Programa - 21/10/2009

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
19 DE OCTUBRE, LUNES
20 DE OCTUBRE, MARTES
21 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES
22 DE OCTUBRE, JUEVES
23 DE OCTUBRE, VIERNES
24 DE OCTUBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS
FORO DE DEBATE
MESAS DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SIMPOSIA DE SOCIEDADES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


21 de octubre, miércoles, 09:00-10:30    Sala Unesco

SS-03   Prevención en las demencias
Sociedad Española de Psicogeriatría

Presidente: Manuel Martín Carrasco

PONENCIAS:

• Desde la epidemiología a la prevención
Raimundo Mateos Alvarez. Sociedad Española de Psicogeriatría (Barcelona)

• Prevención de los trastornos psiquiátricos y del comportamiento
Luis Agüera Ortíz. Hospital 12 de Octubre (Madrid)

• Prevención de la sobrecarga del cuidador
Inmaculada de la Serna de Pedro. Hospital Ramón y Cajal (Madrid)


RESUMEN:

La enfermedad de Alzheimer y otras patologías degenerativas del SNC constituyen una de las amenazas más importantes para la salud mental de una población cada vez más envejecida. El conocimiento cada vez mejor de estas enfermedades permite augurar que en el futuro las estrategias preventivas consituiran la heramienta terapéutica fundamental ante las mismas. En el presente simposio se pasa revista a los avances más significativos en el área desde el punto de vista de la Psiquiatría, con una especial atención a dos aspectos de la atención a las demencias especialmente relevantes para la misma, como son la sobrecarga del cuidador y la prevención de los trastornos psiquiátricos y del comportamiento.


21 de octubre, miércoles, 09:00-10:30    Sala 7

SO-09   La psicosis de inicio reciente y el consumo de tóxicos
Presidente: Miguel Ángel González Torres

PONENCIAS:

• Relación entre el consumo de cannabis, sintomatología y edad de comienzo de las psicosis tipo esquizofrénicas
Teresa Moreno Calle. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander. Cantabria)

• Programa de tratamiento específico para pacientes con psicosis y consumo de sustancias
Ana Catalán Alcántara. Hospital de Basurto (Bilbao)

• Presencia de signos neurológicos menores en grandes consumidores de cannabis entre pacientes con primer episodio psicótico
Miguel Ruiz Veguilla. Hospital Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén (Jaén)


RESUMEN:

El porcentaje de pacientes con esquizofrenia que sufren además un trastorno comórbido por abuso/dependencia a sustancias, varía del 10% al 70% en función de la población estudiada. Esta proporción es también importante entre los pacientes con un primer episodio psicótico, encontrándose cifras del 30% al 37%. Los distintos programas de investigación en primeros episodios psicóticos (PEP) realizados en España han corroborado la elevada comorbilidad de estas dos patologías, creándose la necesidad de tratamientos específicos e integrados para este tipo de pacientes. El objetivo principal de este simposium es ofrecer los resultados de nuevas vías de investigación en el área de la psicosis y el abuso de sustancias, contando con la participación de clínicos encargados de programas específicos llevados a cabo en diferentes áreas de España (Andalucía, Cantabria y País Vasco). Al mismo tiempo, se trata de favorecer la coordinación, la colaboración y el intercambio de experiencias con investigadores de todo el país. Además de los datos clínicos y de evolución de este grupo de pacientes, se presentarán programas integrados centrados en el difícil manejo y tratamiento de los mismos. Se trata de ofrecer al paciente con patología dual la posibilidad de un tratamiento coste – efectivo, multidisciplinar y diseñado específicamente para este tipo de trastorno (Programa de Patología Dual del Hospital de Basurto). Aunque el proyecto es básicamente asistencial, se ha elaborado un protocolo de recogida de datos a fin de valorar y estudiar las distintas variables implicadas en el pronóstico y la evolución de estos pacientes.


21 de octubre, miércoles, 09:00-10:30    Sala 8

SO-10   Investigación traslacional en los trastornos bipolares
Presidente: Vicent Balanzá Martínez

PONENCIAS:

• El modelo de estadiaje clínico aplicado al trastorno bipolar: ¿por qué se deterioran algunos pacientes?
Flávio Kapczinski. Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Porto Alegre, RS, Brasil)

• De la intervención precoz a las fases tardías del ciclo vital
José Manuel Montes Rodríguez. Hospital del Sureste (Madrid)

• Comorbilidad somática y trastornos mentales graves: conexiones biológicas e implicaciones clínicas
Rafael Tabarés Seisdedos. Universitat de València, CIBERSAM (Valencia)


RESUMEN:

