Programa - 22/10/2009

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
19 DE OCTUBRE, LUNES
20 DE OCTUBRE, MARTES
21 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES
22 DE OCTUBRE, JUEVES
23 DE OCTUBRE, VIERNES
24 DE OCTUBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS
FORO DE DEBATE
MESAS DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SIMPOSIA DE SOCIEDADES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


22 de octubre, jueves, 09:00-10:30    Sala Unesco

SS-05   Los limites de la Psiquiatria
Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica

Presidente: Isabel Montero Piñar

PONENCIAS:

• La prevencion cuaternaria en salud mental
Alberto Ortiz Lobo. CSM distrito Salamanca (Madrid)

• La Psiquiatría centrada en la persona. El modelo de atención de salud mental para el siglo XXI
Luis Salvador Carulla. Departamento de Psicología Médica, Universidad de Cádiz (Cádiz)

• ¿Psicosis o grado de Psicosis?
Manuel Cuesta Zorita. Hospital Virgen del Camino (Pamplona)


RESUMEN:

En el campo de la Psiquiatría, la frontera que delimita lo normal de lo patológico es imprecisa. La tendencia cada vez más frecuente de psiquiatrizar o psicologizar la vida cotidiana, tiene una serie de consecuencias, entre ellas la sobrecarga de los servicios y la iatrogénia generada, dando lugar a un nuevo concepto la prevención cuaternaria entendiéndose como el conjunto de actividades sanitarias que evitan o atenúan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario publico. Por otra parte, el resurgir del modelo centrado en la persona, un concepto amplio e integrador que abarca la salud enferma y la salud positiva, supone un cambio de modelo asistencial, sobre todo los orientados hacia las enfermedades crónicas, de mayor complejidad, donde la coparticipación de la persona enferma es clave para una atención eficiente que responda a sus demandas y necesidades especificas. Las repercusiones para el cambio de los modelos de atención en los personas con trastornos psicóticos en la época actual de la medicina personalizada, requieren una revisión actualizada de la conceptualizacion de los trastornos psicóticos, de las ventajas e inconvenientes de las aproximaciones categoriales y dimensionales.


22 de octubre, jueves, 09:00-10:30    Sala 7

SO-17   Tratamiento con antipsicóticos en población infantil
Presidente: Mara Parellada Redondo

PONENCIAS:

• Nuevas estrategias para evaluar la eficacia y seguridad de los antipsicóticos en población infanto-juvenil
Paramala Santosh. Department of Child and Adolescent Mental Health. Centre for Interventional Paediatric Psychopharmacology, Great Ormond Street Hospital (Londres, Reino Unido)

• Efectos secundarios de antipsicóticos en niños y adolescentes: ¿los mismos, más de los mismos o diferentes?
David Fraguas Herraez. Hospital Infanta-Leonor (Madrid)

• Tratamiento naturalístico de niños y adolescentes con un primer episodio psicótico en la Red Nacional para el estudio de Primeros Episodios Psicóticos. Estudios CAFEPS.
Josefina Castro Fornieles. Hospital Clinic (Barcelona)


RESUMEN:

En los últimos años ha habido un crecimiento exponencial del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes, no solo para tratar patología psicótica, sino también para muchos otros trastornos. Sin embargo, las indicaciones de las agencias reguladoras no han seguido el mismo ritmo. Los antipsicóticos de segunda generación son los más utilizados, con la idea inicial de que tenían menos efectos secundarios que los antipsicóticos de primera generación. Estudios recientes están mostrando que, no solo los niños y adolescentes parecen tener más efectos secundarios que los adultos, sino que los fármacos de segunda generación tienen un perfil de efectos secundarios (fundamentalmente metabólicos) no necesariamente menos problemático que los efectos adversos extrapiramidales de los antipsicóticos clásicos. En este simposium se revisarán los datos actuales de estudios con antipsicóticos en población infanto-juvenil y se revisarán los nuevos diseños que se están utilizando para evaluar no solo la eficacia a corto plazo, sino también la eficacia y eficiencia a largo plazo, y la tolerancia, de los fármacos antipsicóticos en niños y adolescentes.


22 de octubre, jueves, 09:00-10:30    Sala 8

SO-18   La psicoterapia en la Psiquiatria española (1950 a 2000)
Colegio de Psiquiatras Eméritos (FEPSM)

Presidente: Joaquin Santo Domingo Carrasco

PONENCIAS:

• Psicoterapia y psicoanalisis en la Psiquiatría española (1950-2000)
José Rallo Romero. Fundación Jimenez Diaz (Madrid)

• Psicoterapia y Psiquiatria en Cataluña (1950 a 2000)
Carlos Ballus Pascual. Profesor Emerito. Universidad de Barcelona (Barcelona)

• Formación en Psicoterapia en la Psiquiatría española (1950 a 2000)
Francisco Díaz Manrique. Profesor Emerito. Hospital Valdecilla. Universidad de Cantabria (Santander)


RESUMEN:

Se trata del proyecto en el cual los ponentes sienten las bases y realicen un planteamiento de la situacion y evolución de la psicoterapia en diversos aspectos y lugares de España, en los aspectos personales, teóricos, clínicos y asistenciales de la psiquiatria española, en el periodo comprendido entre los años 1950 a 2000.


