Programa - 23/10/2009

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
19 DE OCTUBRE, LUNES
20 DE OCTUBRE, MARTES
21 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES
22 DE OCTUBRE, JUEVES
23 DE OCTUBRE, VIERNES
24 DE OCTUBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS
FORO DE DEBATE
MESAS DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SIMPOSIA DE SOCIEDADES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala 9 bis

PE-09   Presentación oral para posters que optan a premios
Moderador: Mª Dolores Saiz González


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala Unesco

SS-06   Medicina Psicosomática a lo largo del ciclo vital
Sociedad Española de Medicina Psicosomática

Presidente: Eduardo García-Camba

PONENCIAS:

• El bienestar-malestar de los jóvenes
Carlos Mingote Adán. PAIPSE de la Comunidad de Madrid (Madrid)

• Patología psicosomática y mujer
Mª Dolores Crespo Hervás. Oficina Regional de Salud Mental. Comunidad de Madrid (Madrid)

• Depresión y patología psicosomática en la tercera edad
Antonio Campayo Martínez. Servicio de Psiquiatría de Hospital Clínico Universitario de Zaragoza (Zaragoza)


RESUMEN:

La mayoría de los jóvenes responden que su vida les satisface mucho o bastante y sólo un escaso 4% de jóvenes responde que está poco o nada contento con la vida que lleva. De forma general, los chicos de 13 a 17 años están especialmente preocupados por la impresión que producen en los demás, por su propia incapacidad para satisfacer las demandas que les hacen padres, profesores y amigos. A partir de los 17 años se consolida la autoconsciencia y la tendencia a priorizar metas y rendimientos personales y la selectividad de las valoraciones que hacen de ellos personas específicas. Estudios pioneros como el de Hinkle y Wolff (1957) postularon que tanto las patologías psiquiátricas como las somáticas tendían a “agruparse” en individuos con características específicas. Esta hipótesis psicosomática de la agrupación (“clustering”), Las tasas de morbilidad psíquica en el enfermar somático son variable, las tasas encontradas en pacientes hospitalizados son entre el 55 y el 57%. Para la mujer entre el 74 y 68 y para el hombre de 41 y 50. . A la luz de las investigaciones, se plantea la necesidad de plantear un enfoque conceptual y asistencial unitario basado en el modelo biopsicosocial de la enfermedad


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala 7

SO-26   Aspectos comunes y diferenciales de los trastornos del espectro autista y las psicosis de inicio en la infancia.
Presidente: Carmen Moreno Ruiz

PONENCIAS:

• Características clínicas y de neuroimagen comunes y diferenciales de los TEA y la esquizofrenia de inicio en la infancia.
Diego Echevarria. Unidad de Biología del Desarrollo, Instituto de Neurociencias. CIBERSAM (Alicante)

• Metabolismo oxidativo en el síndrome de Asperger y los trastornos psicóticos de inicio en la infancia y adolescencia.
Mara Parellada Redodo. Hospital Gregorio Marañón. CIBERSAM (Madrid)

• Características clínicas y de neuroimagen de los trastornos psicóticos de inicio temprano
Sophia Frangou. Section of Neurobiology of Psychosis. Institute of Psychiatry (Londres, Reino Unido)


RESUMEN:

El autismo y los trastornos relacionados son entidades clínicas particulares cuyo curso clínico y evolutivo es distinto al de las psicosis de inicio en la infancia, dentro de las cuales han estado incluidos históricamente. Aunque el estudio de los procesos neurobiológicos y de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a ambas entidades clínicas es aún reciente, hay evidencia que sugiere la existencia de procesos neurobiológicos compartidos al menos por subgrupos de ambos grupos diagnósticos. Este symposium tiene como objetivo revisar los recientes avances la investigación biológica comparativa de los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos psicóticos de inicio en la infancia y adolescencia, específicamente los relacionados con neuroimagen, mecanismos biológicos básicos y mecanismos fisiopatológicos intermedios.