En el simposio que se propone, cuya finalidad es principalmente práctica, los ponentes trasladarán datos propios de investigación a la práctica diaria de los asistentes. En los últimos años, nuestros conocimientos sobre los trastornos bipolares han avanzado de forma extraordinaria. La acumulación de episodios afectivos ejerce un efecto de estrés crónico sobre el sistema nervioso central, que se manifiesta frecuentemente como un deterioro progresivo en el funcionamiento cognitivo y en la salud física de los pacientes. Por otra parte, la comorbilidad, específicamente la comorbilidad negativa, representa una excelente oportunidad para comprender las conexiones biológicas entre las enfermedades somáticas y los trastornos mentales graves, como el trastorno bipolar. El estadiaje clínico y la comorbildad constituyen dos modelos de trabajo innovadores que, aplicados al trastorno bipolar, tienen implicaciones clínicas, etiopatogénicas y terapéuticas interesantes. Desde una vertiente clínica, cada vez se hace más necesario disponer de programas asistenciales integrales que abarquen todo el ciclo vital. En este sentido, las experiencias de intervención precoz en trastorno bipolar pueden ser especialmente valiosas para aumentar la neuroprotección y la neuroplasticidad, lo que ayudaría a paliar el impacto negativo de la progresión del trastorno sobre el funcionamiento socio-laboral y la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, el énfasis en las fases tempranas no debería hacernos olvidar que los ancianos representan un segmento creciente de la población, con necesidades asistenciales específicas. Se presentarán datos novedosos sobre sobre la prevalencia y la situación clínica y funcional de pacientes bipolares mayores atendidos en nuestro medio.


21 de octubre, miércoles, 09:00-14:00    Sala Europa

CA-03   Consejos prácticos para la publicación científica: ¿Qué requieren las revistas de alto impacto?
Coordinador del curso: María A. Oquendo

• Características de las distintas secciones de un artículo: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión
María A. Oquendo. Columbia University. New York Psychiatric Institute (Nueva York, EE.UU.)

• Análisis de estas características sobre ejemplos prácticos
Carlos Blanco. Columbia University. New York Psychiatric Institute (Nueva York, EE.UU.)

• Cuestiones específicas para autores no angloparlantes
María A. Oquendo y Carlos Blanco

• Revisión de artículos recientemente publicados en el American Journal of Psychiatry por autores españoles
Robert E. Freedman. Editor del American Journal of Psychiatry. University of Colorado (Denver, EE.UU.)

OBJETIVOS DEL CURSO:

Proporcionar los conocimientos necesarios para identificar correctamente las características que deben reunir las distintas secciones de un artículo científico. Identificar y evaluar estas características sobre ejemplos prácticos de artículos. Conocer las peculiaridades y dificultades específicas para la publicación por parte de autores no angloparlantes.

METODOLOGÍA DEL CURSO:

Presentaciones teóricas breves focalizadas en los distintos puntos del temario, seguidas de una discusión interactiva entre los participantes y el profesorado sobre casos prácticos.

GASTOS DE MATRÍCULA INCLUIDOS EN LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO


21 de octubre, miércoles, 10:30-12:00    Sala Auditorio

SP-02   Los nuevos sistemas de Clasificación en Psiquiatría
Comité Organizador

Presidente: Jerónimo Saiz Ruiz
Secretario: Ángela Ibañez Cuadrado

PONENCIAS:

• ¿Sigue siendo la historia natural un buen criterio para la clasificación de las enfermedades mentales?
Juan José López-Ibor Aliño

• Investigación y tratamiento de los trastornos mentales con conceptos dimensionales: Personalidad en DSM-V y CIE-11 (Research and treatment of mental disorders with dimensional concepts: Personality in DSM-V and ICD-11)
Robert F. Krueger

• Trastornos mentales y del comportamiento en la CIE-11: haciendo el sistema de diagnóstico realmente internacional (ICD-11 mental and behavioural disorders: making the diagnostic system truly international)
Shekhar Saxena


21 de octubre, miércoles, 12:00-19:00    Sala Comedor Europa

Consonancias
Exposición artística. Taller de Arteterapia

Visita guiada de 13:00 a 15:00
Belén Sanz-Aránguez Ávila
María del Río Diéguez


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala Unesco

SI-03   ¿Cómo identificar al paciente con TDAH?

Presidente: Miquel Casas Brugué

PONENCIAS:

• TDAH y Trastorno Bipolar vs Trastorno Bipolar
Jose Antoni Ramos. Quiroga. Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) / José Manuel Goikolea Alberdi. Hospital Clínic (Barcelona)

• TDAH y TLP vs TLP
Marc Ferrer Vinardell. Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) / Luis Javier Irastorza Eguskiza. Hospital Virgen De La Torre (Madrid)

• TDAH e Impulsividad vs Impulsividad
Marina Díaz Marsá. Hospital Clínico San Carlos (Madrid) / Javier Correas Lauffer. Hospital del Henares (Coslada, Madrid)


RESUMEN:

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las patologías psiquiátricas más frecuentes a lo largo de la vida en la población general. La presencia de otros trastornos psiquiátricos que acompañan al TDAH es una de sus características más comunes. Por otra parte, los estudios realizados en muestras clínicas han evidenciado que hasta el 20% de pacientes afectados de otros trastornos psiquiátricos presentan también un TDAH. Se ha observado que el TDAH es un factor de gravedad y que empeora la evolución de los otros trastornos. En el simposio se abordarán algunas de las comorbilidades más relevantes del TDAH, como son el trastorno bipolar, los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de la personalidad límite. La orientación es eminentemente práctica con el objetivo de tratar aspectos sobre el diagnóstico, evaluación y tratamiento de estos trastornos en el contexto de un TDAH a través de casos clínicos.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 7

SI-04   Depresión bipolar: restaurando la armonía integral de la persona con trastorno bipolar

Presidente: Ana González Pinto

PONENCIAS:

• Avances en el abordaje de la depresión bipolar
Eduard Vieta i Pascual. Hospital Clínico (Barcelona)

• Debate: el trastorno Bipolar: incógnitas por descubrir
Eduard Vieta i Pascual y José Manuel Montes Rodríguez. Hospital del Sureste (Madrid)

• Expresiones artísticas en Salud Mental
Javier Álvarez. Cantautor


RESUMEN:

Al final de esta presentación los asistentes conocerán los últimos avances en el tratamiento de la depresión bipolar. Además aprenderán cuales son los retos terapéuticos para los próximos años, y se sensibilizarán sobre los déficits y oportunidades percibidas por los pacientes. En la presentación participarán en el debate sobre cual debe ser la mejor orientación de la psiquiatría futura para obtener el mejor funcionamiento social y laboral de los pacientes bipolares.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 8

SI-05   Optimizando el tratamiento de los pacientes deprimidos

Presidente: Julio Bobes García

PONENCIAS:

• Depresión y ritmos circadianos: relación farmacológica
Cecilio Alamo González. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

• Agomelatina: eficacia clínica del primer antidepresivo melatoninérgico
Siegfried Kasper. Medizinischen Universität Wien (Viena, Austria)

• Agomelatina: un nuevo enfoque antidepresivo para una remisión de calidad
Luís San Molina. Hospital San Juan de Dios (Barcelona)


RESUMEN:

Aunque se ha mejorado mucho en los últimos tiempos en el tratamiento de la depresión, es evidente que este campo está todavía abierto a alternativas que mejoren y optimicen el resultado de los tratamientos antidepresivos actuales. Durante este simposium se pondrá de manifiesto la relación existente entre la depresión y la alteración de los ritmos circadianos, y el nuevo enfoque que supone esta relación en el tratamiento de los pacientes deprimidos. Al mismo tiempo, se presentarán los datos preclínicos y clínicos de agomelatina, el primer y único antidepresivo melatoninérgico, que representa una nueva e innovadora alternativa terapéutica en el tratamiento de la depresión.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 2

SO-11   Sexualidad y Psiquiatría: el reencuentro
Presidente: Ángel Luis Montejo González

PONENCIAS:

• El deseo revisitado: de la hipofunción a la adicción
José Maria Farré Martí. Instituto Universitario Dexeus (Barcelona)

• Sexualidad en la tercera edad y en la enfermedad de Alzheimer
Manuel Martín Carrasco. Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona)

• Sexualidad y drogadicción
Antonio Pacheco Palha. Hospital Universitario (Oporto, Portugal)


RESUMEN:

1.-Conocimiento de algunos aspectos de la sexualidad humana que pueden ser útiles en la práctica psiquiátrica diaria.
2.-Proporcionar una guía práctica para todos aquellos profesionales con responsabilidad clínica sobre pacientes psiquiátricos que sufrenn patología sexual.


21 de octubre, miércoles, 13:00    Sala Goya

PE-03   Presentación Especial TUVPM (Toda una vida para mejorar)


21 de octubre, miércoles, 14:00    Sala 2

PE-04   Presentación del libro: Sexualidad, Psiquiatría y Cine
Ángel Luis González Montejo


21 de octubre, miércoles, 14:00-16:00   

Presentación de posters

• Esquizofrenia y otras psicosis

• Trastorno bipolar

• Trastornos neuróticos y somatomorfos

• Trastornos de conducta alimentaria

• Trastornos del humor

• Trastorno por abuso de sustancias


21 de octubre, miércoles, 14:30-16:00    Sala Unesco

TA-06   Dopamina y el color de la vida: Taller sobre la combinación de Bupropion con otros antidepresivos para la remisión completa y la calidad de vida de la depresión
Coordinador del taller: Jesús de la Gándara Martín

Participantes:

Ángel Luis Montejo González. Hospital Universitario de Salamanca (Salamanca)

Alberto Domínguez Carabantes. Hospital La Fe (Valencia)

RESUMEN:

las catecolaminas norepinefrina (NE) y dopamina (DA) juegan un papel integral en la patofisiología sub- yacente al trastorno depresivo mayor, así como en la neurofisiología de un numero elevado de los síntomas debilitantes y con mayor prevalencia de la depresión.