22 de octubre, jueves, 09:00-14:00    Sala 9

CA-05   Gestión clínica en psiquiatría
Coordinador del curso: Antonio Bulbena Vilarrasa

• Gestión Clínica en Psiquiatria basada en pruebas
José Guimón Ugartechea. Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar (Barcelona)

• Liderazgo y gestión en Psiquiatría y Salud Mental
Antonio Bulbena Vilarrasa. Universidad Autonoma (Barcelona)

• Formación de Psiquiatras en Gestión Clínica y Calidad
Manuel Trujillo. New York University (Nueva York, EE.UU.)

• Presentación y discusión de casos prácticos de gestión clínica
Todos los ponentes

OBJETIVOS DEL CURSO:

Proporcionar conocimientos básicos sobre los aspectos diferenciales de gestión clínica en el ámbito de la Psiquiatría. Dar a conocer los métodos utilizados para la evaluación de la calidad en la asistencia Psiquiátrica. Aportar las características de liderazgo que deben reunirse para la gestión en Psiquiatría. Resolver los problemas habituales en la gestión clínica en Psiquiatría.

METODOLOGIA DEL CURSO:

Exposición teórica con posterior discusión sobre casos prácticos.

GASTOS DE MATRÍCULA INCLUIDOS EN LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO


22 de octubre, jueves, 10:30-12:00    Sala Auditorio

SP-03   Interacción genético ambiental en Psiquiatría
Sociedad Española de Psiquiatría

Presidente: Jerónimo Saiz Ruiz
Secretario: Manuel Martín Carrasco

PONENCIAS:

• Temperamento infantil, preocupación materna y genotipo
Julio Sanjuan Arias

• Riesgo, capacidad de recuperación e interacciones genética-ambiente: de los monos a los humanos (Risk, resilience, and gene environment interactions: from monkeys to humans)
Stephen J. Suomi

• Vinculando las emociones al cerebro social. El papel del transportador de serotonina (Linking emotion to the social brain. The role of the serotonin transporter)
Klauss-Peter Lesch


22 de octubre, jueves, 12:00-19:00    Sala Comedor Europa

Consonancias
Exposición artística. Taller de Arteterapia


Belén Sanz-Aránguez Ávila
María del Río Diéguez


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala Auditorio

SI-06   La Esquizofrenia: Archivos de una realidad

Presidente: José Giner Ubago

PONENTES:

José Manuel Olivares Diez. Hospital Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)

Alex Pons Villanueva. Hospital Clinic (Barcelona)

Alfonso Rodríguez Martinez. Centro Forum. Hospital del Mar (Barcelona)


RESUMEN:

Las últimas evidencias han demostrado que 3 de cada 4 pacientes con esquizofrenia abandonan la medicación en apenas 18 meses. Este abandono de la medicación incrementa en hasta 5 veces el riesgo de sufrir una recaída, condicionando el pronóstico de la enfermedad. Haciendo énfasis en el reto que representa mejorar la adherencia en los pacientes con esquizofrenia, este simposio, contará con una estructura innovadora en la que se combinan la presentación de resultados novedosos, con videos que ayuden a ilustrar y reforzar los aspectos más relevantes


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 2

SI-07   Optimizando la evolución de los pacientes con enfermedad mental grave: Esquizofrenia y Trastorno Bipolar

PONENCIAS:

• De la farmacología a la recuperación funcional de los pacientes
Enrique Alvarez Martínez. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau (Barcelona)

• Objetivos clínicos en el control de los síntomas de los paciente
Ana González Pinto.Hospital Santiago Apóstol (Alava)
Jorge Cervilla Ballesteros. Hospital Universitario San Cecílio (Granada)


• Objetivos funcionales en la recuperación de los pacientes
Vicente Balanzá Martínez. Universidad de Valencia (Valencia)
Rafael Segarra Echevarria. Hospital de Cruces (Vizcaya)



RESUMEN:

Con el objetivo de conseguir el control más óptimo de los pacientes con enfermedad mental grave, esquizofrenia y trastorno bipolar, se propone optimizar la evolución de los mismos desde el primer momento en la selección del fármaco, para ello es fundamental conocer la farmacodinamia fundamental de los antipsicóticos, aripiprazol y su manera de actuar como agonista parcial representa una novedosa aportación en el tratamiento de ambas enfermedades. Establecer objetivos claros en el manejo de los síntomas clínicos tanto en esquizofrenia como en trastorno bipolar, con un adecuado control de los mismos en la fase aguda de la enfermedad y pensando en los beneficios del tratamiento a largo plazo. Más allá del control de los síntomas aspirar a la recuperación funcional del paciente para su integración en todos los ámbitos de salud y sociolaborales. Aportaciones de aripiprazol en el control de los síntomas de los pacientes y las ventajas de la elección del mismo desde las etapas iniciales del tratamiento pero con objetivos a largo plazo que favorezcan la integración del paciente


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 8

SI-08   Abordaje de los pacientes difíciles de tratar en ansiedad y depresión

Presidente: José Manuel Montes

PONENCIAS:

• La depresión resistente
Luis Agüera Ortiz. Hospital 12 de Octubre (Madrid)
José Manuel Menchón Magriñá. Hospital de Belvitge. Universidad de Barcelona (Barcelona)


• La ansiedad resistente
Narcís Cardoner Álvarez. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge (Barcelona)
Ángel Moríñigo Domínguez. Hospital Universitario Vírgen de Valme (Sevilla)


• Los trastornos somatomorfos
Celso Iglesias García. Hospital Valle del Nalón de Asturias
Javier García-Campayo. Hospital Miguel Servet (Zaragoza)



RESUMEN:

Por desgracia, un porcentaje de pacientes no responden al tratamiento inicial en psiquiatría. Este fenómeno es conocido entre los clínicos, sobre todo en la depresión mayor, donde se puede llegar a alcanzar porcentajes de hasta el 20 % de pacientes no respondedores a la utilización de múltiples antidepresivos y/o psicoterapia. Aunque menos conocido y estudiado, la refractariedad a los tratamientos también se produce en otros trastornos, incluyendo los trastornos de ansiedad y los denominados trastornos somatomorfos. En este symposium se revisarán los datos epidemiológicos y clínicos relativos a la resistencia al tratamiento en estos trastornos, así como las implicaciones más relevantes para el abordaje terapéutico en la práctica clínica diaria.
Se pretende:
1. Mostrar la relevancia en la práctica clínica de la refractariedad al tratamiento en depresión, ansiedad y trastornos somatomorfos.
2. Dar a conocer los criterios utilizados para definir la refractariedad en estos trastornos.
3. Discutir los datos clínicos existentes relacionados con la aparición de refractariedad.
4. Revisar los datos de evidencia respecto al abordaje terapéutico cuando existe refractariedad en estos trastornos.
5. Conocer las distintas estrategias para el abordaje terapéutico en los casos refractarios.
6. Presentar estrategias alternativas para su manejo.


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 7

SO-19   Darwin y la Psiquiatría evolucionista
Presidente: Julio Sanjuan Arias

PONENCIAS:

• El origen de la mente humana desde una perspectiva antropológica.
Camilo-José Cela-Conde. Laboratory of Human Systematics, Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca)

• Teoría de la Evolución, Teoría de la Mente y Psicopatología.
Martin Brune. Department of Psychiatry, LWL-University Hospital, University of Bochum (Bochum (Alemania))

• El origen de la psicosis una hipótesis evolucionista integradora
Jonathan Burns. Department of Psychiatry, Nelson R Mandela School of Medicine, University of KwaZulu-Natal (Durban, Sudáfrica)


RESUMEN:

Este año 2009 se celebra en todo el mundo el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Darwin fue posiblemente el científico más relevante que ha existido en el campo de la Biología. Pero el legado de Darwin no se limitó a revolucionar las Ciencias Naturales, sirvió también de punto de partida a lo que hoy se denomina Psicología Evolucionista o Psiquiatría Darwinista. El presente simposio tiene dos objetivos: primero servir como pequeño homenaje de la Psiquiatría Española en el bicentenario del gran científico ingles. Segundo, hacer una puesta al día del origen de la mente y de la psicopatología desde la perspectiva de la Teoría de la Evolución. Para ello se cuenta en primer lugar con C. J. Cela-Conde, paleo- antropólogo e investigador pionero en este campo en nuestro país (coautor de: Senderos de la Evolución Humana y de la Profecia de Darwin). También contamos con dos de las figuras internacionales mas renombradas en este campo: J. Burns (autor de The Descent of Madness) y M. Brune (autor de: The Social Brain y del Texbook of Evolutionary Psychiatry). El simposio será coordinado por Julio Sanjuan introductor en nuestro país de las teorías evolucionistas en la Psiquiatría.


