Programa del Congreso

Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

<< Volver al índice del PROGRAMA

Por fechas:
3 DE NOVIEMBRE, LUNES
4 DE NOVIEMBRE, MARTES
5 DE NOVIEMBRE, MIÉRCOLES
6 DE NOVIEMBRE, JUEVES
7 DE NOVIEMBRE, VIERNES
8 DE NOVIEMBRE, SÁBADO

Posters: Índice de POSTERS
Búsquedas: Motor de búsqueda

Por actividades:
CURSOS PRECONGRESO
ACTIVIDADES POSTCONGRESO
MESAS DE DEBATE
PRESENTACIONES ESPECIALES
SIMPOSIA OFICIALES
SESIONES PLENARIAS
SIMPOSIA DE LA INDUSTRIA
TALLERES


martes, 4 de noviembre, 09:00    Auditorio I

SO-01   El trastorno esquizoafectivo desde la perspectiva de los estudios genéticos: un fenotipo emergente

Presidente: Antonio Benabarre

Ponencias:

•   Clínica, diagnóstico diferencial y pronóstico de los trastornos esquizoafectivos
     Andreas Marneros
•   Neurobiología de los trastornos esquizoafectivos: de la genética a la neuroimagen
     Araceli Rosa
•   ¿Existen tratamientos especiales para los trastornos esquizoafectivos?
     Antonio Benabarre
•   Los cuidados de enfermería en el paciente esquizoafectivo
     Dolores Gazulla Bespín


Resumen:

Uno de los terrenos más controvertidos de la nosología psiquiátrica es el que a partir de 1933, con la propuesta de Kasanin, se denominó psicosis esquizoafectiva. En estos 75 años de historia, la controversia acerca de la naturaleza de esta entidad ha sido constante, y lo sigue siendo en la actualidad. Los actuales sistemas nosológicos son una buena prueba de ello. Los objetivos de este simposio, son: delimitar las características clínicas de los trastornos esquizoafectivos, como una forma de psicosis entre los trastornos bipolares y la esquizofrenia, repasar aspectos de curso evolutivo y pronóstico; hacer énfasis en la neurobiología de estas entidades, que nos puede aportar datos diferenciales respecto a otras psicosis; profundizar en lo que sabemos de los ensayos clínicos respecto a los tratamientos y mencionar la experiencia clínico-terapéutica al margen de la estricta medicina basada en la evidencia (por ejemplo la TEC). Finalmente abordaremos una propuesta de cuidados de enfermería para este grupo de pacientes.


martes, 4 de noviembre, 09:00    Auditorio II

SO-02   Vigencia de la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Presidente: Tomás Palomo

Ponencias:

•   Relevancia actual de la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia
     Anissa Abi-Dargham.
•   Aportaciones de los modelos experimentales a la etiopatogenia de la esquizofrenia
     José Borrell
•   Hallazgos genéticos que relacionan la esquizofrenia con la disfunción dopaminégica
     Janet Hoenicka
•   Déficits cognitivos, dopamina y psicosis: implicaciones clínicas y terapéuticas
     Roberto Rodríguez-Jiménez


Resumen:

Durante años la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia ha servido para entender aspectos tan esenciales como la sintomatología positiva y la respuesta farmacológica a los neurolépticos. En las últimas décadas, otras hipótesis, como la glutamatérgica o serotoninérgica, han intentado complementar e incluso desplazar a la hipótesis inicial. En este simposium se informará de lo que ha supuesto lahipótesis dopaminérgica en el entendimiento de la esquizofrenia y se actualizarán los hallazgos procedentes de la excperimentación clínica y preclínica que apoyan la vigencia de disfunción dopaminérgica como elemento esencial para entender esta enfermedad. Se resumirán los datos procedentes de los modelos animales de esquizofrenia, particularmente los que apoyan que la esquizofrenia es una alteración del neurodesarrollo. Se analizarán los datos derivados de estudios genéticos donde se pone de relieve la asociación existente entre la esquizofrenia y los polimorfismos implicados en el sistema dopaminérgico. Por último, se expondrán diferentes hallazgos que vinculan la disfunción dopaminérgica con la existencia de alterqciones neuropsicológicas que subyacen en los síntoas psicóticos. Se propondrán las implicaciones clínicas y terapéuticas que estos hallazgos pueden tener en la práctica clínica, así como las futuras líneas de investigación en este área.


martes, 4 de noviembre, 09:00    Auditorio IV

SO-03   Avances en neuroimagen de la esquizofrenia

Presidente: Eduard Parellada

Ponencias:

•   Transportador de la dopamina en la esquizofrenia y en parkinsonismos: estudios con DatSCAN.
     Francisco Lomeña
•   RM volumétrica en primeros episodios psicóticos: estudio longitudinal a 5 años.
     Anna Mané
•   El cerebro alucinado: estudio PET de pacientes esquizofrénicos con y sin alucinaciones auditivas.
     Guillermo Horga
•   Funcionalismo amigdalar evaluado mediante PET durante el reconocimiento facial de las emociones en pacientes con esquizofrenia.
     Emili Fernández-Egea


Resumen:

Presentar resultados de los estudios de investigación en neuroimagen, especialmente neuroimagen funcional isotótipa, que se llevan a cabo en el seno del Área de Neuroimagen del Grupo Esquizofrenia Clínic (GEC) del Hospital Clínic de Barcelona y cuyo grupo forma parte del recientemente constituido CIBER-SAM (Grupo de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental). Así, se presentarán en primer lugar, datos sobre el transportador presináptico de dopamina evaluado mediante DatSCAN y su papel en la esquizofrenia, enfermedad de Parkinson y en los síntomas parkinsonianos (secundarios al tratamiento con antipsicóticos o previos al mismo –altamente prevalentes en la esquizofrenia-). Asimismo, se expondrán los resultados de un estudio longitudinal mediante RM volumétrica en primeros episodios psicóticos, que alimentarán la ya vigente controversia entre la hipótesis del neurodesarrollo frente a la hipótesis neurodegenerativa de la esquizofrenia. A continuación se presentará un estudio acerca la neuroanatomía funcional de las alucinaciones, evaluada con PET en pacientes con y sin alucinaciones auditivas. Dichos datos permitirán profundizar sobre las actuales hipótesis etiopatogénicas de las mismas (lenguaje interno o “inner speech” vs lenguaje externo). Por último, presentaremos los resultados procedentes de un estudio con PET sobre el sustrato neurobiológico funcional, especialmente límbico, del reconocimiento facial de las emociones en pacientes con esquizofrenia y controles, que pueden arrojar luz sobre la deteriorada capacidad de cognición social de los pacientes con esquizofrenia.


martes, 4 de noviembre, 09:00    Auditorio III

SO-04   Nuevas tendencias en la psicopatología de la esquizofrenia: una perspectiva neurobiológica

Presidente: José María Villagrán Moreno

Ponencias:

•   El cerebro alucinador como alternativa a los fenotipos actuales
     José Carlos González Piqueras
•   Teoría de la mente en pacientes esquizofrénicos estabilizados
     Esther Pousa Tomás
•   Correlatos neurocognitivos del trastorno formal del pensamiento en la esquizofrenia
     Edith Pomarol-Clotet
•   Confabulaciones en la esquizofrenia
     Esther Lorente Rovira


Resumen:

Se presentarán cuatro estudios que abordarán diferentes aspectos de investigación psicopatológica en esquizofrenia desde una perspectiva neurobiológica: Dr. González: Dentro de la actual búsqueda de fenotipos alternativos en la esquizofrenia, las alucinaciones auditivas son una buena opción. Desde hace varios años, nuestro grupo intenta la deconstrucción de este síntoma a partir de un análisis fenomenológico, genético y de neuroimagen. En esta ponencia se integrarán las dimensiones psicopatológicas más relevantes con los datos más actuales en neurobiología. Dra. Pousa: Actualmente se dispone evidencia consistente de la existencia de déficits específicos en la Teoría de la Mente en sujetos con esquizofrenia. Sigue siendo controvertida la cuestión de si dichos déficits son rasgo o estado dependientes, así como su relación con los síntomas clínicos. Se presentará los resultados de un estudio realizado con 61 esquizofrénicos estabilizados, dirigido a aclarar estas cuestiones. Dra. Pomarol-Clotet: Uno de los síntomas más invalidantes y frecuentes de la esquizofrenia es el TFP. Sus causas son todavía desconocidas. Una de las hipótesis más plausible indica que se trata de una disfunción ejecutiva. Se mostrarán los resultados de un estudio neuropsicológico y de resonancia magnética funcional que permitirá dibujar el perfil cognitivo e identificar las áreas cerebrales implicadas en este síntoma. E. Lorente: Las confabulaciones han sido un síntoma habitualmente descrito en pacientes neurológicos. Desde una perspectiva neuropsicológica, son explicadas como resultado un proceso defectuoso de recuperación estratégica, asociadas a déficits de memoria y ejecutivos. Se presentarán datos sobre confabulaciones en pacientes esquizofrénicos explorando sus asociaciones clínicas y mecanismos neuropsicológicos.


martes, 4 de noviembre, 12:30    Auditorio II

SO-05   Del desarrollo infantil a la psicopatología

Presidente: Julio Sanjuán Arias

Ponencias:

•   Interacciones genes-ambiente en el apego desorganizado. Implicaciones para la psicopatología infantil
     Judit Gervai
•   Ansiedad maternal y temperamento: una compleja interacción genético-ambiental
     Manuel Jover
•   Relevancia del temperamento del niño en el desarrollo de la psicopatología infantil
     Mª Teresa Bobes Bascarán
•   De la psicopatología adolescente a la adulta: estudios longitudinales
     Mara Parellada


Resumen:

Aunque el estudio desarrollo infantil se ha considerado tradicionalmente una de las claves en la comprensión de la psicopatología, solo recientemente se ha empezado a abordar las interacciones genético ambientales que están implicadas en dicho desarrollo. En este simposio J Gervai, que lidera uno de los grupos pioneros en el estudio de las bases genéticas del apego, nos presentará un resumen de sus principales investigaciones y de las implicaciones en la psicopatología. M. Jover resumirá los resultados de una investigación sobre la interacción entre la ansiedad de la madre y la genética del niño en la irritabilidad del niño en un estudio longitudinal de 300 niños seguidos desde el nacimiento hasta los 18 meses. T. Bobes presentará una revisión critica de las diferentes formas de evaluación del temperamento infantil incluyendo la validación española de la escala EAS y resaltando la importancia de estas medidas en la psicopatología posterior del niño. Por último, M Parellada revisará los estudios de seguimiento de los adolescentes y su implicación en la psicopatología del adulto con la presentación de sus propios datos en este campo.


martes, 4 de noviembre, 12:30    Auditorio III

SO-06   Neurocognición como factor predictivo del curso de la esquizofrenia

Presidente: Jesús Ezcurra Sánchez

Ponencias:

•   Rendimiento premórbido como factor determinante del curso clínico del primer episodio psicótico
     Natalia Ojeda del Pozo
•   Patrón cognoscitivo en la esquizofrenia estable
     Nuria Segarra
•   Velocidad de procesamiento como factor predictivo de los síntomas cognoscitivos y funcionales en la esquizofrenia crónica
     Pedro M. Sánchez Gómez y Edorta Elizagárate Zabala
•   Estudio CATIE: efectividad del tratamiento en minorías étnicas
     José Canive


Resumen:

Los síntomas cognoscitivos o neuropsicológicos han demostrado ser en los últimos años el factor predictivo del curso funcional de la esquizofrenia más robusto, por encima de los tradicionales síntomas positivos y negativos. En este simposio se trata de analizar en detalle los mecanismos por los que la neurocognición determina el pronóstico funcional en esta enfermedad especialmente detallando dichos mecanismos en las distintas fases de evolución de la esquizofrenia: episodios agudos, esquizofrenia estable y en la esquizofrenia crónica. Las ponencias son fruto del trabajo investigador de los tres hospitales (Hospital de Cruces en Vizcaya, Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Psiquiátrico de álava).


martes, 4 de noviembre, 16:00    Auditorio I

SO-07   Sobre las características genéticas individuales en el origen y expresión clínica de la enfermedad mental

Presidente: Pilar Alejandra Sáiz

Ponencias:

•   Mecanismos de interacción gen-ambiente en la enfermedad mental
     Bárbara Arias
•   Mecanismos genéticos en la comprensión de las formas de presentación de la psicosis
     Lourdes Fañanas
•   Deterioro cognitivo y signos neurológicos menores como endofenotipos de psicosis: de la teoría a la práctica
     Igor Bombín
•   Comportamientos suicidas: la genética y más allá de los genes
     Philippe Courtet


Resumen:

Durante las últimas décadas se han producido grandes avances en el conocimiento de las bases genéticas de los trastornos mentales y del comportamiento. Los estudios de epidemiología genética permitieron sentar las bases genéticas de los mismos y establecer su heredabilidad. Posteriormente, el desarrollo de la genética molecular ha permitido tanto la identificación de locus de interés en diversos genes como la identificación de variantes polimórficas que podrían estar implicadas en la patogénesis de determinados trastornos mentales. La definición y caracterización de endofenotipos ayuda a delimitar subgrupos genéticos y, por tanto, facilitar la identificación de genes responsables. El desarrollo de la farmacogenética ha permitido la identificación de variantes genéticas que influyen en el metabolismo de los fármacos y en la interacción fármaco-diana, que podrían estar implicadas en la variabilidad de respuesta observada en los tratamientos y en la aparición de efectos secundarios asociados a los mismos. Desde el estudio seminal de Caspi et al (2003), y dado que, los trastornos mentales tienen un componente bio-psico-social, se han producido grandes avances en el conocimiento de los mecanismos de interacción genético-ambientales en la enfermedad mental. La introducción del estudio de los cambios heredables en la expresión génica que tienen lugar sin modificar la secuencia de ADN (epigenética), podría explicar aspectos tales como las discordancias entre gemelos MZ o los cambios en el patrón de enfermedad a lo largo de la vida de un paciente, y contribuir a aportar nuevas claves para la identificación de genes responsables y de los mecanismos subyacentes.


martes, 4 de noviembre, 16:00    Auditorio II

SO-08   Predicción genética del fenotipo en las psicosis

Presidente: Jose Luis Vazquez Barquero

Ponencias:

•   Expresión del receptor 5-HT2A como predictor de la manifestación clínica y respuesta a los antipsicóticos
     Belen Arranz Marti
•   Relevancia del CYP2D6 en la respuesta a los antipsicóticos
     Adrián Llerena Ruiz
•   Expresión en cerebro de humanos y de otros mamíferos de genes implicados en la migración neuronal y en la esquizofrenia y el trastorno bipolar
     Teresa Escamez Marinez
•   Variaciones genéticas asociadas con la manifestación clínica en primeros episodios de psicosis
     Ignacio Mata Pastor


Resumen:

El objetivo principal de este simposium es el mostrar a los asistentes al mismo algunas de las investigaciones llevadas a cabo por grupos de investigación nacionales en el campo de la genética de las psicosis. En concreto, se presentan investigaciones acerca de este tema llevados a cabo por cuatro grupos de investigación españoles. En las dos primeras ponencias se presentan investigaciones en el campo de la farmacogenética de los antipsicóticos. En primer lugar, la Dra. Belén Arranz, del Hospital San Rafael de Barcelona, expondrá sus estudios acerca del nivel de expresión de receptores serotoninérgicos 5-HT2A como factor predictor de respuesta a antipsicóticos y de expresión de las psicosis. En segundo lugar, el Dr. Adrián Llerena, de la Universidad de Extremadura, presentará los resultados de su grupo de investigación sobre la influencia de variaciones genéticas en el citocromo CYP2D6 en la respuesta a los antipsicóticos. La tercera ponencia será presentada por la Dra. Teresa Escámez, del grupo de la Universidad de Valencia y del Instituto de Neurociencias de Alicante, quién expondrá diferentes resultados obtenidos por su grupo en cuanto a la expresión en tejido cerebral de genes implicados tanto en la migración neuronal como en la etiología de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. En cuarto lugar, el Dr. Ignacio Mata, del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, presentará resultados obtenidos por el grupo de investigación en primeros episodios al que pertenece acerca de la influencia de diferentes marcadores genéticos en la manifestación clínica de los primeros episodios de psicosis.


martes, 4 de noviembre, 16:00    Auditorio III

SO-09   ¿Es factible evaluar el funcionamiento de los trastornos mentales graves en la consulta diaria?