OBJETIVOS:

Formación clínica práctica sobre las opciones y utilidades clínicas de la combinación de Bupropion con otros antidepresivos para el manejo de síntomas residuales, efectos adversos sexuales, mantenimiento de la respuesta terapéutica y fidelización del paciente para evitar recurrencias

METODOLOGÍA:

Presentación de los fundamentos teóricos y evidencias bibliográficas disponibles Presentación de casuística y datos clínicos publicados en remisión de la depresión y efectos adversos derivados del tratamiento antidepresivo. Análisis y discusión de casos clínicos prácticos

Actividad patrocinada por Laboratorios GlaxoSmithKline


21 de octubre, miércoles, 14:30-16:00    Sala 7

TA-07   Nuevas experiencias en el tratamiento intensivo ambulatorio de los trastornos psicóticos: hacia una búsqueda de consenso para la gestión por procesos.
Coordinador del taller: Diego Figuera Alvarez

• La experiencia de apertura de un hospital de día en el marco de un nuevo hospital general: un año de evaluación de resultados
Marta Navas Tejedor. Hospital Infanta Leonor (Madrid)

• Valoración de modelos para un tratamiento intensivo ambulatorio de las psicosis. Aproximación a su coste y efectividad
Pedro García Parajuá. Hospital Puerta de Hiero (Madrid)

RESUMEN:

La gestión de procesos es una herramienta de trabajo está encaminada a conseguir objetivos de calidad total, desde una visión centrada en el paciente y su familia, los profesionales y el proceso asistencial en si mismo. Tambien permite una disminución la variabilidad clinica, al introducir criterios de guias de practica clínica, garantizando una mejora continua y evaluable de la atención, con repercusión en ganancia de efectividad.

OBJETIVOS:

Mediante la exposición teórica y del material práctico por parte de los ponentes se pretende aportar experiencia y evidencia para la busqueda de vías clinicas consensuadas que permitan el abordaje ambulatorio intensivo de los trastornos psicoticos en sus inicios, dentro del periodo crítico, con un criterio de gestión por procesos. Finalmente el taller pretende ser un intercambio de experiencias con los asistentes, examinando las dificultades para la implantación de estos modelos de trabajo.


21 de octubre, miércoles, 14:30-16:00    Sala 8

TA-08   Psicofarmacología traslacional en niños y adolescentes
Coordinador del taller: Jose Ramón Gutiérrez Casares

• Introducción a la Psiquiatría tranlacional. Aportaciones más significativas en el último año
José Ramón Gutiérrez Casares. Hospital Universitario Infanta Cristina (Badajoz)

• Diferencias farmacológicas en función de los periodos evolutivos
Cristina Leon Quintana. Hospital de Lanzarote

• Psicofarmacología de los trastornos afectivos
Francisco de Sande Díaz. Hospital de Lanzarote

• Psicofarmacología de los TDAH
Óscar Herreros Rodríguez. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

• Psicofarmacología de los trastornos psicóticos y de la agresividad
María Luisa Martín Calvo. Universidad de Salamanca

• Psicofarmacología en poblaciones especiales: discapacidades intelectiva, trastornos del espectro autista y otros
Sabrina González Santana. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

RESUMEN:

La psicofarmacología de niños y adolescentes es el aspecto de la psiquiatría infantil con más desarrollo en los últimos años. Este desarrollo la ha llevado a disponer de publicaciones de prestigio dedicadas exclusivamente a ella como Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology.


21 de octubre, miércoles, 14:30-16:00    Sala 9 bis

TA-09   Evolución y pronóstico del trastorno bipolar, ¿dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?
Coordinador del taller: Consuelo de Dios Perrino

• Evolución y pronóstico: cohortes modernas de seguimiento
Consuelo de Dios Perrino. Hospital Universitario La Paz (Madrid)

• Modelo de estadificación aplicado al trastorno bipolar
Jose Manuel Goikolea Alberdi. Hospital Clinic (Barcelona)

• Abordaje actual del trastorno bipolar: ¿dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?
Andrea Murru. Hospital CLinic (Barcelona)

RESUMEN:

Se presentará el modelo de estadificación aplicado a enfermedades psiquiátricas crónicas, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, cuya introducción es relativamente reciente (últimos dos años). Intentaremos revisar, con la colaboración de los asistentes, en qué medida el abordaje actual del trastorno bipolar y la disponibilidad de nuevos tratamientos están contribuyendo a modificar el pronóstico, la evolución y el desenlace. Se fomentará la discusión, invitando a compartir experiencias desde la práctica clínica habitual.

OBJETIVOS:

Al terminar esta actividad, los participantes habrán adquirido conocimientos sobre distintas formas de evaluación sistemática de la evolución de los pacientes con enfermedad bipolar, y conocerán las dificultades, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Conocerán datos del seguimiento de cohortes modernas de pacientes con trastorno bipolar relacionados con su evolución. Se incorporará el modelo de estadificación (staging), que combina marcadores biológicos y psicosociales en la comprensión clínica y la orientación terapéutica Por último, conocerán mejor en qué medida la reciente introducción de nuevos tratamientos psicofarmacológicos y psicosociales se ha acompañado de cambios en el curso y en el desenlace de la enfermedad.

