Programa - Simposia de la Industria

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
19 DE OCTUBRE, LUNES
20 DE OCTUBRE, MARTES
21 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES
22 DE OCTUBRE, JUEVES
23 DE OCTUBRE, VIERNES
24 DE OCTUBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS
FORO DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SIMPOSIA DE SOCIEDADES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


20 de octubre, martes, 12:30-14:00    Sala Unesco

SI-01   Avances en la comprensión y abordaje de los trastornos mentales

Presidente: Manuel Martín Carrasco

PONENCIAS:

• Efectividad en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia: ¿Podemos considerar sólida la evidencia?
Iñaki Eguiluz Uruchurtu. Hospital de Cruces (Vizcaya)

• Neurobiología de la depresión: recientes hallazgos neurobiológicos
Víctor Pérez Sola. Hospital San Pau (Barcelona)

• Neurobiología de la depresión: implicaciones clínicas
Manuel Bousoño García. Universidad de Oviedo (Oviedo)


RESUMEN:

Después de más de una década de utilización, aún persisten interrogantes en cuanto a su efectividad frente a los antipsicóticos típicos y más aun a la efectividad comparativa entre los antipsicóticos atípicos entre sí. La información proveniente de los ensayos clínicos se ha visto complementada en los últimos años con estudios observacionales y más recientemente con meta-análisis publicados en revistas de alto impacto. En esta conferencia se revisarán los datos más recientes a este respecto y se interpretaran en clave clínica lo que permitirá arrojar luz a esté tema de indudable interés para el psiquiatra que se enfrenta al complejo campo del tratamiento de la esquizofrenia.
La depresión es una enfermedad que frecuentemente tiene un curso crónico y progresivo. Hasta ahora sabíamos muy poco sobre la afectación cerebral que podía tener lugar en esta enfermedad, pero cada vez más, conocemos las alteraciones neurobiológicas que se producen en regiones específicas del cerebro, como el hipocampo y la amígdala. Recientemente hemos aprendido que los pacientes depresivos podrían tener disminuido alguno de los factores de crecimiento neuronal, contribuyendo a las alteraciones observadas de la plasticidad neuronal.
El tratamiento antidepresivo podría detener estas alteraciones neurobiológicas y tener una función neuroprotectora sobre el cerebro deprimido cuando conduce a la remisión de los síntomas. Alcanzar la remisión es pues, cada vez más relevante tanto desde el punto de vista clínico como neurobiológico, siendo el factor más relacionado con el buen pronóstico de esta enfermedad


20 de octubre, martes, 12:30-14:00    Sala 8

SI-02   Recuperación emocional y física en depresión: Impacto en el funcionamiento

Presidente: Jerónimo Saiz Ruiz

PONENCIAS:

• Nuevos conceptos en depresión, novedades en terapia antidepresiva
Miquel Roca Bennasar (Palma de Mallorca)

• Recuperación, género y funcionamiento
Mª Paz García Portilla González (Oviedo)

• Prevención de la depresión y calidad de vida
Jesús de la Gándara Martín (Burgos)


RESUMEN:

La depresión es la más común de las enfermedades mentales y la principal causa de incapacidad. El objetivo es la recuperación del paciente. Los profesionales de la salud mental están especialmente sensibilizados en realizar la valoración y el tratamiento, no sólo de la enfermedad, sino también de la discapacidad que puede implicar y que en el caso de los trastornos mentales es tan importante. Será imprescindible valorar un nuevo concepto en depresión, el impacto en el funcionamiento incluyendo la afectación en las funciones y estructuras corporales del individuo, y los aspectos positivos de la interacción entre el individuo y sus factores contextuales (ambientales y personales) La instauración de un tratamiento en base a su capacidad para inducir sólo la respuesta puede llevarnos a diversos problemas derivados de la presencia de síntomas residuales no controlados, que conllevan la disminución de la función social y ocupacional del paciente y a un empobrecimiento de su calidad de vida. Desde el punto de vista del curso de la enfermedad, se incrementa el número de recaídas y recurrencias y se corre el riesgo de que la depresión evolucione a una forma más resistente.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala Unesco

SI-03   ¿Cómo identificar al paciente con TDAH?