Presidente: Vicent Balanzá

Ponencias:

•   Evaluación Psicométrica del funcionamiento social en esquizofrenia.
     José Manuel Olivares
•   Evaluación del funcionamiento y la discapacidad en el trastorno bipolar ¿Para qué?.
     José Sánchez Moreno
•   Ajuste psicosocial y calidad de vida en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar: ¿existen variables predictoras específicas?
     Vasco Videira Dias


Resumen:

La esquizofrenia y el trastorno bipolar repercuten de forma considerablemente negativa sobre el funcionamiento socio-laboral y la calidad de vida de los pacientes. De hecho, ambos trastornos se encuentran entre los que conducen a una mayor discapacidad en población adulta. La evaluación del funcionamiento en los diversos dominios sociales resulta vital para la planificación de los servicios y de los cuidados en salud mental, así como para la consulta diaria. Para conseguir estos objetivos, el clínico debería disponer de instrumentos de evaluación aplicables en la práctica diaria, caracterizados por su brevedad y sencillez de administración. En este simposio, cuyo objetivo es eminentemente práctico, se presentarán dos de estas herramientas recientemente validadas en nuestro medio. Además, se ofrecerán datos propios de investigación y la experiencia clínica de los ponentes sobre aquellas variables más relacionadas con el funcionamiento en los trastornos mentales graves.


martes, 4 de noviembre, 17:30    Auditorio IV

SO-10   Investigación colaborativa en España: de la REM-TAP al CIBERSAM

(Presentaciones breves de grupos de investigación)

Presidente: José Manuel Menchón

- Comorbilidad somática y psiquiátrica en población anciana. Antonio Campayo
- Acciones neuroprotectoras de la noradrenalina. J.M. Madrigal
- Genotipos en pacientes alcohólicos con rasgos psicopáticos. Guillermo Ponce
- Riesgo de depresión, trasportador de serotonina y adversidad social. Margarita Ribera
- Ocupación receptores D2 inducida por antipsicótico atípicos en pacientes esquizofrénicos estabilizados. Iluminada Corripio
- Implicación de los receptores opioides, alfa2-adrenérgicos y 5-HT1A en el efecto de los antidepresivos sobre las neuronas del locus coeruleos “in vivo”. José Antonio Micó
- Predictores neurocognitvos y clínicos de pronostico funcional en seguimientos de un año de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Gabriel Selva
- Identificación de un complejo receptor serotonina-glutamato implicado en la psicosis. Javier Meana



Resumen:

La investigación en psiquiatría ha experimentado unos imporantes cambios en los últimos años. A lo largo del año pasado se desarrolló una red de investigación colaborativa, la REM-TAP, entre diferentes grupos investigadores españoles que impiulsó varios estudios multicéntricos. El buen funcionemiento de esta red, junto con otros factores ayudó a la creación de un centro CIBER ( Centros de Investigación Biomédica en Red) en Salud Mental, el CIBERSAM, que se ha puesto en marcha a lo largo de este año. El CIBERSAM está formado tanto por grupos de investigación básica como clínica por lo que abarca campos muy variados de estudio en psiquiatría y su objetivo es impulsar la investigación y la interacción entre los grupos investigadores. Los objetivos de este sinposium son dar a conocer el CIBERSAM, presentar una muestra de los grupos de investigación que lo integran y de sus trabajos, ofrecer una perspectiva del panorama del alto nivel de la investigación española actual y estimular la investigación. Para ello, se han seleccionado 8 grupos de investigación que de forma muy breve y resumida presentarán uno de sus estudios.




martes, 4 de noviembre, 17:30    Auditorio IV

SO-10   Investigación colaborativa en España: de la REM-TAP al CIBERSAM

(Presentaciones breves de grupos de investigación)

Presidente: José Manuel Menchón

- Comorbilidad somática y psiquiátrica en población anciana. Antonio Campayo
- Acciones neuroprotectoras de la noradrenalina. J.M. Madrigal
- Genotipos en pacientes alcohólicos con rasgos psicopáticos. Guillermo Ponce
- Riesgo de depresión, trasportador de serotonina y adversidad social. Margarita Ribera
- Ocupación receptores D2 inducida por antipsicótico atípicos en pacientes esquizofrénicos estabilizados. Iluminada Corripio
- Implicación de los receptores opioides, alfa2-adrenérgicos y 5-HT1A en el efecto de los antidepresivos sobre las neuronas del locus coeruleos “in vivo”. José Antonio Micó
- Predictores neurocognitvos y clínicos de pronostico funcional en seguimientos de un año de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Gabriel Selva
- Identificación de un complejo receptor serotonina-glutamato implicado en la psicosis. Javier Meana

Resumen:

La investigación en psiquiatría ha experimentado unos imporantes cambios en los últimos años. A lo largo del año pasado se desarrolló una red de investigación colaborativa, la REM-TAP, entre diferentes grupos investigadores españoles que impiulsó varios estudios multicéntricos. El buen funcionemiento de esta red, junto con otros factores ayudó a la creación de un centro CIBER ( Centros de Investigación Biomédica en Red) en Salud Mental, el CIBERSAM, que se ha puesto en marcha a lo largo de este año. El CIBERSAM está formado tanto por grupos de investigación básica como clínica por lo que abarca campos muy variados de estudio en psiquiatría y su objetivo es impulsar la investigación y la interacción entre los grupos investigadores. Los objetivos de este sinposium son dar a conocer el CIBERSAM, presentar una muestra de los grupos de investigación que lo integran y de sus trabajos, ofrecer una perspectiva del panorama del alto nivel de la investigación española actual y estimular la investigación. Para ello, se han seleccionado 8 grupos de investigación que de forma muy breve y resumida presentarán uno de sus estudios.




martes, 4 de noviembre, 17:30    Auditorio I

SO-11   Avances en genética y neuroimagen en la esquizofrenia

Presidente: Felipe Ortuño Sánchez-Pedreño

Ponencias:

•   Los genes que intervienen en la cognición dependiente de la dopamina
     Terry Goldberg
•   Alteraciones morfológicas y funcionales de los ganglios basales en el transcurso de la esquizofrenia
     Javier Bernácer María
•   Implicación de los genes COMT y DISC1 en los trastornos del espectro de la esquizofrenia"
     Patricio Molero Santos
•   Integración de los hallazgos de genética, neuropsicología y neuroimagen
     Pilar López Garcia


Resumen:

En los últimos años, las diversas tendencias de la investigación biológica en la esquizofrenia tienden a integrarse con el fin de alcanzar mayores logros en el conocimiento de diversos aspectos etiológicos, pronósticos y terapéuticos de este trastorno mental El objetivo global es el de exponer los avances más recientes e importantes, fruto de la integración de estudios de neuroanatomía, neuroimagen, genética , neuropsicología y psicopatología de la esquizofrenia. El objetivo particular del Symposium es el de dar a conocer en primicia los resultados de 4 proyectos de esta línea integradora, procedentes de 3 grupos de investigación en los que colaboran científicos españoles y norteamericanos. En concreto, el Dr Golberg (Zucker Hillside Hosp, NY) ofrecerá sus avances en el estudio sobre genética de la dopamina y su relación con la cognición en la esquizofrenia. El Dr Bernácer (Mount Sinai Hosp, NY) expondrá hallazgos originales que demuestran la existencia de alteraciones morfológicas en los ganglios basales y sus implicaciones funcionales. El Dr. Molero (CUN, Pamplona)nos actualizará los resultados de un proyecto sobre influencia de dos genes candidatos sobre el curso, pronóstico y respuesta al tratamiento neuroléptico. Finalmente, la Dra Lopez (CUN, Pamplona) nos adelantará sus progresos sobre cómo variantes polimórficas de genes candidatos pueden ejercer efectos específicos tanto en rendimientos cognitivos como en patrones de actividad cerebral regional.


martes, 4 de noviembre, 17:30    Auditorio II

SO-12   Actualización terapéutica en el abordaje del primer episodio psicótico

Presidente: Iñaki Eguíluz Uruchurtu

Ponencias:

•   Retos en la evaluación y diagnóstico de los primeros episodios psicóticos
     Victor Peralta Martín
•   El insight como variable pronóstica del curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos
     Rafael Segarra Echebarria
•   Intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas en las fases iniciales de la esquizofrenia. un debate abierto
     Benedicto Crespo Facorro
•   Primeros episodios psicóticos y patología dual
     Luis San Molina


Resumen:

El creciente interés en el abordaje y estudio específico de los primeros episodios psicóticos, genera indudables controversias a la hora de considerar diferentes aspectos clínico-epistemológico-terapéutico-pronósticos de los mismos. Entre ellos, hemos decidido centrar la atención del presente simposio tanto en la evaluación clínica y diagnóstica de estos trastornos, como en aspectos terapéuticos y pronósticos más específicos: impacto del insight en el pronóstico y en el cumplimiento terapéutico de estos pacientes; papel de los nuevos abordajes farmacológicos y psicoterapéuticos en los mismos; y aspectos relacionados con la patología dual comórbida.


martes, 4 de noviembre, 17:30    Auditorio III

SO-13   Desarrollo de indicadores epidemiológicos de salud mental en países de la Unión Europea. El proyecto MINDFUL

Presidente: Raimundo Mateos Álvarez

Ponencias:

•   Desarrollo de indicadores de Salud Mental en el contexto de la Unión Europea. El proyecto MINDFUL
     Viviane Kovess
•   Indicadores de morbilidad en población general ¿Qué instrumentos diagnósticos deberemos utilizar?
     Raimundo Mateos Álvarez
•   Monitorización de la utilización de servicios. ¿Son fiables los actuales indicadores EUROSTAT y WHO-HFA?
     Blanca Reneses Prieto
•   Indicadores estructurales de Salud Mental Positiva
     Agustín Ozámiz Ibinarriaga


Resumen:

Monitorizar la salud de la población debe formar parte de las políticas de salud, siendo los indicadores de salud mental un componente obligado. Pero el diagnóstico psiquiátrico u otros indicadores son más difíciles de definir y medir, resultando más problemáticos que otros indicadores de salud física. Hasta la fecha no se ha ha podido evitar la utilización de indicadores ambiguos o no completamente desarrollados y otras carencias. MINDFUL (“Mental Health Information And Determinants For The European Level”) es un proyecto de investigación en el campo de la salud financiado por la Comisión Europea (CE), firmemente enraizado en proyectos previos financiados o desarrolados en el seno de la CE El objetivo del simposio es presentar un resumen de los logros del proyecto MINDFUL, cuyos objetivos genéricos fueron: a) Mejorar el nivel de información sobre Salud Mental en el seno de la Unión Europea (UE) b) Proponer un sistema de información exhaustivo sobre salud mental para la UE El trabajo realizado constó de siete proyectos colaborativos en siete países de la UE, tres de ellos con participación de grupos españoles: 1) Indicadores estructurales de salud mental positiva; 2) Factores de la Infancia que determinan la salud en la adultez; 3) Encuestas epidemiológicas y métodos; 4) Monitorización de la utilización de servicios; 5) Indicadores de calidad para la prevención y promoción de la salud mental; 6) El desarrollo de sistemas de información de salud mental en nuevos países de la UE; 7) Perfeccionamiento de los indicadores de salud mental disponibles y elaboración de la base de datos MINDFUL. La base de datos MINDFUL (http://info.stakes.fi/mindful/EN/outputs/outcomes.htm, ha generado publicaciones en número creciente. El informe principal se glosará en este simposio. MINDFUL ha demostrado que para monitorizar de forma armonizada la salud mental en los países del seno de la UE es preciso continuar mejorando los instrumentos disponibles y desarrollar otros nuevos.


miércoles, 5 de noviembre, 09:00    Auditorio I

SO-14   ¿Cómo será el DSM-V?

Presidente: Eduard Vieta Pascual

Ponencias:

•   Depresion versus tristeza en el DSM-V
     Mario Maj
•   Trastorno bipolar en el DSM-V
     Eduard Vieta
•   Esquizofrenia en el DSM-V
     Renato Alarcon


Resumen:

Este simposio que abordara los cambios que se avecinan con las nuevas clasificaciones de los trastornos mentales, tiene como objetivos: 1. Evaluar criticamente las clasificaciones vigentes, especialmente la DSM-IV-TR, con sus aspectos positivos y negativos 2. Proponer cambios generales de formato para aumentar la validez de las clasificaciones, tal como se plantean en los comites que se ocupan de disenar el DSM-V y la CIE-11, y las ventajas de los modelos categoriales versus dimensionales y mixtos 3. Facilitar a los oyentes la informacion necesaria para que comprendan los cambios especificos que se proponen para apartados fundamentales como la esquizofrenia, la depresion, o los trastornos bipolares 4. Realizar un intercambio agil de informacion con la audiencia, con aportaciones bidireccionales, ya que los ponentes estan implicados en el desarrollo de las nuevas clasificaciones


miércoles, 5 de noviembre, 09:00    Auditorio III

SO-15   Progresos en el trastorno bipolar

Presidente: María Paz García-Portilla González

Ponencias:

•   Biomarcadores en el trastorno bipolar, ¿estado o rasgo?
     Begoña Tomé de la Granja
•   Riesgos de salud física en el trastorno bipolar
     Jesús Valle Fernández
•   El trastorno bipolar y el consumo de sustancias
     Enriqueta Ochoa Mangado
•   El trastorno bipolar en el anciano
     Manel Sánchez Pérez


Resumen:

Los asistentes al symposium adquirirán y actualizarán sus conocimientos sobre aspectos del trastorno bipolar relevantes para la vida de estos pacientes que usualmente no suelen ser abordados en las reuniones convencionales. Así, se tratarán los progresos habidos en la identificación de este trastorno de cara a acortar su tiempo de diagnóstico, los aspectos relacionados con el estado de salud general de estos pacientes y su sobremorbilidad y sobremortalidad, el perfil y manejo de la comorbilidad con los trastornos por uso de sustancias y, finalmente, las características del trastorno en las edades involutivas de la vida. Con todo ello, se pretende proporcionar a los psiquiatras conocimientos eficaces para asegurar el manejo integral de estos pacientes.


miércoles, 5 de noviembre, 09:00    Auditorio II

SO-16   Esquizofrenia: ¿podemos localizar la lesión?