22 de octubre, jueves, 12:30-14:15    Sala 9 bis

Reunión ordinaria de la Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica


22 de octubre, jueves, 14:00-16:00   

Presentación de posters

• Tratamientos biológicos

• Psicoterapia

• Otros tratamientos

• Psiquiatria social y comunitaria


22 de octubre, jueves, 14:30-16:00    Sala Goya

TA-11   Modelos de atención en los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Coordinador del taller: Javier Correas Lauffer

• Modelos de Prevención Primaria y Secundaria en los TCAs.
Sonia Fernández Rojo. Hospital infanta Leonor (Madrid)

• Potenciación de la motivación en pacientes con TCA. ¿Cómo facilitar su implicación en el tratamiento?
Rodrigo Puente García. Hospital del Henares (Coslada/Madrid)

• Unidades específicas en el manejo de los TCAs
Paloma Varela Casal. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

• Factores de riesgo vinculados a los TCA
Javier Quintero Gutierrez del Alamo. Hospital Infanta Leonor (Madrid)

RESUMEN:

La atención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) ha sido cuestión de debate a lo largo de la propia evolución del concepto. Tanto desde el punto de vista fenomenológico como fisiopatológico como también por supuesto terapéutico cada corriente ha aplicado sus conocimientos y principios para poder explicar y tratar estos trastornos.

OBJETIVOS:

El objetivo del presente taller es revisar algunos modelos de atención de los TCAs revisando los modelos de prevención primaria y secundaria haciendo especial hincapié en los segundos como el diagnóstico precoz que facilite una intervención temprana.

METODOLOGÍA:

Se presentan datos de un estudio realizado en el Área 1 de Madrid en coordinación con Atención Primaria. Uno de los factores que condicionan el fracaso en el tratamiento es la inadecuación de las intervenciones terapéuticas respecto del estado motivacional del paciente. La Entrevista Motivacional de Miller y Rollnick y el Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente se han utilizado como base para la ejecución de intervenciones a medida que potencien la motivación de los pacientes para cooperar en el restablecimiento de unos patrones alimentarios saludables y participar en el tratamiento como uno de los principales objetivos del plan terapéutico en pacientes con TCA. Pretendemos ofrecer una visión de la aplicabilidad de estos modelos en pacientes con TCA y sus familiares. Finalmente, se ha discutido mucho respecto a la integración del tratamiento de los TCAs en programas específicos de atención tanto de forma ambulatoria como hospitalaria. Abordaremos este aspecto desde la experiencia de una Unidad específica de tratamiento para TCAs.


22 de octubre, jueves, 14:30-16:00    Sala 2

TA-12   Análisis de los patrones de comunicación mediante una técnica de observación
Coordinador del taller: Adrian Cano Prous

• Patrones de comunicación en el paciente psiquiátrico
Enrique Aubá Guedea. Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona, Navarra)

• aplicación del sistema de observación rapid marital interaction coding system
Raquel Martín Lanas. Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona, Navarra)

RESUMEN:

En este taller debatiremos la conveniencia de estudiar la comunicación del paciente psiquiátrico, cuando la dinámica relacional de éste se ve alterada por la enfermedad. Expondremos nuestra experiencia con el uso de una técnica de observación de la comunicación en Psiquiatría y en Terapia Familiar.

OBJETIVOS:

El objetivo del taller es tomar conciencia de la repercusión interrelacional de la enfermedad psiquiátrica en el entorno del paciente, abriendo la visión al estudio de un área tan fundamental en el funcionamiento del paciente como es la comunicación.

METODOLOGÍA:

Se realizarám una primera introducción sobre los principales métodos de observación existentes. Posteriormente, expondremos las bases teóricas de uno de estos métodos, el Rapid Marital Interaction Coding System (RMICS). Mostraremos en qué consiste esta técnica y explicaremos detalladamente cuáles son los pasos para analizar e interpretar una prueba de comunicación. En la parte práctica del taller, analizaremos conversaciones reales de pacientes, codificando las interacciones verbales y no verbales. Por último, aprenderemos a interpretar los resultados y a utilizar las distintas aplicaciones del RMICS en la psicoterapia interpersonal.