Presidente: Miquel Casas Brugué

PONENCIAS:

• TDAH y Trastorno Bipolar vs Trastorno Bipolar
Jose Antoni Ramos. Quiroga. Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) / José Manuel Goikolea Alberdi. Hospital Clínic (Barcelona)

• TDAH y TLP vs TLP
Marc Ferrer Vinardell. Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) / Luis Javier Irastorza Eguskiza. Hospital Virgen De La Torre (Madrid)

• TDAH e Impulsividad vs Impulsividad
Marina Díaz Marsá. Hospital Clínico San Carlos (Madrid) / Javier Correas Lauffer. Hospital del Henares (Coslada, Madrid)


RESUMEN:

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las patologías psiquiátricas más frecuentes a lo largo de la vida en la población general. La presencia de otros trastornos psiquiátricos que acompañan al TDAH es una de sus características más comunes. Por otra parte, los estudios realizados en muestras clínicas han evidenciado que hasta el 20% de pacientes afectados de otros trastornos psiquiátricos presentan también un TDAH. Se ha observado que el TDAH es un factor de gravedad y que empeora la evolución de los otros trastornos. En el simposio se abordarán algunas de las comorbilidades más relevantes del TDAH, como son el trastorno bipolar, los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno de la personalidad límite. La orientación es eminentemente práctica con el objetivo de tratar aspectos sobre el diagnóstico, evaluación y tratamiento de estos trastornos en el contexto de un TDAH a través de casos clínicos.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 7

SI-04   Depresión bipolar: restaurando la armonía integral de la persona con trastorno bipolar

Presidente: Ana González Pinto

PONENCIAS:

• Avances en el abordaje de la depresión bipolar
Eduard Vieta i Pascual. Hospital Clínico (Barcelona)

• Debate: el trastorno Bipolar: incógnitas por descubrir
Eduard Vieta i Pascual y José Manuel Montes Rodríguez. Hospital del Sureste (Madrid)

• Expresiones artísticas en Salud Mental
Javier Álvarez. Cantautor


RESUMEN:

Al final de esta presentación los asistentes conocerán los últimos avances en el tratamiento de la depresión bipolar. Además aprenderán cuales son los retos terapéuticos para los próximos años, y se sensibilizarán sobre los déficits y oportunidades percibidas por los pacientes. En la presentación participarán en el debate sobre cual debe ser la mejor orientación de la psiquiatría futura para obtener el mejor funcionamiento social y laboral de los pacientes bipolares.


21 de octubre, miércoles, 12:30-14:00    Sala 8

SI-05   Optimizando el tratamiento de los pacientes deprimidos

Presidente: Julio Bobes García

PONENCIAS:

• Depresión y ritmos circadianos: relación farmacológica
Cecilio Alamo González. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

• Agomelatina: eficacia clínica del primer antidepresivo melatoninérgico
Siegfried Kasper. Medizinischen Universität Wien (Viena, Austria)

• Agomelatina: un nuevo enfoque antidepresivo para una remisión de calidad
Luís San Molina. Hospital San Juan de Dios (Barcelona)


RESUMEN:

Aunque se ha mejorado mucho en los últimos tiempos en el tratamiento de la depresión, es evidente que este campo está todavía abierto a alternativas que mejoren y optimicen el resultado de los tratamientos antidepresivos actuales. Durante este simposium se pondrá de manifiesto la relación existente entre la depresión y la alteración de los ritmos circadianos, y el nuevo enfoque que supone esta relación en el tratamiento de los pacientes deprimidos. Al mismo tiempo, se presentarán los datos preclínicos y clínicos de agomelatina, el primer y único antidepresivo melatoninérgico, que representa una nueva e innovadora alternativa terapéutica en el tratamiento de la depresión.


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala Auditorio

SI-06   La Esquizofrenia: Archivos de una realidad

Presidente: José Giner Ubago

PONENTES:

José Manuel Olivares Diez. Hospital Meixoeiro (Vigo, Pontevedra)

Alex Pons Villanueva. Hospital Clinic (Barcelona)

Alfonso Rodríguez Martinez. Centro Forum. Hospital del Mar (Barcelona)


RESUMEN:

Las últimas evidencias han demostrado que 3 de cada 4 pacientes con esquizofrenia abandonan la medicación en apenas 18 meses. Este abandono de la medicación incrementa en hasta 5 veces el riesgo de sufrir una recaída, condicionando el pronóstico de la enfermedad. Haciendo énfasis en el reto que representa mejorar la adherencia en los pacientes con esquizofrenia, este simposio, contará con una estructura innovadora en la que se combinan la presentación de resultados novedosos, con videos que ayuden a ilustrar y reforzar los aspectos más relevantes