23 de octubre, viernes, 09:00-10:30    Sala 8

SO-27   Neuroimagen en el estudio de los trastorno mentales
Presidente: José Manuel Menchón Magriñá

PONENCIAS:

• Neuroimagen en el estudio de las base genética de la esquizofrenia
Ignacio Mata Pastor. Hospital Marques de Valdecilla (Santander)

• Neuroimagen en el estudio de la conectividad cerebral en el TOC
Carles Soriano-Mas. Institut Municipal d'Investigació Mèdica (Barcelona)

• Neuroimagen en el procesamiento del dolor en la depresión
Narcís Cardoner Alvarez. Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)


RESUMEN:

La neuroimagen se ha convertido en una de las áreas que mayor interés está suscitando en investigación en psiquiatría. A los estudios iniciales basados en le medición de la actividad metabólica o la perfusión cerebral durante en estado de reposo, se han ido sucediendo nuevas aproximaciones metodológicas y procedimientos de análisis que permiten profundizar en otros aspectos de la función y estructura cerebral. Las nuevas metodologías y técnicas de análisis no sólo nos permiten el estudio de la estructura o función regional cerebral sino que nos posibilitan delimitar patrones de conectividad entre diferentes regiones y definir circuitos o sistemas. También podemos evaluar la asociación de estos patrones a aspectos clínicos, así como evaluar su potencial modificación o modulación por determinados paradigmas experimentales, intervenciones clínicas o estrategias terapéuticas. Asimismo, la integración de las variables de neuroimagen con datos procedentes de otras disciplinas como la genética o la neuropsicología está favoreciendo el desarrollo de fenotipos intermedios, lo que enriquece el conocimiento etiopatológico de distintos trastornos psiquiátricos. El objetivo de este simposium es presentar distintas aportaciones originales de grupos de investigación de nuestro medio en el campo de la neuroimagen, con la intención de hacer hincapié en aspectos más novedosos y actuales de esta área de investigación.


23 de octubre, viernes, 09:00-14:00    Sala 9

CA-07   Tratamiento psicoterapéutico de los trastornos de personalidad límite
Coordinador del curso: Enrique García Bernardo

• Concepto

• Antecedentes históricos

• Psicogénesis: modelos, conflicto, déficit

• Clínica: descriptiva, psicodinámica, diagnóstico, diagnóstico diferencial

• Comorbilidad: patología dual (T. Personalidad tóxicos)

• Tratamiento psicofarmacológico

• Psicoterapia: diseño general de tratamiento, relación terapéutica, intervenciones, pronostico, técnicas, específicas, modelo cognitivo, familia, grupos

• Hospitalización: hospital de día, comunidad terapéutica, ingreso unidad de hospitalización breve

• Casos clínicos prácticos
Enrique García Bernardo. Servicio de Psiquiatria Hospital General Univeristario Gregorio Marañón (Madrid)

OBJETIVOS DEL CURSO:

Se expondrán las líneas maestras para el establecimiento de un Plan de Tratamiento de los trastornos de personalidad desde un abordaje multiprofesional, estructurado alrededor de un modelo integrador que incluya de forma ecléctica tratamientos psicoterapéuticos diversos, farmacológicos y psicoeducativos y que sea capaz de dar respuesta a las complejas demandas que suscitan estos pacientes de una forma individualizada. Se analizan las características que debe reunir, sus necesidades, problemas mas comunes y aspectos diferenciales que deben ser tenidos en cuenta para su puesta en marcha, en un contexto de sistema de salud público. Al final del Curso el alumno tendrá en mente los requisitos básicos que deberá tener en cuenta para un correcto diseño terapéutico en pacientes con trastornos de la Personalidad Limite. De forma especial se expondrán detalladamente los modelos psicoterapéuticos de O. Kernberg, J. Gunderson y M. Linehan así como los esbozos para una correcta adaptación e integración de los mismos a nuestro entorno asistencial

METODOLOGÍA DEL CURSO:

Se revisan conceptos básicos teóricos en relación al origen , categorización, diagnóstico y diagnóstico diferencial de estos trastornos de la personalidad , así como su diferenciación de otras patologías, especialmente de algunos trastornos afectivos atípicos. Se hace especial énfasis en la revisión de los datos relativos a las variables psicogenéticas, así como al funcionamiento mental de estos pacientes, en términos psicodinámicos, y concretados en el modelo de diagnóstico estructural (modelo Kernberg). Se revisa ampliamente la psicoterapia de estos pacientes desde los diversos modelos prácticos que se están empleando hoy día, deteniéndonos especialmente en la descripción de la técnica de O. Kernberg (TFP) y en el modelo de la DBT de M Linehan, complementados con el modelo de J. Gunderson en “escalera”. Se completa el curso con la exposición de casos clínicos

GASTOS DE MATRÍCULA INCLUIDOS EN LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO


23 de octubre, viernes, 10:30-12:00    Sala Auditorio

SP-04   Cincuenta años de investigación en esquizofrenia: ¿hemos avanzado algo?
Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Presidente: Julio Bobes García
Secretario: Celso Arango López

PONENCIAS:

• No se puede encontrar algo si no se sabe lo que se busca
William Carpenter

• Las enfermedades complejas requieren soluciones complejas
Jim Van Os

• La solución para avanzar en la investigación en esquizofrenia pasa porque desaparezca el concepto actual de esquizofrenia
Anthony David


23 de octubre, viernes, 12:00-19:00    Sala Comedor Europa

Consonancias
Exposición artística. Taller de Arteterapia

Visita guiada de 13:00 a 15:00
Belén Sanz-Aránguez Ávila
María del Río Diéguez


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala 7

SS-07   Nuevas dianas en trastornos afectivos y de ansiedad
New targets in mood and anxiety disorders
European College of Neuropsychopharmacology

Presidente: Eduard Vieta i Pascual

PONENCIAS:

• BDNF y plasticidad neuronal en la etiología y el tratamiento de los trastornos afectivos. (BDNF and neuronal plasticity in the etiology and treatment of mood disorders)
Ana González-Pinto. CIBERSAM. Hospital Santiago. Universidad del País Vasco

• Factores de riesgo cognitivos para los trastornos afectivos (Cognitive risk factors for mood disorder)
Guy Goodwin. Oxford University (Oxford, Reino Unido)

• Estimulación cerebral profunda en el trastorno obsesivo compulsivo (Deep brain stimulation in obsessive compulsive disorder)
Jose Manuel Menchón Magriñá. Hospital de Belvitge. Universidad de Barcelona (Barcelona)


RESUMEN:

En esta presentación se expondrán algunos avances con repecto a nuevas dianas terapéuticas en los trastornos afectivos y de ansiedad. Se destacará la importancia de los factores neurotróficos en los trastornos mentales graves. Asímismo se expondrán la relevancia de los factores inflamatorios así como la importante interacción entre genética y ambiente en psiquiatría. Además se hará una revisión sobre el tratamiento del TOC recientemente aprobado por la FDA, la estimulación cerebral profunda.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala Unesco

SI-10   Control de síntomas y funcionalidad social y personal del paciente con esquizofrenia: una relación directa

Presidente: José Luis Carrasco Perera

PONENCIAS:

• Beneficio de las nuevas formulaciones aplicadas a los antipsicóticos
Luca Pani. C.N.R., Distretto tecnologico Biomedicina (Pula, Italia)

• Funcionalidad social y personal: una variable de eficacia importante a considerar
Fernando Cañas de Paz. Hospital Rodríguez Lafora (Madrid)


RESUMEN:

La importancia del funcionamiento personal y socio-laboral de los pacientes afectos de esquizofrenia quedó firmemente asentada en 1980, al ser incorporado como un criterio más a la 3ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico para los Trastornos Mentales (DSM-III), con el mismo rango de importancia que la psicopatología. A pesar de ello, los límites del concepto han permanecido relativamente difusos a lo largo de los años y han sido varios los intentos de desarrollo de instrumentos de evaluación psicométrica para intentar medirlo. En la actualidad se considera el funcionamiento personal y social no sólo como uno de los ejes diagnósticos a calificar por el clínico, si no como una variable de resultados del tratamiento dentro de las que se consideran variables pragmáticas, por lo tanto, uno de nuestros mejores calificativos de outcomes.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala 8

SI-11   Cuerpo y mente: unidos en la salud y en la enfermedad

Presidente: Celso Arango

PONENTE:

Valentín Fuster. Instituto Cardiovascular del Hospital Mont Sinaí (Nueva York. EE.UU.)


RESUMEN:

Valentí Fuster, uno de los cardiólogos más importantes del mundo, abordará desde un punto de vista científico y social las conexiones entre cerebro y corazón, las evidencias científicas que relacionan el estado emocional y físico de los pacientes. Con la colaboración de Celso Arango, la 2ª parte del simposio constará de una entrevista a Valentí Fuster sobre su trayectoria y motivaciones.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala 2

SO-28   El desafío de la comorbilidad física en los trastornos mentales
Presidente: María Paz García-Portilla González

PONENCIAS:

• Comorbilidad física y sus implicaciones en la esquizofrenia
Susana Santamarina Montila. Servicio de Salud del Principado de Asturias, SESPA (Oviedo)