22 de octubre, jueves, 14:30-16:00    Sala 7

TA-13   Aplicacion actual de la farmacogénetica clínica en psiquiatría: estrategias de individualización del tratamiento farmacologico
Coordinador del taller: Adrián LLerena Ruiz

• Uso clínico de los antipsicóticos
Enrique Baca-García. Fundación Jiménez-Díaz (Madrid)

• Farmacología clínica de los antipsicóticos
Adrián LLerena Ruiz. Centro de Investigación Clínica-CAIBEREC. Hospital Universitario Infanta Cristina (Badajoz)

• Metodología aplicables a programas de farmacogenética en psiquiatría
Pedro Dorado Hernández. Centro de Investigación Clínica. Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

• Estrategias de implantación de programa de farmacogenética en psiquiatría
Todos los ponentes

RESUMEN:

OBJETIVOS:

Capacitar a los asistentes para interpretar un genotipo metabólico, su implicación para la variabilidad en la respuesta a fármacos antipsicóticos. Se analizará críticamente la posibilidad de implementación de protocolos de genotipación para la determinación de individuos suceptibles de presentar reacciones anormales a fármacos antipsicóticos. Los asistentes deben comprender la aplicabilidad actual de la fármaco en la clínica psiquiátrica. El participante tendrá una visión crítica de la aplicabilidad de programas de individualización de la fármaco a la práctica clínica en psiquiatría. El asistente entenderá las bases científicas de los polimorfismos genéticos de relevancia para el metabolismo de fármacos antipsicóticos. Comprenderá como el nivel plasmático de los antipsicóticos, utilizando como ejemplo risperidona o aripiprazol, está condicionado por la variabilidad en genotipos, en este caso el metabolismo mediado por el citocromo CYP2D6. Aprenderá a interpretar los diferentes genotipos y a clasificar funcionalmente a los pacientes. Conocerá su posible implicación en la estratificación de regímenes de dosificación personalizados.

METODOLOGÍA:

Para ello intervendrán un Psiquiatra (aspectos clínicos), un farmacólogo clínico (aspectos de psicofarmacologia clínica) y un biólogo molecular (interpretación de los genotipos y técnicas de laboratorio.


22 de octubre, jueves, 14:30-16:00    Sala 8

TA-14   La atipicidad en el trastorno de la personalidad, y el sobrediagnostico de trastorno de la personalidad
Coordinador del taller: Jose Luis Carrasco Perera

• Trastornos de tipo procesal vs trastorno limite de la personalidad. Casos clinicos.
Kazuhiro Tajima Pozo. Hospital Clinico San Carlos (Madrid)

• Las tecnicas de neuroimagen y neropsicologia como medidas de apoyo diagnostico. A proposito de un caso
Rafael Fernández García-Andrade. hospital Clínico San Carlos (Madrid)

RESUMEN:

Por atipicidad entendemos aquello que no es habitual o no sigue los canones establecidos como estandar, y que por sus caracteres se aparta de los modelos representativos o de los tipos conocidos. En el caso del trastorno limite de la personalidad (TLP) es bastante frecuente encontrarse casos atípicos, dado que muchos de sus criterios diagnósticos dejan la puerta abierta a que otros procesos de tipo afectivo, o bien de tipo procesal, sobretodo en los que cursan con un comienzo mas insidioso puedan en algún momento etiquetarse como TLP. La utilización de los antipsicoticos atípicos sucios, que actúan sobre multitud de receptores, y que gozan de propiedades antipsicóticas, antidepresivas e incluso eutimizantes, no han hecho sino aumentar quizás estas formas atípicas que vemos en la practica clínica habitual.

OBJETIVOS:

El objetivo de este taller se centrara en adentrarnos en el porqué de diagnosticar o ratificar diagnósticos de TLP, cuando su gravedad clínica, la importante merma en el funcionamiento global, la ruptura biográfica, y el importante deterioro, no cuadran con la evolución típica de un TLP, considerando que en la mayoría de los casos se produce una estabilización a partir de los 35-40 años, después de un pico de mayor virulencia entre los 20 y los 35 años, que corresponde al periodo en que el individuo tiene que hacerse adulto e independiente y marcarse unas metas.

METODOLOGÍA:

Se expondran distintos casos clinicos para demostrar la atipicidad del TLP.


22 de octubre, jueves, 14:30-16:00    Sala 9 bis

TA-15   Manejo de las urgencias psiquiatricas infantiles
Coordinador del taller: Patricia Gómez Merino

• Urgencias psiquiátricas infantiles, evaluación, diagnóstico
Sara González Vives. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

• Tratamiento de las urgencias psiquiátricas infantiles
Julia Garcia Albea. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

RESUMEN:

Planteamos realizar un taller acerca del manejo en las urgencias hospitalarias psiquiátricas de un hospital general de pacientes menores de edad. Se expondría cuales son las patologías infantiles más frecuentes vistas en las urgencias del hospital y un protocolo de evaluación, diagnóstico y tratamiento y criterios de ingreso.