METODOLOGÍA:

1. Exposición teórica. Detrás de cada presentación, invitación a la participación activa de los inscritos en el taller.
2. Discusión final con los participantes En la primera parte se hará una exposición de métodos de evaluación y seguimiento, con especial hincapié en indicadores pronósticos, aplicabilidad a nuestro entorno, y propuestas para su mejora. Se hará una revisión de las cohortes modernas de seguimiento, incluyendo muestras españolas, destacando aquellos aspectos más relevantes indicadores de la evolución.


21 de octubre, miércoles, 14:30-16:00    Sala Europa

TA-10   Genograma: una herramienta útil en la evaluación del paciente psiquiátrico
Coordinador del taller: Enrique Aubá Guedea

• Interes de la utilizacion de los genogramas en la evaluación de los pacientes con trastornos psiquiátricos
Adrián Cano Prous. Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona (Navarra))

• Uso del genograma para detectar patrones disfuncionales repetitivos transgeneracionales
Mª Isabel Beunza Nuin. Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona (Navarra))

RESUMEN:

Los factores ambientales, familiares y sociales tienen una clara repercusión en la génesis de muchos trastornos psiquiátricos. El genograma facilita la comprensión de estos factores así como de los patrones familiares de conducta que han sido aprendidos y se transmiten de una generación a otra. El genograma es un instrumento válido tanto para la evaluación como para la intervención terapéutica por su fácil aplicación y aportación de información complementaria del paciente y su familia. La tendencia general de los profesionales a realizar el diagnóstico a través de la evaluación individual del paciente se va modificando cada vez más hacia una valoración familiar y social. Lo cual permite realizar intervenciones más eficaces ya que se tienen en cuenta todos los aspectos importantes del trastorno psiquiátrico. El conocimiento del ambiente familiar, las relaciones interpersonales, pero sobre todo de los patrones familiares repetitivos transgeneracionales permite realizar un diagnóstico más certero y completo.

OBJETIVOS:

El objetivo del taller es por una parte, tomar conciencia de la utilidad del genograma en la práctica clínica psiquiátrica, y por otra, aprender la técnica de utilización de esta herramienta a través de un programa informático específico de una manera más amplia y profunda. Abriendo la visión al estudio de un área tan fundamental en el funcionamiento del paciente como es la dinámica familiar y los patrones familiares a través de tres generaciones.

METODOLOGÍA:

En este taller debatiremos la conveniencia de utilizar los genogramas en la evaluación del paciente con trastornos psiquiátricos. Expondremos nuestra experiencia con el uso de este instrumento que nos facilita obtener información que complementa las entrevistas individuales que se tienen con el paciente. El objetivo del taller es por una parte, tomar conciencia de la utilidad del genograma en la práctica clínica psiquiátrica, y por otra, aprender la técnica de utilización de esta herramienta a través de un programa informático específico de una manera más amplia y profunda. Abriendo la visión al estudio de un área tan fundamental en el funcionamiento del paciente como es la dinámica familiar y los patrones familiares a través de tres generaciones.


21 de octubre, miércoles, 15:00-20:00    Sala 9

CA-04   Interacciones farmacológicas en psicofarmacología: de la teoría básica a la práctica clínica
Coordinador del curso: Cecilio Álamo González

• Introducción: Generalidades, epidemiología y relevancia de las interacciones farmacológicas
Cecilio Álamo González. Departamento de Farmacología. Universidad de Álcala (Madrid)

• Interacciones farmacocinéticas en psicofarmacología
Francisco López Muñoz. Departamento de Farmacología. Universidad de Álcala (Madrid)

• Interacciones farmacodinámicas en psicofarmacología
Cecilio Álamo González. Departamento de Farmacología. Universidad de Álcala (Madrid)

• Fuentes para el estudio de las interacciones medicamentosas y mecanismos de comunicación de las mismas
José Antonio Guerra Guirao. Departamento de Farmacología. Universidad de Álcala (Madrid)

• Casos prácticos de búsqueda de Interacciones empleando bases de datos en línea/bases de datos almacenadas
Todos los ponentes

• Discusión general sobre la trascendencia e importancia de las Interacciones medicamentosas en Psiquiatría
Todos los ponentes

OBJETIVOS DEL CURSO:

Dar una información a los profesionales del mundo de la Psiquiatría, habitualmente con una importante sobrecarga de trabajo, sobre las interacciones farmacológicas que se pueden presentar en la práctica clínica diaria. En las intervenciones de lo ponentes se darán respuestas a una serie de cuestiones que suelen preocupar al clínico en el desarrollo de su labor asistencial: El objetivo general contempla que el uso aislado de un solo medicamento para el tratamiento de un cuadro psiquiátrico es mas una excepción que la regla. En este sentido, la necesidad de tratar distintos síntomas, así como la alta frecuencia de patología comórbida, tanto psiquiátrica como somática, obligan al clínico al empleo de varios fármacos en asociación. Ante esta realidad no debemos adoptar posturas nihilistas y caer en la negativa terapéutica, ni por el contrario entrar en la llamada “terapéutica de perdigonada” o polifarmacia sin conocer las posibles interacciones, la importancia de las mismas y las medidas a tomar en caso de que estas aparezcan.

