el trabajo, emociones experimentadas durante y después de la misma, etc. Para realizar el análisis estadístico se ha utilizado es programa SPSS 11.0
Resultados: El número total de cuestionarios respondidos ha sido de 71. Todos los encuestados han sufrido algún tipo de agresión, la mayoría de ellas verbales o amenazas y más de un 75% han recibido agresiones físicas. La impotencia, el miedo y la angustia son los sentimientos más señalados tanto durante como tras la agresión.
Conclusiones: El personal que trabaja en las Unidades de Hospitalización de Salud Mental recibe gran número de agresiones por parte de los pacientes, lo cual repercute en su vida laboral y personal. Es importante conocer las pautas a seguir para evitar en lo posible estas agresiones; tener recursos suficientes para actuar y evitar que afecten de forma negativa tanto a los pacientes que las realizan como a las personas que las reciben.

PO-575   Muerte inesperada y trastorno mental grave

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Jimenez Vidal, R.; FernandezMiranda Lopez,S.R.; Sanchez Sanchez,M.C.; Chinchilla Rodriguez,A.; Gabari Ledesma,J.M.; Gutierrez Moreno, S.; Vazquez Arjona,C.I.

RESUMEN:

Introducción: Existen estudios de mortalidad en pacientes con trastorno mental grave reportados mundialmente, observándose un exceso de muertes prematuras (esperanza de vida diminuye de 9 a 10 años) y comorbilidad importante con patología médica. Las muertes por causas cardiovasculares y respiratorias son las más frecuentes. Sin embargo existe un pequeño número de casos descritos de muertes inesperadas que plantean en muchas ocasiones problemas médico-legales y de diagnóstico diferencial. Pretendemos aproximarnos a este tema mediante el análisis de una serie de casos del Área de Salud Mental de Almería.
Objetivos: 1) Valoración del perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con trastorno mental grave fallecidos de forma repentina en nuestro área de Salud Mental. 2) Descripción de los tratamientos farmacológicos más empleados en estos pacientes, así como su adherencia o no a los mismos.
Metodología: Muestra: Pacientes (n=8) pertenecientes al complejo de Salud Mental de Almería con muertes inesperadas declaradas entre los años 2000 y 2005; Material: Historia clínica de los pacientes; Procedimiento: 1º) Recogida de datos sociodemográficos y clínicos consultando las historias clínicas. 2º) Análisis de los datos.
Resultados: El perfil que presentan los pacientes de este estudio es: varón, menor de 50 años, diagnosticado de esquizofrenia, con más de 5 años de tratamiento y escasa adherencia al mismo, curso tórpido de la enfermedad y presencia de patología cardiorrespiratoria. Todos ellos estaban siendo tratados con antipsicóticos atípicos. Aunque en la mayoría de los casos no se realizará autopsia, la sospecha de causa de muerte fue de tipo cardiovascular.
Conclusiones: Es difícil determinar las causas exactas de muerte en los casos de nuestro estudio dadas las características de estos pacientes: comorbilidad cardiovascular, tratamiento combinado de antipsicóticos, menor conciencia de enfermedad también para otras patologías, mayor dificultad en detectar síntomas somáticos, factores de vulnerabilidad propios de la enfermedad. Por todo ello, realizar una autopsia clínica es un requisito imprescindible.

PO-707   Actualización del Programa de Formación en Psiquiatría para Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Aguado Mañas J.A.; Segurado Martín O.

RESUMEN:

Introducción: Nuestro Centro posee la acreditación Docente para formación MIR de Medicina Familiar y Comunitaria desde 1999. Han rotado unos 130 residentes desde entonces. Esta demanda ha exigido que desde el Centro se planifique la formación a impartir.
Objetivos: Actualización del Programa de Formación en Psiquiatría para residentes de Atención Primaria atendiendo al nuevo programa formativo en 4 años.
Metodología: Basándose en los objetivos del programa de Formación en MFyC, en el anterior programa formativo del Centro y en años de experiencia docente, hemos actualizado el Programa Formativo en Psiquiatría para MFyC.
Resultados: Cuando existe un programa estructurado, el aprendizaje se facilita y el personal docente observa una mejor actitud y aprovechamiento por parte del residente. Existe una mayor implicación con el personal asistencial y los pacientes, mayores niveles de colaboración en estudios clínicos y publicaciones. El Programa se divide en cuatro Áreas principales: 1. Académica: centrado en semiología y psicopatología general 2. Clínica: entrevistas, discusión de casos, tests básicos, prevención 1ª 3. Diagnóstica: árboles de decisión, análisis de decisiones, diagnóstico diferencial. 4. Terapéutica: psicofarmacología, psicoterapias, prevención de crisis vitales Atendiendo a criterios de prioridad programática. Atendiendo a niveles de responsabilidad: Primario, secundario y terciario. Entrega de documentación y asistencia a seminarios.
Conclusiones: 1. Existe la necesidad de formación 2. Existe la demanda desde las Unidades Docentes y desde los residentes 3. Hay que avanzar en este programa para: · Mejor formación de nuestros médicos del futuro · Mayor capacidad preventiva y terapéutica en la Salud mental · Mayor nivel en calidad de salud general