22 de octubre, jueves, 15:00-20:00    Sala 9

CA-06   Psicoterapia Breve en el Centro de Salud Mental
Coordinador del curso: Bartolome Freire Arteta

• Los fundamentos teóricos y técnicos de la psicoterapia breve de orientación psicoanalítica
• Discusión de casos
Bartolomé Freire Arteta. Psiquiatra Psicoterapeuta (Madrid)

OBJETIVOS DEL CURSO:

Estudiar los recursos técnicos específicos de la psicoterapia breve de orientación psicoanalítica y sus indicaciones terapéuticas en el contexto de un centro de salud mental.

METODOLOGÍA DEL CURSO:

Discusión en grupo de casos tratados y/o en tratamiento, para profundizar en la comprensión de su metodología y optimizar su utilidad clínica

GASTOS DE MATRÍCULA INCLUIDOS EN LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 2

SO-20   La patología dual en el contexto de la psiquiatria basada en las neurociencias
Presidente: Miguel Casas Brugué

PONENCIAS:

• Patología Dual: de la exclusión social a las neurociencias
Gabriel Rubio Valladolid. Hospital Universitario 12 de Octubre. Universidad Complutense (Madrid)

• Patología Dual: avances clínicos relevantes
Néstor Szerman Bolotner. Hospital Virgen de la Torre (Madrid)

• Patología Dual: redefiniendo las estrategias terapéuticas
Carlos Roncero Alonso. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Universitat Autònoma (Barcelona)


RESUMEN:

Sección de Alcoholismo y Toxicomanías de la Sociedad Española de Psiquiatría.
La Patología Dual, entendida como concurrencia de trastornos psiquiátricos clásicos y trastornos adictivos, es una de las comorbilidades más frecuentes en la práctica clínica cotidiana. En la actualidad, no es posible desarrollar una correcta “praxis” psiquiátrica sin aceptar que las conductas adictivas forman parte del conjunto de patologías que integran esta especialidad y que, progresivamente, la forma más frecuente de presentación de la patología mental, especialmente en procesos crónicos, será la de comorbilidad entre múltiples trastornos, incluyendo siempre uno o varios trastornos adictivos. Los pacientes que presentan una patología dual precisan de un proceso diagnóstico y terapéutico complejo, en el que deben combinarse estrategias neurobiológicas, farmacológicas y psicoterapéuticas diversas, por parte de equipos multidisciplinares que efectúen un abordaje integral del problema desde una perspectiva basada en las neurociencias. El fatalismo pronóstico que imperó en los primeros años de descripción y caracterización de la patología dual, considerando a los pacientes afectados como de evolución inevitablemente tórpida y resistentes a cualquier tipo de tratamiento instaurado, ha dado paso, a partir de su integración en la psiquiatría, a un mejor conocimiento de este tipo de patología comórbida y a la introducción de tratamientos integrados que permiten obtener éxitos en la consecución de objetivos concretos que mejoran claramente la calidad de vida de estos pacientes. En el presente simposium se presenta una visión histórica de la evolución del concepto de Patología Dual en el largo proceso de ser aceptada dentro de la Psiquiatría y en su progresiva integración en la macroárea de las neurociencias. Asimismo, se presentan los principales avances actuales en la caracterización clínica de los diversos trastornos comórbidos que la componen y se efectúa una puesta al día de las nuevas estrategias terapéuticas que se demuestran efectivas en el tratamiento de estos trastornos.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 7

SO-21   ¿Existen marcadores biológicos del curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos?
Presidente: Iñaki Eguíluz Uruchurtu

PONENCIAS:

• Marcadores genéticos y morfológicos determinantes del curso evolutivo del primer episodio psicótico del espectro esquizofrénico
Benedicto Crespo Facorro. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria)

• Marcadores neuropsicológicos y cognitivos determinantes del curso evolutivo del primer episodio psicótico del espectro esquizofrénico
Rafael Segarra Echevarria. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Cruces. (Vizcaya)

• Marcadores biológicos del curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos del espectro afectivo bipolar
José Manuel Goikolea Alberdi. Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico (Barcelona)


RESUMEN:

El objetivo principal del symposium es el de ahondar en la posible existencia de marcadores biológicos específicos que pudieran conformar endofenotipos clínicos diferenciados, y que a su vez que pudieran condicionar y determinar un curso evolutivo y pronóstico particular en determinados individuos afectados por un primer episodio psicótico. Para ello distinguimos desde el debut mismo de las psicosis por un lado las psicosis del espectro esquizofrénico (esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme y trastorno esquizoafectivo) de las psicosis afectivas del espectro bipolar, considerándolos fenotipos clínicos diferenciados, y dentro de cada grupo particular consideramos determinados marcadores biológicos (genéticos, neuropsicológicos, neuroimagen) como posibles variables diferenciadoras del curso evolutivo clínico y funcional de dichas psicosis. Los tres ponentes presentarán datos propios específicos de cada parcela indicada en sus muestras longitudinales respectivas de primeros episodios psicóticos, así como hipótesis de trabajo en función de los resultados obtenidos con vistas a una mejor caracterización clínica de los pacientes y a un posible abordaje terapéutico diferenciado en cada uno de los casos.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala 8