• Comorbilidad física y sus implicaciones en el trastorno bipolar agudo
Jesús Valle Fernández. Hospital de la Princesa (Madrid)

• Comorbilidad física y sus implicaciones la depresión unipolar
José Luis Ayuso Mateos. Universidad Autónoma (Madrid)


RESUMEN:

El interés por la comorbilidad física de los pacientes con trastornos esquizofrénicos se está extendiendo últimamente a otros trastornos mentales como son el trastorno bipolar y la depresión unipolar. La creencia inicial de que la salud física de los pacientes con esquizofrenia era considerablemente peor que la de los pacientes con trastorno bipolar está siendo cada vez más cuestionada. Los datos de los estudios más recientes realizados en nuestro país apuntan a que ambos trastornos se asocian a tasas de prevalencia muy similares de síndrome metabólico y a un riesgo cardiovascular en 10 años prácticamente igual. Los estudios en pacientes con depresión orientan hacia la misma dirección: existencia de un nivel de salud física peor del que tradicionalmente se esperaba. Con la asistencia y participación en este simposium los asistentes conocerán: 1. La prevalencia de la comorbilidad física en estos tres trastornos mentales 2. Las patologías físicas más prevalentes en cada uno de ellos 3. El impacto de la salud física sobre la enfermedad, el funcionamiento y la calidad de vida de estos pacientes


23 de octubre, viernes, 14:00-16:00   

Presentación de posters

• Casos clínicos

• Miscelánea


23 de octubre, viernes, 14:00-19:00    Sala 9

Reunión de IPs CIBERSAM


23 de octubre, viernes, 14:30-16:00    Sala Unesco

TA-16   Mentalizar el cuerpo en psicoterapia
Coordinador del taller: Alberto Fernández Liria

• Apego, desarrollo del ser y psicoterapia
Alberto Fernández Liria. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá de Henares (Alcalá de Henares, Madrid)

• Neurobiologia interpersonal y relación terapéutica
Carmen Bayón Pérez. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid (Madrid)

• Intervenciones basadas en el procesamiento somatosensorial
Beatriz Rodriguez Vega. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid (Madrid)

RESUMEN:

La mente humana se desarrolla en interdependencia con una figura de apego. El cuidador en su función de regulador neurobiológico, ayuda al niño a construir sus propios sistemas de regulación emocional. Se llega así a lo que Siegel ha denominado Neurobiología interpersonal. El fracaso o las dificultades en la puesta en marcha de estos sistemas de regulación están en la base de muchos trastornos psiquiátricos. En la última década la psicoterapia ha incorporado estos conocimientos y ha desarrollado aplicaciones prácticas basadas en la interconexión mente-cuerpo que pueden ser integradas desde diferentes perspectivas terapéuticas.


23 de octubre, viernes, 14:30-16:00    Sala Goya

TA-17   ¿Qué pueden aportar el movimiento asociativo a la atención psiquiátrica?
Coordinador del taller: Ana R. Gumiel Cerezal. FEAFES

• Perspectiva del profesional
Mª Teresa Ruiz Jiménez. Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Enfermos con Esquizofrenia

• Perspectiva del familiar
Ana R. Gumiel Cerezal. Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental, FEMASAM

• Perspectiva del usuario
Diego Oliver Rueda. Asociación Bipolar de Madrid, ABM

RESUMEN:

El objetivo general del Taller es dar a conocer desde la perspectiva del Movimiento Asociativo Pro Salud Mental representado por un profesional, un familiar y un afectado, las debilidades, fortalezas y oportunidades de la atención psiquiátrica recibida por el colectivo de personas afectadas por un problema de salud mental.

Actividad promovida por FEAFES - Madrid (FEMASAM)


23 de octubre, viernes, 14:30-16:00    Sala 2

TA-18   Psiquiatría centrada en la persona-paciente-individuo: tres nuevos modelos de atención de salud
Coordinador del taller: Luis Salvador Carulla

Luis Salvador Carulla. Departamento de Psicología Médica. Universidad de Cádiz (Cádiz)

Luis Caballero Martinez. Hospital de Día de Psiquiatría. Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid)

Fernando Caballero Martinez. Unidad Docente y de Investigación de MAP del Área Sanitaria VI (Madrid)

RESUMEN:

La atención sanitaria ha sufrido un profundo cambio en los últimos veinte años. Existen tres nuevas aproximaciones al diagnóstico y a la intervención:
1. La atención centrada en la persona
El modelo parte del principio de que la actividad médica (diagnóstico, intervención, seguimiento y alta) no debe ser solo para la persona, sino también “con, por y de” la persona. Mas allá de la clasificación, este modelo considera el diagnóstico desde una perspectiva amplia y considera dimensiones negativas (la enfermedad y su carga, los factores de riesgo y la experiencia de la enfermedad) y las dimensiones positivas (como el bienestar, la recuperación, el funcionamiento, los factores protectores y la experiencia de salud).
2. La atención centrada en el paciente
Está orientada a la toma de decisiones compartidas entre médicos y pacientes y ha adquirido gran impulso profesional con iniciativas como la del Picker Institute Europe de Oxford. El requisito básico es la mejora de la comunicación médico-paciente. Se han ensayado con éxito diversas experiencias orientadas a la promoción de un abordaje clínico más centrado en el paciente, mediante el entrenamiento de los médicos y enfermeros en las habilidades necesarias para intercambiar información con sus pacientes y compartir con ellos la toma de decisiones. La aplicación a la psiquiatría de la medicina basada en el paciente tiene especificidades derivadas de la naturaleza de lea enfermedad mental y de las limitaciones que puede comportar en la compresión y en toma de decisiones sobre dilemas clínicos que presenta el paciente psiquiátrico.
3. La atención individualizada
Este modelo plantea que el conocimiento de las vías de pre-enfermedad y la farmacogenética pueden determinar un giro copernicano en la forma en que se plantea el diagnostico y las intervenciones terapéuticas (Moridani et al, 2009). Mientras la medicina centrada en la persona plantea problemas de eficiencia en la atención de rutina, la atención individualizada plantea algunos dilemas éticos que merecen una revisión.


23 de octubre, viernes, 14:30-16:00    Sala 8

TA-19   Cine y salud: programa de prevención en salud mental
Coordinador del taller: Carlos Moreno Gómez

• Pantallas Sanas: Programa del gobierno de Aragón en la prevención de hábitos saludables en: nutrición, consumo de tóxicos, autoestima, sexualidad. Mejora de su Salud Mental
Carmen Sanisidro Fontecha. CS Delicias Sur (Zaragoza)

• El cine como herramienta de Salud. Presentación del Programa de Salud Del Gobierno de Aragón. Materiales y técnicas de trabajo
Carlos Moreno Gomez. Instituto de Educación Secundaria Miguel Servet (Zaragoza)

• Programa Cine y Salud: Prevención en adolescentes en Salud Mental
Pedro Manuel Ruiz Lazaro. Hospital Clínico Universitario. Lozano Blesa (Zaragoza)

RESUMEN:

Utilización de la imagen a traves del cine para trabajar de la prevención en Salud Mental. Programa del gobierno de Aragón donde se plantea el uso del recurso del cine para dar pautas saludables en:
1. Nutrición, prevención de comportamientos como la anorexia y la bulimia.
2. Autoestima y manejo de conflictos en la adolescencia.
3. habitos saludables para prevenir el uso de tóxicos como las drogas y el alcohol.
4. Sexualidad.
5. Cuidados del médio ambiente.


23 de octubre, viernes, 14:30-16:00    Sala 9 bis

TA-20   Manejo de los psicofármacos durante el embarazo y lactancia
Coordinador del taller: Mª Luisa Imaz Gurruchaga

• Manejo de los eutimizantes durante el embarazo y lactancia
Mª Luisa Imaz Gurruchaga. Institut Clinic Neurociències. Hospital Clinic (Barcelona)

• Manejo de los antidepresivos y benzodiazepinas durante el embarazo y lactancia
Luis Delgado Cruz. Programa de Atención a Embarazadas con Patología Psiquiátrica. Consorci Sanitari Terrassa (Terrassa, Barcelona)

• Manejo de los antipsicóticos durante el embarazo y la lactancia .
Juan de Dios Molina. Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid)

RESUMEN:

El uso de psicofármacos durante el embarazo responde a tres situaciones clínicas a las que los profesionales de la salud mental deben dar respuesta:
1. La necesidad o no de mantener el tratamiento psicofarmacológico en pacientes tratadas por trastornos depresivos, ansiosos y psicóticos en el momento de un embarazo o de su planificación.
2. La necesidad de administrar un tratamiento psicofarmacológico ante la aparición de un trastornos psiquiátrico susceptible de tratamiento durante la gestación.
3. La posibilidad de introducir tratamientos preventivos en el final del embarazo y en el postparto inmediato. Cualquier intento de pronunciamiento en el uso de psicofármacos durante el embarazo pasa por la valoración de 1) el riesgo de exposición a la droga administrada en la madre y en el feto 2) los potenciales efectos adversos en la madre y en el feto del trastorno psiquiátrico no tratado.