PO-725   La información y el consentimiento en el paciente con esquizofrenia

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Dolores Crespo Hervás, Alfonso Chinchilla Moreno, Juan. J Arechederra Aranzadi, Miguel Vega Piñeiro

RESUMEN:

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad que da lugar a diferentes conflictos éticos no suficientemente debatidos en el ámbito de la psiquiatría clínica.La ley de autonomía del paciente,la carta de deberes y derechos de los pacientes,los códigos de ética y deontologia médica,el Convenio de Oviedo y otros códigos internacionales expresan unanimemente la necesidad de informar y hacer participes de las decisiones a los pacientes.Esta normativa general plantea dificultades en aquellas personas que puedan tener limitada su capacidad de decisión debido a la enfermedad.Algunos estudios en el Reino Unido intentan sistematizar el contenido de la información y la decisón sobres algunos tratamientos.
Objetivos: Realizar un relación de conflictos detectados en la práctica clínica. Plantear alternativas protocolizadas de información sobre la enfermedad y sobre los tratamientos. Establecer modelos de evaluación de la competencia del paciente para la toma de decisiones clínicas Adelantar criterios de competencia para determinadas situaciones médicas Mostrar modelos de información y consentimiento
Metodología: Se analiza la bibliografia sobre el consentimiento en pacientes con esquizofrenia Se analizan las leyes,normativas,convenios y códigos nacionales e internacionales Se recopilan los modelos de información y consentimiento internacionales Se estudian los instrumentos de evaluación de la competencia
Resultados: Existen pocos datos sobre el contenido de la información que hay que dar los pacientes con esquizofrenia y a sus familias No hay consensos sobre información,evaluación de la competencia y sobre protocolos Hay varios modelos de consentimiento para las intervenciones de más riesgos,como la terapia electroconvulsiva,la terapia magnética transcraneal,la psicocirugia,pero menos para el uso compasivo,los inyectables,las intervenciones médicas,etc.
Conclusiones: .Necesidad de concienciar a los clínicos de la importancia de respetar los derechos de los pacientes con esquizofrenia y de aplicarles la misma metodologia de la autonomia que a otros pacientes proporcionar bases para elaborar las pautas de infomación establecer un grupo de psiquiatras interesados para la actualización constante de los protocolos y pautas

PO-747   "QUÉ ES PRIMERO, SER O COMER?"

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): G.Albacar, M.Solé, S.Acosta, A.B.Castellà, M.Checa, S.Boronat, J.Pujol.

RESUMEN:

Introducción: La existencia de comorbilidad entre el trastorno de personalidad límite (TPL) y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), así como la dificultad añadida que esto supone para el abordaje terapéutico, han sido constatados por múltiples investigaciones. Algunos autores sugieren que ambos trastornos comparten variables biológicas y de desarrollo que determinan una vulnerabilidad en torno a la inestabilidad afectiva y a los trastornos del impulso.
Objetivos: -Revisión bibliográfica sobre la comorbilidad entre TLP y TCA y su abordaje terapéutico. -Presentación de un caso relacionado.
Metodología: Revisión bibliográfica, revisión de la historia clínica de la paciente, valoración psicopatológica, evaluación de la personalidad mediante MMPI-2, MCMI-II y HTP y evaluación de la conducta alimentaria mediante EDI-2, EAT-40 y BDQ.
Resultados: Se trata de una paciente de 22 años sin antecedentes médicos conocidos, diagnosticada de TCA en Eje I y TLP en Eje II. Con un ingreso previo en la Unidad de TCA por anorexia nerviosa tipo purgativo e historia de conductas autolíticas graves. En la actualidad persisten la preocupación excesiva por el peso y las conductas alimentarias de tipo restrictivo con vómitos ocasionales y desde hace unos meses ansiedad, ánimo triste y episodios de abuso de alcohol, motivo por el que es derivada a nuestro Centro de Salud Mental.
Conclusiones: En nuestro caso se constata la comorbilidad entre TLP y TCA así como con otras conductas relacionadas con la pérdida del control de los impulsos, aspectos que complican en gran medida el abordaje terapéutico.