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 2

SI-07   Optimizando la evolución de los pacientes con enfermedad mental grave: Esquizofrenia y Trastorno Bipolar

PONENCIAS:

• De la farmacología a la recuperación funcional de los pacientes
Enrique Alvarez Martínez. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau (Barcelona)

• Objetivos clínicos en el control de los síntomas de los paciente
Ana González Pinto.Hospital Santiago Apóstol (Alava)
Jorge Cervilla Ballesteros. Hospital Universitario San Cecílio (Granada)


• Objetivos funcionales en la recuperación de los pacientes
Vicente Balanzá Martínez. Universidad de Valencia (Valencia)
Rafael Segarra Echevarria. Hospital de Cruces (Vizcaya)



RESUMEN:

Con el objetivo de conseguir el control más óptimo de los pacientes con enfermedad mental grave, esquizofrenia y trastorno bipolar, se propone optimizar la evolución de los mismos desde el primer momento en la selección del fármaco, para ello es fundamental conocer la farmacodinamia fundamental de los antipsicóticos, aripiprazol y su manera de actuar como agonista parcial representa una novedosa aportación en el tratamiento de ambas enfermedades. Establecer objetivos claros en el manejo de los síntomas clínicos tanto en esquizofrenia como en trastorno bipolar, con un adecuado control de los mismos en la fase aguda de la enfermedad y pensando en los beneficios del tratamiento a largo plazo. Más allá del control de los síntomas aspirar a la recuperación funcional del paciente para su integración en todos los ámbitos de salud y sociolaborales. Aportaciones de aripiprazol en el control de los síntomas de los pacientes y las ventajas de la elección del mismo desde las etapas iniciales del tratamiento pero con objetivos a largo plazo que favorezcan la integración del paciente


22 de octubre, jueves, 12:30-14:00    Sala 8

SI-08   Abordaje de los pacientes difíciles de tratar en ansiedad y depresión

Presidente: José Manuel Montes

PONENCIAS:

• La depresión resistente
Luis Agüera Ortiz. Hospital 12 de Octubre (Madrid)
José Manuel Menchón Magriñá. Hospital de Belvitge. Universidad de Barcelona (Barcelona)


• La ansiedad resistente
Narcís Cardoner Álvarez. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge (Barcelona)
Ángel Moríñigo Domínguez. Hospital Universitario Vírgen de Valme (Sevilla)


• Los trastornos somatomorfos
Celso Iglesias García. Hospital Valle del Nalón de Asturias
Javier García-Campayo. Hospital Miguel Servet (Zaragoza)



RESUMEN:

Por desgracia, un porcentaje de pacientes no responden al tratamiento inicial en psiquiatría. Este fenómeno es conocido entre los clínicos, sobre todo en la depresión mayor, donde se puede llegar a alcanzar porcentajes de hasta el 20 % de pacientes no respondedores a la utilización de múltiples antidepresivos y/o psicoterapia. Aunque menos conocido y estudiado, la refractariedad a los tratamientos también se produce en otros trastornos, incluyendo los trastornos de ansiedad y los denominados trastornos somatomorfos. En este symposium se revisarán los datos epidemiológicos y clínicos relativos a la resistencia al tratamiento en estos trastornos, así como las implicaciones más relevantes para el abordaje terapéutico en la práctica clínica diaria.
Se pretende:
1. Mostrar la relevancia en la práctica clínica de la refractariedad al tratamiento en depresión, ansiedad y trastornos somatomorfos.
2. Dar a conocer los criterios utilizados para definir la refractariedad en estos trastornos.
3. Discutir los datos clínicos existentes relacionados con la aparición de refractariedad.
4. Revisar los datos de evidencia respecto al abordaje terapéutico cuando existe refractariedad en estos trastornos.
5. Conocer las distintas estrategias para el abordaje terapéutico en los casos refractarios.
6. Presentar estrategias alternativas para su manejo.


22 de octubre, jueves, 17:30-19:00    Sala Unesco

SI-09   ¿Qué sucede cuando los niños con TDAH se hacen adultos?