SO-22   ¿Hacia una psiquiatría de género? Hechos e interrogantes
Presidente: Rosario de Arce Cordón

PONENCIAS:

• La adicción: ¿una enfermedad de género?
Marta Torrens Imelich. Hospital del Mar (Barcelona)

• Primeros episodios psicóticos: ¿ Hay diferencias de género?
Belen Arranz Martí. Sant Joan de Deu, S. Salut Mental, CIBERSAM, (Barcelona)

• Trastornos de conversión y género: ¿Ha desaparecido la histeria?
Carmen Leal Cercós. Hospital Clínico Universitario (Valencia)


RESUMEN:

Los aspectos diferenciales de género al abordar las enfermedades psiquiátricas han comenzado a salir a la luz y convertirse en materia de interés en las últimas dos décadas. Este es uno de los intereses y cometidos de la recién constituida Sección de Psiquiatría y Mujer de la SEP. En este simposium abordamos desde la perspectiva de género algunas de las patologías más tradicionales y nucleares de la psiquiátria como son los trastornos conversivos, la psicosis en sus comienzos (primeros episodios) y el problema de las adicciones.


22 de octubre, jueves, 16:00-17:30    Sala Goya

SO-23   Más allá de los genes en los trastornos psiquiátricos
Presidente: Tomás Palomo Alvarez

PONENCIAS:

• El ambiente y la expresión genética en los trastornos mentales
Lourdes Fañanás Saura (Barcelona)

• Epigenética en el cerebro: programación fetal
Guillermo Ponce Alfaro. Hospital 12 de Octubre (Madrid)

• Diversidad de factores genéticos de riesgo en la Esquizofrenia y la Depresión
Douglas Blackwood (Reino Unido)


RESUMEN:

Los estudios realizados hace décadas mostrando agrupaciones de determinados trastornos psiquiátricos en familias, sirvieron de base para la búsqueda posterior de marcadores genéticos de vulnerabilidad para el desarrollo de las diferentes patologías psiquiátricas. Los estudios genéticos realizados hasta el momento, han señalado que la mayor parte de los trastornos psiquiátricos no se deben a mutaciones producidas en un único gen, sino que se asocian al equilibrio que se produce en cada sujeto entre sus factores genéticos de riesgo y de protección para el desarrollo de esos trastornos, siempre en permanente interacción con el ambiente. Así, de manera más reciente se ha demostrado que existen mecanismos epigenéticos complejos que regulan la actividad y expresión genética, sin producir cambios estructurales en el ADN, y que tienen una importante implicación en el desarrollo de la patología psiquiátrica. El conocimiento de los mecanismos epigenéticos de control de la expresión genética, tales como la metilación del DNA o la acetilación de histonas, y su implicación en la regulación de genes implicados en el desarrollo y funcionamiento neuronal y glial, en interacción con el ambiente constituyen un importante avance en nuestro conocimiento de la etiopatogenia de los trastornos psiquiátricos, y abren las puertas a nuevas dianas terapéuticas


22 de octubre, jueves, 16:00-19:00    Sala Europa

FD-03   Asistencia Psiquiátrica
Presidente:
Jerónimo Saiz Ruiz. Universidad de Alcalá

Secretario:
Manuel Martín Carrasco. Clínica Psiquiátrica Padre Menni

Participantes:

Sociedades Científicas de Psiquiatría
Mª Fe Bravo Ortíz
Pedro Domínguez González
Pedro Fernández-Argüelles Vinteño
Alberto Fernández Liria
Mª Paz García-Portilla González
Ana Mª González-Pinto Arrillaga
Diego Palao Vidal
Mario Páramo Fernández
Carmen Sánchez Lázaro
Luis Miguel Segovia López

Responsables de Salud Mental
José Domingo Cabrera Ortega
Mª Dolores Crespo Hervás
Domingo Diaz del Peral
Carmen López Almazán
Mª Fernanda López Crecente
José Manuel Martínez Rodríguez
Cristina Molina Parrilla
Mariano Sanjuan Casamayor

Asistentes Invitados:
Francisco Collazos Sánchez
Jesús Ezcurra Sánchez
Isabel Leal Cercós
Ramón Pigem Palmes
Vicente Rubio Larrosa
Francisco Vidal Pardo

Actividad patrocinada por Laboratorios Janssen-Cilag


22 de octubre, jueves, 17:30    Sala Goya

PE-07   Presentación del libro: Tratado de Psiquiatría (Nueva edición)
Carmen Leal Cercos
Julio Vallejo Ruiloba


22 de octubre, jueves, 17:30    Sala 2

PE-08   Síndromes Raros en Psiquiatría
Leonardo Casais Martínez


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala Unesco

SI-09   ¿Qué sucede cuando los niños con TDAH se hacen adultos?