PO-751   Contención mecánica en una Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Vidal Formoso M., Mora López I., Recio Delgado D.,Casado Díaz de los Bernardos E., Hernández Rodriguez C.

RESUMEN:

Introducción: La contención mecánica es una intervención común en unidades de agudos psiquiátricas y en residencias geriátricas. Nos proponemos hacer un estudio descriptivo de los motivos de contención mecánica de nuestras pacientes ingresadas en Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados estancia de un hospital psiquiátrico.
Objetivos: Investigar el tipo de contención mecánica en mujeres ingresadas en una unidad de cuidados psiquiátricos prolongados.
Metodología: Registro diario de una muestra de 62 pacientes de sexo femenino en el periodo comprendido entre enero y junio del 2006. El registro fue realizado por personal de enfermería y auxiliares de enfermería. La valoración de la necesidad de aplicación es realizada de forma multidisciplinar.
Resultados: De las 62 pacientes estudiadas solo 13, precisaron contención mecánica. Se registraron un total de 788 episodios de contención mecánica en el plazo de tiempo estudiado. El principal motivo fue la contención por riesgo de caída (46.3%), seguido de contenciones orientadas a evitar la manipulación de equipos médicos (retirada de vías venosas, oxigenoterapia, etc) (22.9%). El 20.8% precisó contención mecánica para evitar deambulaciones erráticas por el hospital. El 6.9% precisó contención mecánica para control de conductas disrruptivas. El 2.4% la necesita por riesgo autolítico y finalmente, el 0.5 % para controlar la agitación y agresividad
Conclusiones: Solo el 20.9% de nuestras pacientes precisó contención mecánica, y en el 92.4 % fueron orientadas a la seguridad del paciente. Nuestros datos se aproximan más a los publicados en residencias de ancianos que en unidades de agudos psiquiátricas.

PO-818   Descripción de una muestra de pacientes remitidos a Psiquiatría desde Atención Primaria

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Sánchez-Cabezudo A., Goenechea L., Mirón Ortega E., Donaire Adánez L.

RESUMEN:

Introducción: El médico de Atención Primaria se enfrenta diariamente a problemas relacionados con la salud mental, derivando a Psiquiatría a aquellos pacientes que presentan dudas diagnósticas o con manejo terapéutico complicado.
Objetivos: Estudio descriptivo de las características de los pacientes derivados a Psiquiatría desde Atención Primaria, así como análisis de la derivación, mediante estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.
Metodología: Todos los pacientes vistos en Consultas externas de Psiquiatría en el periodo del mes de Febrero de 2006. Se incluyeron los pacientes remitidos desde Atención Primaria, ya fueran primera consulta o revisión, en total, 217. Se excluyeron los pacientes remitidos desde otras especialidades. : Analizamos los datos recogidos de las Historias Clínicas y volantes de derivación, mediante un protocolo diseñado para el estudio que incluye datos sociodemográficos, antecedentes médicos y psiquiátricos personales y familiares y diagnóstico psiquiatrico
Resultados: El 11.5% de la muestra fue derivada con carácter preferente, siendo el motivo de consulta más frecuente el afectivo, con el 43.8%. Las autolesiones generaron un 1.4% de consultas urgentes. La edad media de la muestra fue de 41.6 (±14.07) años. El 14.3% de los casos fue remitido tras alta de nuevo a Atención Primaria.
Conclusiones: Los trastornos mentales son un problema importante en nuestra sociedad, generando gran número de consultas en Atención Primaria. Las patologías más prevalentes son los trastornos de ansiedad y los afectivos

PO-821   Escenas de Locura de la Ópera Romántica y psicopatologia

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Joaquin Pacheco Mirones; Sandra Alonso Bada

RESUMEN:

Introducción: La preocupación por la locura es una constante en la producción literaria y musical del romanticismo; el reflejo de la psicopatología de los propios autores en sus obras y el interés por mostrar las facetas más perturbadas del alma humana, son determinantes en la aparición del fenómeno de las escenas de locura en las óperas del siglo XIX.
Objetivos: Sistematizar clínicamente las principales escenas de locura de la ópera romántica.
Metodología: Revisión bibliográfica y análisis delm discurso.
Resultados: La mayoría de los cuadros clínicos corresponden a los diagnósticos de psicosis reactivas y trastornos disociativos.
Conclusiones: La escena de locura de la ópera del siglo XIX es, además de un recurso estilístico y artístico de gran atractivo, un reflejo de "una" psicopatología de la época.

PO-851   Formación Psiquiátrica en Europa: referencias hacia la unificación.

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Cibeira A., Touriño R., Alonso M.C., Rodriguez J., Cores P., Delgado A., Soriano S., Piera G., Beltran M.