Presidente: Cecilio Álamo González

PONENCIAS:

• TDAH y dependencias
Guillermo Ponce Alfaro. Unidad de Alcoholismo y Patología Dual, Hospital 12 de Octubre (Madrid)

• Eficacia de la farmacoterapia en el TDAH del adulto
Michael Rösler. Institute of Judicial Psychology and Psychiatry. Neuro Center of the University Clinics (Saarland. Alemania)


RESUMEN:

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el cuadro psiquiátrico más común en la infancia. Diversos estudios clínicos han puesto de manifiesto que la persistencia del TDAH en la edad adulta oscila entre el 50% y 80% de individuos que lo padecieron en su infancia. En la práctica clínica habitual el TDAH en adultos está infradiagnosticado y en consecuencia no es tratado o recibe un tratamiento incorrecto. En este sentido es de destacar que existen modificaciones neurobiológicas en el TDAH infantil que se mantienen o evolucionan en el adulto, siendo destacable que, en algunos casos, el tratamiento farmacológico mantenido durante la infancia y la adolescencia puede moderar dichas alteraciones. Parece por tanto evidente que este trastorno, ni siquiera desde el punto de vista morfofuncional, no finaliza el día que los adolescentes cumplen su mayoría de edad. Sin embargo, su identificación en pacientes adultos es un desafío para los clínicos, en especial cuando no se ha producido un diagnostico correcto en la etapa infantil. Entre los problemas que plantea el TDAH en el adulto destacan la alta frecuencia de patología psiquiátrica comórbida y el abuso de substancias. Como veremos en esta mesa redonda, la frecuencia de la dependencia en adultos con TDAH, en ocasiones no diagnosticado correctamente, es más la regla que la excepción. Asimismo, es importante señalar la existencia de múltiples trabajos que relacionan el éxito del tratamiento del TDAH en la infancia y adolescencia con una menor incidencia de abuso de substancias en el adulto. La eficacia del tratamiento del TDAH en el adulto es otro tema a discutir en esta mesa redonda. El tratamiento farmacológico reduce principalmente la hiperactividad y la impulsividad, y en menor medida la falta de atención. Además este tratamiento tiene como objetivos reducir los problemas académicos, laborales, legales, sociofamiliares y las patologías psiquiátricas comórbidas presentes en adultos con TDAH.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala Unesco

SI-10   Control de síntomas y funcionalidad social y personal del paciente con esquizofrenia: una relación directa

Presidente: José Luis Carrasco Perera

PONENCIAS:

• Beneficio de las nuevas formulaciones aplicadas a los antipsicóticos
Luca Pani. C.N.R., Distretto tecnologico Biomedicina (Pula, Italia)

• Funcionalidad social y personal: una variable de eficacia importante a considerar
Fernando Cañas de Paz. Hospital Rodríguez Lafora (Madrid)


RESUMEN:

La importancia del funcionamiento personal y socio-laboral de los pacientes afectos de esquizofrenia quedó firmemente asentada en 1980, al ser incorporado como un criterio más a la 3ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico para los Trastornos Mentales (DSM-III), con el mismo rango de importancia que la psicopatología. A pesar de ello, los límites del concepto han permanecido relativamente difusos a lo largo de los años y han sido varios los intentos de desarrollo de instrumentos de evaluación psicométrica para intentar medirlo. En la actualidad se considera el funcionamiento personal y social no sólo como uno de los ejes diagnósticos a calificar por el clínico, si no como una variable de resultados del tratamiento dentro de las que se consideran variables pragmáticas, por lo tanto, uno de nuestros mejores calificativos de outcomes.


23 de octubre, viernes, 12:30-14:00    Sala 8

SI-11   Cuerpo y mente: unidos en la salud y en la enfermedad

Presidente: Celso Arango

PONENTE:

Valentín Fuster. Instituto Cardiovascular del Hospital Mont Sinaí (Nueva York. EE.UU.)


RESUMEN:

Valentí Fuster, uno de los cardiólogos más importantes del mundo, abordará desde un punto de vista científico y social las conexiones entre cerebro y corazón, las evidencias científicas que relacionan el estado emocional y físico de los pacientes. Con la colaboración de Celso Arango, la 2ª parte del simposio constará de una entrevista a Valentí Fuster sobre su trayectoria y motivaciones.