Presidente: Eduardo Jesús Aguilar García-Iturrospe

Ponencias:

•   30 años después del descubrimiento de la dilatación ventricular en la esquizofrenia, ¿Dónde estamos?
     Maria Ron
•   ¿Asociando los hallazgos morfológicos y funcionales? Nuevos avances en resonancia Magnética
     Luis Martí Bonmatí
•   Posibilidades de unir esfuerzos y hallazgos: Cómo realizar estudios multicéntricos en neuroimagen
     Ignacio Blanquer
•   La neuroimagen como indicador de respuesta al tratamiento
     Eduardo Aguilar


Resumen:

La aplicación de las distintas técnicas de neuroimagen funcional y estructural para el abordaje clínico y de investigación de la esquizofrenia es hoy una realidad con un futuro prometedor. El diagnóstico diferencial con otras patologías médicas y la profundización en los mecanismos patogénicos de esta heterogénea enfermedad definen el presente de lo que ya es hoy un enfoque multidisciplinar. En este simposium se repasará el nivel de evidencia actual, con una ponencia dedicada a revisar la capacidad predictiva de la neuroimagen. Los ponentes expondrán también un conjunto de innovaciones técnicas que permitirán por un lado potenciar la realización de estudios multicéntricos y, por otro, asociar los hallazgos morfológicos y funcionales en los estudios de resonancia magnética, con su potencial aplicación en estudios multidisciplinares como los de genética-neuroimagen.


miércoles, 5 de noviembre, 09:00    Auditorio IV

SO-17   Aportaciones de la enfermería psiquiátrica a la salud mental

Presidente: Rafel Sales Orts

Ponencias:

•   Seguimiento de una Cohorte de pacientes psiquiatricos en la red asistencia con criterios NANDA, NIC NOC. Adhesion al Tratamiento
     Vanessa Sanchez
•   Valoración Enfermera en Salud Mental para la adhesión al tratamiento
     Joana Fornes Vives
•   Adhesion al tratamiento en la hospitalización psiquiatrica
     Ines Garcia Ramirez
•   Aspectos eticos de Los Cuidados de Enfermeria y en la Adhesion al tratamiento
     Concha Rivera Rocamora


Resumen:

El presente simposium  pretende analizar  las aportaciones que la enfermería a realizado al campo de la  psiquiatría  y la Salud Mental desde diferentes perspectivas, ética, asistencial e investigadora. Para la enfermería psiquiátrica uno de los retos mas importantes es el cumplimiento- adhesión al tratamiento por parte del paciente y la detección de los problemas derivados de su abandono. Para la detección de problemas y estrategias de intervención en su solución, existen diferentes listados taxonómicos entre el que destaca las propuestas presentadas por grupos de enfermeras estadounidenses conocidos por los acrónimos  N.A.N.D.A II, NIC y NOC.


miércoles, 5 de noviembre, 12:30    Auditorio IV

SO-18   El mundo delirante. Una perspectiva actual

Presidente: Miguel Gutierrez Fraile

Ponencias:

•   Mundo delirante y pensamiento dereístico
     Jean Garrabé
•   Las bases neurobiológicas de las ideas delirantes
     Juan Gibert Rahola
•   Los delirios interpretativos, intuitivos y alucinatorios
     Filiberto Fuentenebro
•   Los síndromes paranoides raros
     Leonardo Casais Martínez


Resumen:

En este simposium se pretende someter a revisión desde una perspectiva actual y diferentes ámbitos de la psiquiatría un tema tan troncal como lo es el mundo de las ideas delirantes. Desde reformulaciones teóricas que abordan aspectos conceptuales del pensamiento delirante, se revisarán las nuevas aportaciones a la mejor comprensión de estos fenómemos desde el punto de vista neurobiológico.Otro de los objetivos es el necesario abordaje psicopatológico desde una óptica fenomenológica de la expresión clínica de lo delirante para finalmente recordar cuadros clínicos peculiares representativos de la enfermedad paranoide.


miércoles, 5 de noviembre, 12:30    Auditorio I

SO-19   Deconstruyendo la esquizofrenia: ¿cual es el mejor endofenotipo?

Presidente: Celso Arango

Ponencias:

•   ¿Tenemos ya genes candidatos en la esquizofrenia?
     Lynn DeLisi
•   Función cognitiva y heterogeneidad fenotípica en la psicosis
     Manuel Cuesta
•   El fenotipo alucinador: clínica, genética y neuroimagen
     Julio Sanjuán
•   El cerebro social y la disfunción emocional en la psicosis
     Andre Aleman
Colaboración de Pfizer



Resumen:

Desde sus inicios se ha cuestionado la validez biológica de la esquizofrenia como síndrome. A pesar de todas las criticas recibidas, este diagnostico ha persistido en todas las clasificaciones a lo largo de mas de un siglo de historia de la psiquiatría. Sin embargo la ausencia de marcadores biológicos consistentes a pesar de los miles de estudios y de utilizar las técnicas mas sofisticadas (tanto genéticas como de neuroimagen) han llevado a la necesidad de buscar fenotipos alternativos a este síndrome. En este simposio se revisaran algunos de los caminos mas recientes que se han abierto en este campo MJ Cuesta revisará críticamente a partir de sus propias investigaciones la validez biológica de los diferentes fenotipos tanto desde la psicopatología como desde el deterioro cognitivo. A. Aleman presentará la alteración emocional de estos pacientes (cerebro social) como el aspecto nuclear de este síndrome. J. Sanjuán defenderá la necesidad de volver al estudio del síntoma y en particular de las alucinaciones auditivas desde los estudios de su grupo desde en este campo. L. Delisi planteará las ventajas e inconvenientes de considerar las alteraciones del lenguaje como fenotipo alternativo


miércoles, 5 de noviembre, 16:00    Auditorio I

SO-20   Comportamientos suicidas: desde la genética a la práctica clínica

Presidente: Enrique Baca-García

Ponencias:

•   Factores de riesgo neurobiológico del comportamiento suicida: el papel de los genes
     Marco Sarchiapone y Vladimir Carli
•   Identificación de factores de riesgo a través de autopsia psicológica
     Lucas Giner
•   Implicaciones del sistema serotoninérgico en el abordaje terapéutico de los comportamientos suicidas
     Pilar Alejandra Sáiz
•   Supervivencia y recidiva de los intentos de suicidio. Programa de prevención del suicidio Dreta Eixample
     Carmen Tejedor


Resumen:

La prevención del comportamiento suicida constituye uno de los retos prioritarios de la Conferencia Interministerial celebrada en Helsinki en 2005. Para la adecuada prevención de un trastorno o comportamiento es necesario el conocimiento de los factores de riesgo implicados en el mismo. El comportamiento suicida es entendido como el resultado de la interacción de factores bio-psico-sociales, que pueden actuar bien como predisponentes, bien como precipitantes de este comportamiento. En el caso del suicidio, se estima una heredabilidad del 40%. Los avances que en los últimos años ha experimentado la genética molecular han permitido, a pesar de resultados no concluyentes, un acercamiento hacia la identificación de los genes que podrían estar implicados en el mismo. La autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas en la investigación sobre el suicidio consumado y, la combinación de su metodología con mediciones biológicas puede convertirla en una herramienta de gran importancia a la hora de identificar factores de riesgo suicida y establecer estrategias preventivas. Múltiples líneas de investigación sugieren que el sistema serotoninérgico podría estar implicado en la patogénesis de los comportamientos suicidas, de la impulsividad y de la agresividad, lo cuál sugiere que los fármacos serotoninérgicos pueden tener un papel terapéutico, al menos en determinados subgrupos de pacientes suicidas. Las aproximaciones desde la salud pública, especialmente aquellas basadas en programas comunitarios desempeñan un papel fundamental no sólo desde el punto de vista preventivo, sino como identificadores de la magnitud epidemiológica del problema y de los factores de riesgo implicados en el mismo. 


miércoles, 5 de noviembre, 16:00    Auditorio II

SO-21   Aspectos diferenciales de las depresiones unipolares y bipolares

Presidente: Mikel Urretavizcaya Sarachaga

Ponencias:

•   Aspectos Biológicos
     J. Goicolea y Eduard Vieta
•   Aspectos clínicos
     Fernando Mosquera
•   Aspectos de curso y pronósticos
     Rosa Hernández y Mikel Urretavizcaya
•   Aspectos terapéuticos
     José Manuel Crespo Blanco


Resumen:

Objetivos del Simposio La dicotomía entre depresiones unipolares y bipolares está ampliamente aceptada en la caracterización de los trastornos depresivos. La depresión bipolar, sin embargo, constituye una entidad nosológica aún poco conocida y su frecuencia de aparición está subestimada. Entre el 5 % y el 12 % de las depresiones unipolares son diagnosticadas de depresiones bipolares en cualquier momento del curso. Las similitudes y diferencias entre ambos tipos de depresión no están plenamente establecidas. Por todo ello el objetivo de este simposio es ahondar en el conocimiento de ambas entidades nosológicas focalizándose en sus diferencias biológicas, clínicas, de curso y pronóstico así como de su abordaje terapéutico.


miércoles, 5 de noviembre, 16:00    Auditorio IV

SO-22   Patología dual: de la teoría a la práctica clínica

Presidente: Gaspar Cervera Martínez

Ponencias:

•   Papel del uso de sustancias en primeros episodios psicóticos
     Gabriel Rubio
•   Patología dual: de unidades de referencia a programas integrados de salud
     Gonzalo Haro Cortés
•   Las unidades de patología dual: punto de encuentro de dos redes sanitarias
     Marta Torrens Melich
•   Evidencias sobre el tratamiento farmacológico en patología dual
     José Martinez Raga


Resumen:

La patología dual es una comorbilidad muy frecuente en la práctica clínica diaria. Aunque su definición es sencilla, su diagnóstico, clasificación y tratamiento es un aspecto controvertido. Recientemente han surgido varias sociedades científicas específicas sobre esta comorbilidad, como prueba del interés clínico y científico por esta materia, y con el objetivo de unificar criterios y esfuerzos que anteriormente se encontraban divididos entre quienes trataban a adictos y quienes lo hacían a enfermos mentales. El objetivo de este simposio es, inicialmente hacer una evaluación histórica y crítica de la relación drogas-salud mental, poniendo como ejemplo los recursos asistenciales en España desde la década de los 80. Posteriormente se hará una propuesta de clasificación asistencial de la Patología Dual como base del diseño de un programa asistencial integrado para esta comorbilidad. Por último se hará referencia a las evidencias científicas más recientes en el abordaje farmacológico de esta comorbilidad.


miércoles, 5 de noviembre, 16:00    Auditorio III

SO-23   Atencion integrada en la recuperación de la esquizofrenia

Presidente: Isabel Montero

Ponencias:

•   La salud física y emocional como la meta de tratamientos para trastornos psiquiátricos severos
     Alex Kopelowicz
•   Intervención familiar en la esquizofrenia: repercusión a corto y largo plazo en los cuidadores principales
     Francisco Bellver
•   Implantación en la clínica de un tratamiento eficaz y coste-efectivo para personas con esquizofrenia y su grupo de apoyo
     Isabel Montero


Resumen:

El objetivo último del tratamiento de la esquizofrenia es restaurar, al nivel más alto posible, la funcionalidad de la persona con un trastorno mental grave. Existe cada vez mayor evidencia de que un abordaje terapéutico integrado, coordinado, continuado y centrado en las necesidades individuales de la persona con un trastorno mental grave y las de su grupo de apoyo, obtiene unos beneficios significativamente mayores en la reducción de la sintomatología, en la recuperación social y en la carga familiar que cuando se oferta de forma habitual. Pero a pesar de ello su aplicación en los servicios es muy baja. Con este symposium se persiguen los siguientes objetivos:

 a) Dar a conocer las intervenciones y estrategias terapéuticas que han mostrado su eficacia y que hacen posible la recuperación de un trastorno mental grave

 b) Presentar los resultados, a corto y largo plazo, del impacto en la familia de un abordaje integrado aplicado en el ámbito de la clínica practica

 c) Ofrecer información sobre su difusión en España identificando aquellas variables que puedan ayudar a su implantación en los servicios.


miércoles, 5 de noviembre, 17:30    Auditorio I

SO-24   Depresión: más allá del DSM-IV

Moderador: Miquel Roca Bennasar

Ponencias:

•   Subtipos depresivos y marcadores biológicos en la depresión
     Cristóbal Gasto y Rosa Catalán
•   Evaluación de la depresión melancólica
     Miquel Urretavizcaya y Virginia Soria
•   Síntomas residuales, respuesta y remisión en depresión
     Margarita Gili
•   Depresión atípica, depresión melancólica y DSM-V
     Julen Angst


Resumen:

Los cuadros depresivos constituyen uno de los trastornos médicos más frecuentes e incapacitantes. En los años 80, la amplia utilización de fármacos antidepresivos permitió un gran optimismo en el tratamiento de los trastornos depresivos. No obstante, la falta de eficacia clínica en un porcentaje relevante de pacientes y las recurrencias depresivas han obligado en los últimos tiempos a plantear cuestiones antes negligidas en el marco de un cuadro con frecuencia crónico. Una de estas cuestiones se refiere a la necesidad de una remodelación conceptual en el DSM-V de los subtipos clìnicos depresivos a la luz de las investigaciones epidemiológicas, neurobiológicas y terapéuticas. Se discutiran en el simposium conceptos como depresión atipica, depresion melancólica y su evaluación o la repercusión de los síntomas residuales en la cronicidad de un cuadro nosologicamente controvertido por la psiquiatría europea, en el que existen muchas cuestiones clinicas y terapéuticas sin cerrar.


miércoles, 5 de noviembre, 17:30    Auditorio III

SO-25   La perspectiva longitudinal en la esquizofrenia y el trastorno bipolar

Presidente: Rafael Tabares Seisdedos

Ponencias:

•   Programa de primeros episodios psicóticos de inicio temprano
     María Mayoral Aragón
•   Efectividad de los antipsicóticos en el tratamiento de las fases iniciales de la esquizofrenia: Estudio prospectivo PAFIP
     Rocio Perez-Iglesias
•   Trayectorias neurocognitivas en las fases crónicas de la esquizofrenia y el trastorno bipolar
     Vicente Balanzá Martínez
•   Intervencion psicoeducativa precoz en el trastorno bipolar
     Francesc Colom


Resumen:

Desde los tiempos de Pierre Falret y Emil Kraepelin la evolución de la enfermedad ha sido una herramienta fundamental para la búsqueda de las “formas naturales” dentro de la patología mental. En las tres últimas décadas se han puesto en marcha diferentes estudios longitudinales-prospectivos (follow-up) con pacientes en primeros episodios, crónicos, de inicio precoz en los que se han valorado a lo largo de los años diferentes aspectos pronósticos, neurocognitivos, terapéuticos, nosológicos, neurobiológicos y variables predictoras. Seguramente, la complejidad de la esquizofrenia y el trastorno bipolar podría ser mejor abordada mediante el uso de los diseños de investigación longitudinal. En este sentido el symposium que se propone tiene como focus el presentar las aportaciones de investigación de cuatro grupos españoles dentro de la perspectiva longitudinal.


miércoles, 5 de noviembre, 17:30    Auditorio II

SO-26   Comorbilidad en el trastorno obsesivo compulsivo: controversia y reto

Presidente: Julio Vallejo Ruiloba
Copresidente: Valentín Conde

Ponencias:

•   Trastorno obsesivo-compulsivo y espectro obsesivo-compulsivo
     María del Pino Alonso Ortega
•   Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de la conducta alimentaria
     Fernando José Fernández Aranda
•   Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos del control del los impulsos
     José Luis Carrasco
•   Trastorno obsesivo-compulsivo y psicosis
     Jerónimo Sáiz Ruiz, Dolores Sáiz González