RESUMEN:

Introducción: Las directrices de la Unión Europea de Especialistas Médicos (UEMS) proponen la convergencia de los programas nacionales de formación de residentes. Partiendo de los datos obtenidos en los foros internacionales de la Federación Europea de Residentes de Psiquiatría (EFPT) que nos orientan acerca de la situación en los últimos años sobre el número de nuevos residentes, modo de acceso a la especialidad, duración del período de formación y contenido de las rotaciones en los países de nuestro entorno, mostramos una visión de la situación actual útil como punto de partida hacia una posible unificación de la estructura y métodos docentes en un contexto de globalización.
Objetivos: Analizar las diferencias existentes en los programas de formación de los diferentes países Europeos.
Metodología: Se utilizan los datos aportados por los representantes de residentes de cada uno de los países europeos participantes en el foro anual de la E.F.P.T. (European Federation of Psychiatric Trainees) que tiene lugar cada año desde 1992, en el que se tratan los diferentes tópicos sobre la formación en psiquiatría y que son publicados, en los boletines de esta asociación y presentados en diversos foros internacionales.
Resultados: El número de residentes varía entre 1-8/ 100.000 hab. En algunos países como España, Portugal, Francia y Bélgica se exige dedicación exclusiva durante la formación, en Alemania, U.K. Noruega, Suecia, Suiza puede ser a tiempo parcial. La mayoría de programas contemplan la separación de psiquiatría infantil y psiquiatría de adultos,en España,existe un programa común con una rotación de unos seis meses en psiquiatría infantil. Una de las cuestiones más controvertidas es la psicoterapia,varía mucho de unos países a otros, desde programas estructurados y en los que se recomienda la psicoterapia personal como es el caso de Finlandia y Suiza a otros países donde únicamente está contemplado en los programas de formación pero no se le da facilidades para realizarla como es el caso de Rumanía. España está en una situación intermedia. La duración de la residencia varía entre los 4 años de la mayoría de países y los 6 de lugares como Irlanda o U.K.
Conclusiones: A pesar de la divergencia de los datos analizados en los diferentes países europeos y de la dificultad de convergencia en los mismos debido a los diferentes programas nacionales propuestos por cada Comisión Nacional de Especialidad, la tendencia será, cada vez más, a unificar la formación y a crear foros de debate para mejorar las deficiencias y utilizar los sistemas que ya están siendo eficaces. La U.E.M.S. (European Union of Medical Specialists), en la sección de Psiquiatría y el capítulo dedicado a la formación de residentes, lo que pretende es mejorar y armonizar la calidad de la formación en los países europeos.

PO-859   COINCIDENCIA ENTRE MOTIVO DE CONSULTA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Y DIAGNÓSTICO PSIQUIATRICO.

Miércoles, 18 de octubre, 9:30 h.

Autor(es): Mirón Ortega E. Saachez-Cabezudo A., Donaire L., Goenechea L.´

RESUMEN:

Introducción: La patología Psiquiátrica en Atención Primaria es muy prevalente, derivándose a Psiquiatría los casos complejos o aquellos en los que hay dificultades diagnósticas o terapéuticas,.
Objetivos: : Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con objeto de analizar la concordancia entre las derivaciones hechas desde la consulta de Atención Primaria a la consulta de Psiquiatría y el diagnóstico final emitido por el especialista en Psiquiatría.
Metodología: Recogemos datos de todos los pacientes vistos en Consultas de Psiquiatría en Febrero de 2006. Se incluyen los pacientes remitidos desde Atención Primaria, de 18 a 75 años, excluyéndose los derivados desde otras especialidades. Incluímos tanto pacientes de primera consulta como revisiones, computando un total de 217 casos.
Resultados: En el 43.8% de los casos, el motivo de consulta fue por psicopatología afectiva, mientras que en el 23.5%, la consulta tenía como origen síntomas ansiosos. Según DSM-IVTR, tras la consulta en Psiquiatría, el 30.9% de los pacientes recibieron diagnóstico de trastornos de la esfera afectiva, mientras que fueron diagnosticados de Trastornos de Ansiedad el 19.8%. En el 4.6% de los pacientes derivados, no se objetivó psicopatología tras la derivación. El 63.1% de la muestra fueron mujeres, la edad media fue de 41 años, el 56.7% estaban casados y presentaban algún tipo de patología orgánica el 46.5%.
Conclusiones: : Se observa que en un bajo porcentaje de casos la consulta a Psiquiatría no estaba justificada, existiendo en los demás una buena correlación entre el motivo de consulta y el diagnóstico final. Es necesaria una mayor formación e intercomunicación en trastornos afectivos y ansiosos para mejorar los criterios de derivación y el tratamiento en Atención Primaria de estas patologías.

Inicio de la página