Presidente: Cecilio Álamo González

PONENCIAS:

• TDAH y dependencias
Guillermo Ponce Alfaro. Unidad de Alcoholismo y Patología Dual, Hospital 12 de Octubre (Madrid)

• Eficacia de la farmacoterapia en el TDAH del adulto
Michael Rösler. Institute of Judicial Psychology and Psychiatry. Neuro Center of the University Clinics (Saarland. Alemania)


RESUMEN:

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el cuadro psiquiátrico más común en la infancia. Diversos estudios clínicos han puesto de manifiesto que la persistencia del TDAH en la edad adulta oscila entre el 50% y 80% de individuos que lo padecieron en su infancia. En la práctica clínica habitual el TDAH en adultos está infradiagnosticado y en consecuencia no es tratado o recibe un tratamiento incorrecto. En este sentido es de destacar que existen modificaciones neurobiológicas en el TDAH infantil que se mantienen o evolucionan en el adulto, siendo destacable que, en algunos casos, el tratamiento farmacológico mantenido durante la infancia y la adolescencia puede moderar dichas alteraciones. Parece por tanto evidente que este trastorno, ni siquiera desde el punto de vista morfofuncional, no finaliza el día que los adolescentes cumplen su mayoría de edad. Sin embargo, su identificación en pacientes adultos es un desafío para los clínicos, en especial cuando no se ha producido un diagnostico correcto en la etapa infantil. Entre los problemas que plantea el TDAH en el adulto destacan la alta frecuencia de patología psiquiátrica comórbida y el abuso de substancias. Como veremos en esta mesa redonda, la frecuencia de la dependencia en adultos con TDAH, en ocasiones no diagnosticado correctamente, es más la regla que la excepción. Asimismo, es importante señalar la existencia de múltiples trabajos que relacionan el éxito del tratamiento del TDAH en la infancia y adolescencia con una menor incidencia de abuso de substancias en el adulto. La eficacia del tratamiento del TDAH en el adulto es otro tema a discutir en esta mesa redonda. El tratamiento farmacológico reduce principalmente la hiperactividad y la impulsividad, y en menor medida la falta de atención. Además este tratamiento tiene como objetivos reducir los problemas académicos, laborales, legales, sociofamiliares y las patologías psiquiátricas comórbidas presentes en adultos con TDAH.


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala 7

SO-24   ¿Es la duración de la enfermedad un factor determinante en el pronostico de la depresión?
Presidente: Enrique Álvarez Martínez

PONENCIAS:

• Cambios cerebrales en los pacientes depresivos, ¿es la depresión neurotoxica?
Joan Gibert Rahola. Universidad de Cádiz (Cádiz)

• Implicación de la maquinaria molecular del reloj circadiano en la vulnerabilidad genética a la depresión
Virginia Soria

• Primeros episodios depresivos reto y oportunidad
Maria Portella Moll


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala 8

SO-25   Tratamiento de la esquizofrenia: ¿Se acabó lo que se daba?
Presidente: Celso Arango López

PONENCIAS:

• ¿Qué hemos conseguido y hasta dónde hemos llegado en el tratamiento de la psicosis mediante el bloqueo de receptores D2?
Julio Sanjuán Arias. Universidad de Valencia (Valencia)

• ¿Qué podemos esperar de los modelos animales para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de la esquizofrenia?
Javier Meana Martínez. Universidad del País Vasco

• El futuro tratamiento psicofarmacológico de la esquizofrenia
Sven Ogren. Instituto Karolisnka (Estocolmo, Suecia)


RESUMEN:

Durante los últimos casi 60 años el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se ha basado en el bloqueo de receptores dopaminérgicos D2. En este Simposium se pretende revisar el estado actual en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia, revisando los avances (y la falta de ellos) alcanzados en estos últimos 60 años. Se evaluarán las recomendaciones actuales para el tratamiento de la esquizofrenia desde una visión crítica en cuanto a necesidades no cubiertas (véase síntomas negativos o déficits cognitivos). Por otra parte se revisarán las múltiples nuevos mecanismos de acción que están siendo evaluados en fármacos que están actualmente principalmente en fases I y II (mecanismos de acción glutamatérgicos, nicotínicos, serotoninérgicos, cannabinoides, etc).


22 de octubre, jueves, 19:00    Sala Unesco

Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la Sociedad Española de Psiquiatría