Resumen:

La cifra de pacientes con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) que recibe otros diagnósticos comórbidos alcanza, en la mayoría de los estudios, valores que oscilan entre el 60 y el 80 % de los casos. Cabe plantearse, pues, que los pacientes obsesivos con otros trastornos psiquiátricos concurrentes constituyen la regla y no la excepción en la práctica clínica. Esta elevada comorbilidad influye de forma evidente en el manejo del TOC, dificultando con frecuencia un adecuado diagnóstico y modulando la respuesta a los abordajes farmacológicos y cognitivo-conductuales de los que disponemos en la actualidad. Por otro lado y desde la perspectiva investigadora, la simultaneidad del TOC y ciertos trastorno psiquiátricos, especialmente los incluidos en el denominado “espectro obsesivo-compulsivo”, los cuadros afectivos y las psicosis, genera numerosas cuestiones etiopatogénicas y metodológicas: ¿comparten estos procesos factores de vulnerabilidad genética, existen alteraciones neuroanatómicas comunes que expliquen su frecuente coexistencia, debe el DSM-V contemplar una nueva categoría diagnóstica de “TOC y trastornos asociados”, qué nuevas vías de neurotransmisión o neuromodulación deben considerarse en el desarrollo de futuros fármacos antiobsesivos? Trataremos de dar respuesta a estas cuestiones y profundizar en la discusión sobre el significado y valor de la comorbilidad en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo.


miércoles, 5 de noviembre, 17:30    Auditorio IV

SO-27   Psicopatología del posparto

Presidente: Rocío Martín-Santos

Ponencias:

•   Epidemiología de la patología psiquiatrita en el posparto
     Purificación Navarro y Rocío Martín-Santos
•   Genética en la depresión posparto
     Javier Costas
•   Factores hormonales en la depresión posparto
     Elizabet Vilella
•   Abordaje terapéutico de la depresión posparto
     Enrique Jadresic


Resumen:

El principal objetivo de este simposio es hacer una puesta al día presentando datos de investigaciones originales de la psicopatología del post-parto, con especial hincapié en la Depresión Postparto.
Purificación Navarro hará una revisión de la epidemiología de los trastornos mentales del puerperio aportando los datos originales de sus investigaciones. Javier Costas hablará de los factores genéticos implicados en la depresión postparto a partir de un estudio multi-centrico con 1800 mujeres. Elisabet Vilella presentara los hallazgos hormonales de este mismo estudio. Por fin E. Jadresic de la Universidad de Santiago de Chile presentará los resultados de un estudio multicentrico para el manejo terapéutico de la Depresión Post-parto recientemente publicado en Lancet.


jueves, 6 de noviembre, 09:00    Auditorio I

SO-28   La Psiquiatría ante las demencias

Presidente: Manuel Martín Carrasco

Ponencias:

•   Psiquiatría y demencia: la experiencia en Escocia, Reino Unido
     César Rodriguez
•   Expresión génica en la enfermedad de Alzheimer
     Concepción Goldberg
•   La nueva clasificación de las demencias frontotemporales
     Carmelo Pelegrín Valero
•   Avances en la terapéutica de las demencias
     Luis Agüera Ortíz


Resumen:

El principal objetivo de este simposio es proporcionar al psiquiatra una panorámica de algunos de los avances más recientes en el campo de las demencias, combinando hallazgos relacionados con los procesos patogénicos de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia frontotemporales - y especialmente de los factores genéticos - con otros relacionados con la terapéutica de los síndromes demenciales.


jueves, 6 de noviembre, 09:00    Auditorio II

SO-29   El Trastorno Limite de la Personalidad en perspectiva

Presidente: Adolf Tobeña Pallares

Ponencias:

•   El futuro conceptual en el TLP: dimensión o categoría
     Montserrat Gomà
•   Variables predictoras de respuesta en el tratamiento del TLP
     Joaquim Soler Ribaudi
•   Hospitalización versus tratamiento ambulatorio en el TLP
     Carlos Mirapeix
•   Desarrollo de instrumentos psicométricos para la evaluación y diagnostico del TLP
     Judith Barrachina


Resumen:

El interés que en la ultima década ha suscitado el TLP, tanto por su elevada frecuencia como por sus costosas consecuencias personales y sociales, genera una abundante fuente de nueva información e investigación. Esta mesa pretende recoger algunas de estas aportaciones, que desde distintas perspectivas, resultan novedosas e informativas. Desde cuestiones más conceptuales como puede ser el debate sobre la ubicación dimensional vrs. categorial del trastorno hasta la evaluación y el desarrollo de nuevas herramientas de medición, así como aspectos más clínicos como pueden ser la adecuación del ingreso psiquiátrico o variables de respuesta y adherencia a las intervenciones terapéuticas.


jueves, 6 de noviembre, 09:00    Auditorio IV

SO-30   Bases biológicas y terapéuticas del trastorno bipolar en niños y adolescentes

Presidente: Carmen Moreno Ruiz

Ponencias:

•   Neurobiología del trastorno bipolar infanto-juvenil. Factores neurotróficos
     Ana González-Pinto Arrillaga
•   Genética del trastorno bipolar de inicio en la infancia y la adolescencia
     Mar Fatjo-Vilas Mestre
•   Características psicopatológicas y neurobiológicas de los hijos de pacientes con trastorno bipolar
     Inmaculada Baeza Pertegaz
•   Actualización en el tratamiento del trastorno bipolar infanto-juvenil
     Dolores Moreno Pardillo


Resumen:

Bases biológicas y terapéuticas del trastorno bipolar en niños y adolescentes. Coordinador: Carmen Moreno Ruiz, email: cmoreno@hggm.es El interés por el estudio del trastorno bipolar infanto-juvenil es reciente. La investigación en este campo se ha centrado tanto en el estudio de menores afectados como en el de hijos de pacientes que presentan mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Los participantes en esta mesa desarrollan actualmente proyectos de investigación en trastorno bipolar infanto-juvenil. El objetivo de la misma es la actualización en los aspectos neurobiológicos y genéticos del trastorno bipolar infanto-juvenil, en las características neurobiológicas presentes en menores en riesgo y en el abordaje terapéutico de los menores con trastorno bipolar. Se pretende dar una visión de conjunto de los avances en este campo y promover el debate desde la evidencia disponible.


jueves, 6 de noviembre, 09:00    Auditorio III

SO-31   Psicopatología y cuidadores

Presidente: Alfonso Blanco

Ponencias:

•   La calidad de vida de los cuidadores de pacientes con trastornos mentales crónicos
     Isabel Leal
•   El cuidador informal como expresión de la insuficiencia del sistema sanitario
     Enrique Baca Baldomero
•   El problema de los cuidadores de niños y adolescentes con trastorno bipolar
     Edgar Belfort


Resumen:

El principal objetivo de este simposium es comprobar como repercute en la calidad de vida de los cuidadores informales  la atención de estos enfermos mentales crónicos, dadas las insuficiencias que presentan los sistemas sanitarios. También se aborda el cuidado de niños y adolescentes con patologías psiquiátricas graves. De todo esto se deriva la importancia y necesidad de  que los   profesionales de la salud mental y muy especialmente los psiquiatras tengan en cuenta las necesidades de ayuda que tienen los propios cuidadores


jueves, 6 de noviembre, 12:30    Auditorio I

SO-32   El comportamiento suicida: investigaciones posibles

Presidente: María A. Oquendo
Copresidente: José Giner

Ponencias:

•   El suicidio en México un problema creciente, nuevas estrategias nersectoriales en su manejo integral
     Enrique Camarena
•   El comportamiento suicida en Guatemala: registro y estigma
     Ismael Salazar
•   Tendencias del suicidio en Colombia
     Rodrigo Córdoba
•   Oportunidades para colaborar en la investigación del suicidio
     Enrique Baca García


jueves, 6 de noviembre, 16:00    Auditorio I

SO-33   Envejecimiento: adaptación personal, social y neuronal
Sociedad española de Psicogeriatría