OBJETIVOS:

Aprender a diseñar un plan individualizado de tratamiento durante el embarazo, el parto y el posparto para las mujeres con trastornos mentales graves (trastorno bipolar, trastorno depresivo, trastorno psicótico)

METODOLOGÍA:

1. Exposición de cada discusor de 20 minutos seguidos de 10 minutos de preguntas.
2. Resolución de casos clínicos. Parte interactiva entre los asistentes al taller y los ponentes


23 de octubre, viernes, 16:00-17:30    Sala Unesco

SS-08   Programa de intervención con personas sin hogar con trastornos mentales graves
Asociación Española de Neuropsiquiatría

Presidente: Maria Fe Bravo Ortiz

PONENCIAS:

• El Equipo de Salud Mental y Rehabilitación de calle: La experiencia de Madrid
María Vázquez Souza. Equipo de Salud Mental y Rehabilitación (ESMR) de calle (Madrid)

• Programa de Atención Psiquiatría de las personas sin hogar de la ciudad de Barcelona
Francesca Asensi Serqueda. Servicios de Salud Mental Sant Joan de Deu (Barcelona)

• Programa de Salud Mental para personas sin hogar del Hospital Carlos Haya de Malaga
Maria Victoria Ortega Aguilar. Hospital Carlos Haya (Malaga)


RESUMEN:

Se describan las distintas experiencias que ya existen en nuestro país desde hace más de 5 años, de intervenciones de Tratamiento Asertivo Comunitario con personas sin hogar con TMG.


23 de octubre, viernes, 16:00-17:30    Sala 7

SO-29   Neuroimagen de la Esquizofrenia
Presidente: Pilar López García

PONENCIAS:

• ¿Qué nos ha dicho la neuroimagen acerca del estado mental de riesgo para la psicosis? (What has neuroimaging told us about the At Risk mental State for Psychosis?)
Paul Allen. Institute of Psychiatry (London, UK)

• Alteración funcional en el Área Motora Suplementaria y su papel en la disfunción cognitiva de la Esquizofrenia.
Felipe Ortuño Sánchez-Pedreño. Clinica Universidad de Navarra (Pamplona)

• ¿Predicen los cambios estructurales la evolución de la psicosis?
Pilar de Castro Manglano. Clinica Universidad de Navarra (Pamplona)


RESUMEN:

La continua y creciente aplicación de las técnicas de neuroimagen a la investigación en la Esquizofrenia está aportando conocimientos no sólo sobre sus mecanismos fisiopatológicos sino también sobre la aplicación clínica de estas técnicas. El objetivo global del symposium es el de exponer los hallazgos más recientes mediante técnicas de neuroimagen que relacionan cambios funcionales y estructurales con el diagnóstico, el curso clínico, la disfunción cognitiva y la evolución de la Esquizofrenia. El Dr. Paul Allen expondrá cómo la neuroimagen puede ayudarnos a predecir tanto el curso clínico de la enfermedad como la transición a psicosis. El Dr. Felipe Ortuño analizará la disfunción de determinadas regiones (región premotora, cíngulo anterior y corteza parietal) y su relación con diversas alteraciones cognitivas en la Esquizofrenia. Por último los Drs. Ignacio Landecho y Pilar de Castro presentarán los resultados de un estudio longitudinal en primeros episodios psicóticos sobre cambios estructurales que pueden predecir la evolución de la psicosis hacia Esquizofrenia o hacia Psicosis afectivas.