METODOLOGÍA DEL CURSO:


Este seminario constará de una parte teórica impartida de acuerdo con el programa descrito y con la participación de los asistentes al curso mediante cuestiones de respuesta múltiples, recogidas electrónicamente mediante un sistema “Power Vote”, intercaladas en las presentaciones y comentadas las distintas respuestas. Además, se realizarán una serie de problemas interacciones, propuestas por el profesorado y los participantes, que se resolverán mediante la consulta “in situ” de bases de datos específicas de interacciones tanto “on line” como previamente almacenadas electrónicamente y a través de fuentes documentales directas.

GASTOS DE MATRÍCULA INCLUIDOS EN LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO


21 de octubre, miércoles, 16:00-17:30    Sala 7

SS-04   Psicopatología del niño/adolescente con enfermedades crónicas
Asociación Española de Psiquiatría del niño y del adolescente

Presidente: Mª Dolores Domínguez Santos

PONENCIAS:

• De la psicosomática a la psicopatología debida a condiciones médicas: patología digestiva
Ana Maria Gago Ageitos. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Santiago de Compostela)

• Alteraciones neuropsicológicas y psicopatológicas en la diabetes
Belén Rubio Morell. Hospital Universitario de Tenerife (Tenerife)

• Aspectos psicopatológicos en las distintas fases de la enfermedad oncológica
Mª Luisa Guadilla Fernandez. Hospital de Cruces. Vizcaya (Vizcaya)


RESUMEN:

La enfermedad crónica en la infancia supone un acontecimiento vital estresante de gran intensidad con repercusiones psicológicas y psiquiátricas. El abanico psicológico que se puede presentar es amplio: reacciones psicológicas adaptativas (oposición, sumisión, ira, etc) , desadaptativas, alteraciones cognitivas (déficit visoperceptivos, de atención, mnésticos, etc) , síntomas psicopatológicos (depresivos, ansiedad, pánico, etc), trastornos psiquiátricos (Trastornos disruptivos, trastornos depresivos, trastornos por estrés postraumático, etc), etc. La aparición o no depende de multitud de variables personales (edad del niño, grado de comprensión de la enfermedad, nivel de desarrollo psicoevolutivo…), de la propia enfermedad (tipo, pronóstico, fases, características del tratamiento…) y socioambientales (apoyo social, características del funcionamiento familiar…).


21 de octubre, miércoles, 16:00-17:30    Sala 2

SO-12   Multicausalidad de los trastornos de la conducta alimentaria
Presidente: Francisco J. Vaz Leal

PONENCIAS:

• Inestabilidad afectiva y neuroimagen en TCA
Marina Díaz Marsá. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense (Madrid)

• La disociación como mediador en la motivación hacia el cambio en TCA
Luis Beato Fernández. UTCA Hospital General (Ciudad Real)

• Anomalías alimentarias en población emigrante
Luis Rojo Moreno. Hospital La Fe. Universidad de Valencia (Valencia)


RESUMEN:

El simposium ofrecerá una visión en torno a la multicausalidad de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) a partir de la consideración de aspectos relacionados con la neurobiología, la psicopatología y los factores culturales asociados a los mismos. En este sentido, las contribuciones irán desde la correlación entre neuroimagen e inestabilidad emocional a las alteraciones de la conducta alimentaria que es posible observar en sujetos pertenecientes a otras culturas instalados en nuestro entorno, pasando por el papel que la disociación puede jugar a la hora de determinar la disposición hacia el cambio en pacientes con TCA. En todas las intervenciones se realizará una revisión y actualización, y se ofrecerán datos específicos derivados de proyectos de investigación en marcha, por lo que el simposium permitirá una actualización de los conocimientos y ofrecerá un panorama de la actividad investigadora actual en este campo.


21 de octubre, miércoles, 16:00-17:30    Sala 8

SO-13   Rehabilitación integral en pacientes con Trastorno Mental Grave: dificultades y esperanzas
Moderador: Mª José Martín Vázquez

PONENCIAS:

• La rehabilitación psicosocial, un trabajo arduo de coordinación
Daniel Gil Martorell. CSM Colmenar (Colmenar Viejo (Madrid))

• Intervenciones precoces en el Hospital de Día. El primer paso de la rehabilitación
Mª del Mar Soler Sánchez. Hospital de Día psiquiátrico (Guadalajara)

• Atención integral: los programas de salud física en la UCR
Alicia González Guillén. Coordinadora de Rehabilitación. H. Psiquiátrico (Palma de Mallorca)


RESUMEN:

La atención integral al paciente con trastorno mental grave (TMG) pasa fundamentalmente por la rehabilitación. Ésta resulta más eficaz cuando se inicia precozmente y de forma coordinada desde todos los dispositivos en los que el paciente con TMG puede ser atendido (Centro de salud, hospital de día, UCR etc). Una rehabilitación integral debe incluir los aspectos físicos, mentales y sociales. Pero con frecuencia nos encontramos con dificultades de coordinación no sólo entre los dispositivos de la red de Salud Mental sino también con otros dispositivos sociales o de salud general, que bloquean la atención integral, basada en la necesidad de rehabilitar no sólo áreas \"psiquiátricas sino también de mantenimiento de la salud y de necesidades sociales. Es importante para el trabajo común entre dispositivos una adecuada estructuración del proceso de derivación, teniendo en cuenta el trabajo conjunto, los objetivos esperables en cada momento evolutivo del paciente y en cada situación, para lo que se necesita tanto el conocimiento del trabajo de los otros, de sus funciones y sus limitaciones, como entender al paciente con TMG como alguien que podrá necesitar de cada uno de los dispositivos en diferentes momentos y que se beneficiaría de un flujo fluido entre éstos, tanto de información como de prestación de servicios. En muchas ocasiones se convierte en problema social la cronicidad y en problemas sanitarios dificultades sociales como las conductas delictivas. El paciente con TMG, normalmente poco demandante, puede quedar olvidado si acaba “depositado” en un dispositivo sin posibilidad de modificar su situación.


21 de octubre, miércoles, 16:00-19:00    Sala Europa

FD-02   Identidad de la Psiquiatría
Presidente:
Julio Bobes García. Universidad de Oviedo

Secretario:
Miguel Bernardo Arroyo. Universidad de Barcelona

Participantes:

Celso Arango López
Alfonso Blanco Picabia
Antonio Bulbena Vilarrasa
Alfonso Chinchilla Moreno
Valentín Conde López
Benedicto Crespo Facorro
Luis Caballero Martínez
José Manuel De La Fuente Rodrigo
Manuel Gurpegui Fernández de Legaria
Elena Ibáñez Guerra
Carmen Leal Cercós
Luis Fernando Márquez Gallego
José Manuel Menchón Magriñá
Víctor Pérez Sola
Mª Begoña Tomé de la Granja
Miquel Roca Bennasar

Asistentes Invitados:

Fernando Almansa Pastor
José Antonio Escudero Pérez
Juan José Carrasco Gómez
Carlos Carbonell Masia
José MªGallart Capdevila
Carmen Gómez-Lavin
Vicente Gradillas Regodón
Pedro González-Quirós Corujo
Celso Iglesias García
Alfonso Ledesma Jimeno
José Ramón Martínez Villamarín
José Luis Mediavilla Ruiz
Pedro Enrique Muñoz Rodríguez
Ramón Noguera Hosta


Actividad patrocinada por Laboratorios Lilly


21 de octubre, miércoles, 16:00-19:00    Sala Goya

PE-05   Presentación para el Premio a los Mejores Casos Clínicos de Residentes en Psiquiatría

Moderador:Jesús de la Gándara

• La crisis de los 50
Olga Olivas Gallego. Hospital Universitario de Guadalajara (Guadalajara)

• Fagofobia vs anorexia nerviosa: a propósito de un caso de panfobia
Mª Carmen Serrano Cartón. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo (La Coruña)

• Tenia solium: entre convulsión y depresión
Laura de Anta Tejado. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Capitis constrictus…
Francisco Arnau Peiró. Hospital Universitario La Fe (Valencia)

• Crisis disociativas por hipoglucemia
Laura Baras Pastor. Clinica Universidad de Navarra (Navarra)

• Südeck y el influjo del reflujo
Mª Rocio Calero Fernández. Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid)

• Naltrexona y estimulación magnética transcraneal como alternativas terapéuticas en Psiquiatría
Rosa Molina Ruiz. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Una opción de vida
Raquel Dominguez Garcia. Hospital Provincial Divino Valles (Burgos)

• Me quiero ir para casa
Marina González Salomoné. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)

• Un viaje de ida y vuelta
Mª Isabel Iglesias Hernández. Complejo Hospitalario Carlos Haya (Málaga)



21 de octubre, miércoles, 17:30    Sala 2

PE-06   Homenaje a Dr. Carlos Castilla del Pino
Fundación Castilla del Pino

Presidencia:
Jerónimo Saiz Ruiz. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría
Mª Fé Bravo Ortiz. Presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
José Giner Ubago. Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría

Participantes:

Obra no psiquiátrica
Amelia Valcárcel
Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED

Introducción a su obra psiquiátrica
José Lázaro
Secretario del Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid

Relaciones de su obra con la psiquiatría norteamericana
Manuel Trujillo
Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Director del Programa de Psiquiatría Pública y Global

Modelo de Sujeto
José Mª Valls
Psiquiatra. Córdoba

Clausura:

Celia Fernández
Profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Córdoba


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala Unesco

SO-14   La eficiencia en el tratamiento de la depresión: resincronización de los ritmos circadianos
Presidente: Miquel Roca Bennasar

PONENCIAS:

• La eficiencia como objetivo principal en el tratamiento de la depresión
Enric Álvarez Martínez. Hospital San Creu i San Pau. (Barcelona)

• La resincronización de los ritmos circadianos como herramienta terapéutica para mejorar la eficiencia en el tratamiento de la depresión
Mikel Urretavizcaya Sarachaga. Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona)

• Efectos de los antidepresivos sobre los ritmos circadianos
Göran Hajak. linik und Poliklinik für Psychiatrie - Universität Regensburg (Regensburg, Alemania)


RESUMEN:

Si bien los resultados obtenidos a día de hoy con los tratamientos actuales han significado una importante mejora en el tratamiento de la depresión, no es menos cierto que todavía se puede mejorar la eficiencia de estos tratamientos, y con ello el pronóstico de los pacientes que sufren esta patología. Durante esta interesante reunión intentaremos poner de manifiesto las limitaciones que existen en el tratamiento actual de la depresión, así como las evidencias sobre la regulación de los ritmos circadianos en los pacientes deprimidos, que demuestran una nueva alternativa que nos puede ayudar a mejorar la eficiencia de la terapia antidepresiva.

Actividad patrocinada por Laboratorios Servier


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala 7

SO-15   La formación del psiquiatra en psicoterapia
Moderador: Enrique Garcia Bernardo

PONENCIAS:

• Psicoterapia por objetivos
Jose Luis Gonzalez de Rivera Revuelta. Fundación Jimenez Diaz (Madrid)

• Percepcion de necesidades de formación en psicoterapia por psiquiatras y residentes en Psiquiatria
Jose Guimon Ugartechea. Universidad del Pais Vasco (Bilbao)

• Factores comunes en psicoterapia
Carlos Mirapeix Costas. Fundación para Investigación de la personalidad y la psicoterapia (Santander)


RESUMEN:

La psiquiatría actual necesita un método que integre los diversos enfoques psicoterapéuticos con el resto de los tratamientos psiquiátricos. Los ejes de integración en psicoterapia son conjuntos de criterios que facilitan la aposición coherente progresiva de las técnicas y principios descritos por las escuelas históricas, así como su adaptación flexible a cada caso concreto. La psicoterapia por objetivos (Rivera) parte de un diagnóstico clínico que va más allá de la mera constatación sintomática para incluir
a) la formulación patogenética o hipótesis sobre el mecanismo de producción de los síntomas
b) la valoración de la estructura psíquica y del funcionamiento mental
c) el nivel de maduración evolutiva de la personalidad
d) la competencia para establecer y mantener relaciones interpersonales.
Los factores comunes (Mirapeix) son aquellos procesos psicoterapéuticos cuya presencia concuerda con resultados terapéuticos positivos, independientemente de la orientación teórica a través de la cual se apliquen. La validación empática, la formulación compartida de los problemas y de sus soluciones, el compromiso terapéutico psiquiatra-paciente y la aceptación de la experiencia emocional son algunos de los más importantes. La percepción por parte de los psiquiatras y de los residentes de psiquiatría de sus necesidades de formación en psicoterapia (Guimon) nos informa, por una parte, sobre las herramientas que el especialista en ejercicio echa más en falta o considera más necesarias; por otra, identifica aquellos aspectos prioritarios cuya introducción en los programas de formación facilitará la progresiva integración de la psicoterapia en la práctica psiquiátrica general.


21 de octubre, miércoles, 17:30-19:00    Sala 8

SO-16   Fenotipación biológica de Trastornos de la Personalidad
Presidente: Marina Díaz Marsá

PONENCIAS:

• Fenotipación con técnicas de neuroquímicas
José Luis Carrasco Perera. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Fenotipación con técnicas de neuroimagen
Juan José López-Ibor. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Fenotipación mediantes estudios genéticos
Juan Carlos Pascual Mateos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)


RESUMEN:

El trastorno límite de la personalidad es una entidad heterogenea que está consituída por distintos endofenotipos biológicos. Entre otros, las evidencias apuntan a la disregulación en la respuesta emocional y al déficit en la organización neurocognitiva. Los estudios con neuroimagen están poco desarrollados en el TLP hasta la fecha pero pueden ayudar a la validación de fenotipos naturales a través del hallazgo de anomalias específicas en las areas cerebrales implicadas en la regulación emocional y en el procesamiento cognitivo complejo. En este simposio se presentan, junto a una revisión del estado actual del tema, datos de investigacion propia con técnicas funcionales y estructurales de neuroimagen en el trastorno límite de la personalidad y en comparación con los datos obtenidos en otros trastornos.


21 de octubre, miércoles, 19:00    Sala Unesco

Asamblea General Ordinaria Sociedad Española de Psiquiatría Biológica