Actividad patrocinada por Laboratorios Bristol-Myers-Squibb Otsuka


23 de octubre, viernes, 16:00-17:30    Sala 8

SO-30   Procesos cognitivos en pacientes con psicosis de inicio reciente
Presidente: Manuel Gurpegui Fernández de Legaria

PONENCIAS:

• Capacidad de planificación en la psicosis de inicio en la adolescencia: comparación con voluntarios sanos y con pacientes con TDAH
Maite Ferrín Erdozáin. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil, CHJ (Jaén)

• Deterioro en la toma de decisiones en pacientes con primer episodio de psicosis: impacto del abuso de cannabis
José Manuel Rodríguez Sánchez. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)

• Saltar a las conclusiones: un sesgo cognitivo subyacente a las creencias delirantes en pacientes con psicosis de inicio reciente
María Luisa Barrigón Estévez. Unidad de Salud Mental Comunitaria de Motril (Granada)


RESUMEN:

Algunas funciones cognitivas elementales, como atención, memoria, fluidez verbal o función ejecutiva podrían predecir el funcionamiento en la vida real de las personas afectadas por esquizofrenia (Green, 1996), aunque son escasamente mejoradas por los tratamientos antipsicóticos que sí reducen notablemente los síntomas (Gurpegui et al., 2007) y guardan más correlación con el rendimiento escolar premórbido que con los síntomas actuales en pacientes con primer episodio de psicosis (Rund et al., 2004). Ello ha motivado una cierta insatisfacción en los investigadores, que intentan explorar otro tipo de tareas cognitivas de mayor validez ecológica: pruebas de planificación, como el Test del Zoo (Verdejo-García y Pérez-García, 2007; Bak et al., 2008); de toma de decisiones, como el Iowa Gambling Test (Mata et al., 20089); o de adquisición de conclusiones, como el Entrenamiento Meta-Cognitivo (Moritz y Woodward, 2005; Van Dael et al., 2006). En al primera parte del symposium, se destaca las deficiencias de los pacientes con psicosis en el Test del Zoo. En la segunda parte, se muestra que en los pacientes con primer episodio de psicosis son las funciones dorso-laterales las que están afectadas (Rodríguez-Sánchez et al., 2005) y que el abuso de cannabis deteriora la función órbito-frontal (Mata et al., 20089. En la tercera parte, se comparan a pacientes con esquizofrenia con sus hermanos sanos y con voluntarios sanos en una prueba en la que han de decidir la identidad de 8 dibujos que con pista progresivas; se muestra cómo los enfermos necesitan menos información para extraer conclusiones.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala Europa

SS-09   Mesa debate: “Psiquiatría para neurólogos y Neurología para psiquiatras”
Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Neurología

Presidente: Pedro Antón Fructuoso. Clínica Mediterránea de Neurociencias (Alicante)

PONENCIAS:

Jorge Matias-Guiu Guia. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Miguel Angel Hernandez Perez. Hospital Univ. Ntra. Sra. Candelaria (Santa Cruz Tenerife)

Mauro García Toro. Hospital Son Llatzer (Palma de Mallorca)

Víctor Peralta Martín. Hospital Virgen del Camino (Pamplona)


RESUMEN:

En esta Mesa se abordarán los aspectos comunes que comparten ambas especialidades, así como la necesidad de establecer un currículo formativo compartido a lo largo de la formación en las mismas. Para ello, dos especialistas propuestos, respectivamente, por la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Neurología debatirán dichos aspectos.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala Goya

SS-10   Psicoanalisis y Psiquiatría
Sociedad Española de Psicoanalisis

Presidente: Pilar Tardio Abizanda

PONENCIAS:

• La contención del dolor psíquico en un Equipo de Salud Mental
Antonio de la Plata Caballero

• El trabajo conjunto del psiquiatra y del psicoanalista
Cayetano García-Castrillón


RESUMEN:

En un primer momento, este trabajo define al Equipo de Salud Mental como una estructura continente. Se hace un repaso del concepto psicoanalítico de contención. Se aborda la necesidad de espacios de reunión para poderse constituir como estructura continente y se muestran diversos ejemplos clínicos
En una segunda parte, dado el conjunto de pacientes que simultanean una terapia psicodinámica y farmacológica es cada vez mayor, se abordara la relación entre dos profesionales que atienden al mismo paciente por la misma patología pero con distintos enfoques suponen un reto para ambos. La distintas vicisitudes, cómo compaginar y colaborar así como las distintas interferencias que se pueden producir constituyen un nuevo campo de estudio por parte de ambas disciplinas. Los elementos básicos a tener en cuenta, así como la vivencia que tienen los pacientes en estas situaciones serán objeto de valoración en la ponencia.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 2

SO-31   Funcionamiento y adaptación social en el trastorno bipolar
Presidente: Jesús Valle Fernández

PONENCIAS:

• Funcionamiento sociolaboral y adaptación social en una muestra de pacientes bipolares en tratamiento continuado
Aurelio García López. Jefe de los SSMM del distrito de san Blas (Madrid)

• Síntomas subsindrómicos en una cohorte de pacientes bipolares en tratamiento ambulatorio
Consuelo De Dios Perrino. Hospital Universitario La Paz (Madrid)

• Pacientes sin síntomas pero con desajuste psicosocial: ¿por qué?
Guillermo Lahera Forteza. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid)


RESUMEN:

A través de las ponencias que se presentarán se describirá el funcionamiento socio-laborar y adaptación social en una muestra de bipolares ambulatorios de Madrid identifando las áreas donde los pacientes presentan mayor desajuste y analizando analizando las características asociadas. Otra ponencia se centrará en mostrar cómo la persistencia de clínica subsindrómica puede afectar a la funcionalidad. Finalmente, en la tercera, se expondrán las causas por las que, en muchos casos, a pesar de la recuperación sintomática, los pacientes no logran la recuperación funcional, revisándose los factores asociados con el deterioro: cognición, estigma, sintomatología subsindrómica.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 7

SO-32   Prevención del comportamiento suicida: prioridad Europea en Salud Mental
Presidente: Ramón Gracia Marco

PONENCIAS:

• ¿Disponemos de biomarcadores de utilidad en la prevención de los comportamientos suicidas?
Philippe Courtet. Servicio de Psicología Médica y Psiquiatría. Hôpital Lapeyronie. Universidad de Montpellier (Montpellier, Francia)

• Oportunidad del método de autopsia psicológica como prevención de los comportamientos suicidas
Lucas Giner Jiménez. Departamento de Psiquiatría. Universidad de Sevilla (Sevilla)

• Aportación de los modelos de prevención basados en programas educativos y psicosociales
Pilar Sáiz Martinez. Area de Psiquiatría. Universidad de Oviedo (Oviedo)


RESUMEN:

El Pacto Europeo sobre Bienestar y Salud Mental, celebrado en Bruselas en Junio de 2008, establece cinco áreas prioritarias de acción en Salud Mental, la primera de las cuales hace referencia a la prevención de la depresión y de los comportamientos suicidas. Entre las medidas prioritarias recomendadas se incluyen: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que de modo indirecto se hayan visto afectadas por ellas.
Los objetivos del presente simposio son:
a) Dar a conocer los últimos avances neurobiológicos en relación a los comportamientos suicidas y determinar el valor añadido de dicho conocimiento en la prevención de los comportamientos suicidas
b) Determinar el valor de la autopsia psicológica per se y como herramienta coadyuvante de los abordajes neurobiológicos en la identificación de factores de riesgo suicida y en diseño de estrategias preventivas
c) Describir los modelos preventivos basados en programas educativos y psicosociales, haciendo especial hincapié en su grado de aplicabilidad y penetración en nuestro entorno.


23 de octubre, viernes, 17:30-19:00    Sala 8

SO-33   Buenas prácticas clínicas ante problemas frecuentes en la esquizofrenia
Presidente: Miguel Bernardo Arroyo

PONENCIAS:

• Problemas clínicos frecuentes en el manejo del paciente con esquizofrenia
Maite Sanemeterio Parra. CSMA Les Corts (Barcelona)

• Dosis y combinaciones de antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia.
Corinne Zara Yahni. CATSALUT. Direcció de Farmàcia (Barcelona)

• La agresividad y el riesgo suicida en la esquizofrenia
Alexandre Pons Villanueva. Hospital Clinic de Barcelona (Barcelona)


RESUMEN:

El empirismo preside todavía parte de la práctica psiquiátrica, también ante los trastornos mentales graves, como es el caso de la esquizofrenia, aunque existe una considerable evidencia fundamentada en los hechos. Por ello se han elaborado guías de buena práctica clínica ante problemas frecuentes como la determinación de las dosis del tratamiento en las distintas situaciones clínicas, el uso de politerapia, la existencia de interacciones entre diferentes antipsicóticos o en la combinación con otros psicofármacos, el riesgo suicida y la agresividad o violencia que pueden presentar algunos pacientes. Este simposio revisara el abordaje desde las guías de buena práctica clínica, tanto desde la perspectiva farmacológica como psicosocial, con el objetivo de definirlas y debatir su aplicabilidad en la rutina diaria.


23 de octubre, viernes, 19:00    Sala Auditorio

Acto de Clausura y entrega de premios