Presidente: Antonio Bulbena Villarrasa

Ponencias:

•   Introduccion
     Antonio Bulbena Vilarrasa
•   Marcadores socioculturales de la vejez en la era tecnológica y su impacto sobre la psicopatología
     Manuel Martín Carrasco
•   Psicofarmacología y regeneración neuronaL
     Juan Antonio Micó Segura
•   Personalidad y envejecimiento: ¿es posible seguir creciendo?
     Bartolomé Freire Arteta


Resumen:

Los cambios demográficos acaecidos en la población española han dado como resultado un aumento sustancial de la tasa global y relativa de personas ancianas. Este hecho está provocando a su vez una serie de cambios a nivel de práctica clínica y de organización en todas las áreas de asistencia orientadas hacia las personas mayores, y entre ellas la atención psicogeriátrica. A la vez, el envejecimiento se plantea cada vez más como un reto de adaptación a nivel personal y biológico, de cuyo resultado depende la presencia o no de alteraciones psicopatológicas en esta época de la vida y el carácter de las mismas. Por todo ello, los objetivos del presente simposio organizado por la Sociedad Española de Psicogeriatría consisten en: a) presentar tres modelos de adaptación al envejecimiento, desde la perspectiva personal, psicobiológica, y social, respectivamente y b) Identificar la temporalidad como el reto definitivo de cualquier ser vivo, incluyendo el ser humano, y base por lo tanto de las manifestaciones psicopatológicas de la vejez.


jueves, 6 de noviembre, 16:00    Auditorio III

SO-34   Neurobiología de los trastornos de la conducta alimentaria: actualización y propuestas de lineas de investigación

Presidente: Francisco J. Vaz Leal

Ponencias:

•   Genética de los trastornos de la conducta alimentaria
     Luis Rojo Moreno
•   Neuroimagen en los trastornos de la conducta alimentaria
     Luis Beato Fernández
•   Regulación emocional en los trastornos de la conducta alimentaria
     Marina Díaz Marsá
•   Reactividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal en los trastornos de la conducta alimentaria
     Laura Rodríguez Santos


Resumen:

El simposium propuesto tiene un triple objetivo. Por una parte, ofrecer una actualización de las aportaciones más recientes en relación con cuatro áreas específicas de estudio de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), referidas fundamentalmente al plano de su base biológica (genética, neuroimagen, regulación emocional y reactividad neurobiológica). En segundo lugar, y dado que los ponentes están implicados activamente en proyectos de investigación en las áreas referidas, ofrecer una visión de los diferentes trabajos que desarrollan, de manera que reflejen la aportación de la investigación española en este ámbito en la actualidad. Finalmente, y a la luz de lo anteriormente expuesto, ofrecer propuestas y líneas de investigación que puedan servir a los asistentes de orientación de cara al diseño de proyectos propios. Todas las intervenciones estarán, por tanto, estructuradas sobre estas tres coordenadas: 1) revisión teórica; 2) presentación de resultados de la propia investigación; y 3) propuestas de líneas de trabajo.


jueves, 6 de noviembre, 16:00    Auditorio IV

SO-35   Actualización en el fenómeno hipocondríaco

Presidente: María José Moreno Díaz

Ponencias:

•   Evolución histórica del fenómeno hipocondríaco
     Rafael Lillo Roldán
•   Aspectos psicopatológicos del fenómeno hipocondríacos
     Antonio Medina León
•   El fenómeno hipocondríaco en las psicosis
     Manuel Camacho Laraña
•   el fenómeno hipocondríaco en las neurosis
     Pedro Fernandez-Argüelles Vinteño


Resumen:

Clínicamente la sintomatología hipocondríaca ha formado parte de los códigos nosológicos como entidad nosográfica independiente. El estudio psicopatológico estructural del cortejo sintomatológico hipocondríaco y su indudable ligazón a la vivencia de la corporalidad así como su reflejo espacio-temporal ha permitido constatar que en su expresión superficial forma parte de la mayoría de las entidades nosográficas. Es por todo lo anterior que con este sympsosium pretendemos,una puesta al día del tema, que recoja lo que de nuclear y primario pertenece a la constelación hipocondríaca, asi como sus diversidad patoplástica en función de las distintas entidades nosográfica


jueves, 6 de noviembre, 17:30    Auditorio I

SO-36   Retos y experiencias en la Gestión Clínica en Psiquiatría

Presidente: Juan José López-Ibor

Ponencias:

•   Del Instituto de Psiquiatría y Psicología al Instituto de Neurociencia
     Manuel Valdés
•   Del Servicio convencional al Instituto de Gestión Clínica
     Juan José López-Ibor
•   Institutos de Atención Psiquiátrica en una organización multicéntrica
     Antonio Bulbena
•   La gestión clínica: moda u obligación deontológica
     Francesc Moreu


Resumen:

El objetivo principal es analizar las aportaciones de la gestión clínica a los servicios de psiquiatría a partir de la experiencia de tres Institutos de gestión clínica en España, con características y grados de evolución diferentes. Se expondrán los resultados de la implantación de este modelo de gestión en los Servicios de Psiquiatría del Hospital Clínico y Hospital del Mar de Barcelona y en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Por otra parte se contará con la participación un experto en Gestión de Servicios Sanitarios para analizar, desde una perspectiva sanitaria general, la utilidad de los modelos de gestión clínica, después de una década de una implantación desigual en España. Con carácter específico se analizarán las aportaciones de estos modelos de gestión a las funciones de los servicios de psiquiatría en el campo de la Asistencia, la Investigación, la Formación y la Docencia. Así mismo se mostrarán las ventajas potenciales de los Institutos para la planificación, organización y dirección de las redes o conjuntos de centros o servicios. La provisión de cuidados requiere cada vez un mayor grado de especialización y una diversificación de unidades asistenciales. Así mismo, la gestión del conocimiento, y en concreto de la investigación y la docencia requiere también de redes y equipos multicéntricos. El servicio hospitalario convencional se ha visto obligado a modificar su forma tradicional de dirección y gestión para dar respuesta tanto a las necesidades de la población como a la contribución al desarrollo científico


jueves, 6 de noviembre, 17:30    Auditorio II

SO-37   Mujer y psiquiatría: ¿Diferentes para enfermar, para sanar y para morir?

Presidente: María Dolores Franco Fernández

Ponencias:

•   Psicoantropología de las diferencias
     María José Moreno Díaz
•   La conducta suicida en hombres y mujeres
     María A. Oquendo
•   Género ¿un determinante del tratamiento psicofarmacológico?
     Paz García-Portilla González
•   Mujer y psicosis
     Rosario de Arce Cordón


Resumen:

Diversas investigaciones señalan diferencias entre hombres y mujeres en la prevalencia, distribución, manifestaciones clínicas, diagnóstico y en la respuesta al tratamiento de los trastornos mentales.. Habría que preguntarse cómo interaccionan la biología, el rol social y la identidad intrapsíquica con la vulnerabilidad de la mujer y con los síntomas y signos de la enfermedad para mostrar una clínica de manifestaciones particulares o si estos factores condicionan la percepción de la salud por parte de la propia mujer y la demanda de atención. Como profesionales tenemos que conocer la manera en que las expectativas y roles social condicionan el diagnóstico psiquiátrico y la forma en la que se le proporciona ayuda especializada. El hecho de ser mujer parece determinar, en gran medida, la adherencia a programas terapéuticos, el curso y la evolución de los trastornos mentales. Estas diferencias aparecen también en aspectos tan complejos como la conducta suicida o en la respuesta a los tratamientos. Una fuente de especial preocupación es la escasez de datos sobre el efecto de los psicofármacos en las mujeres. La mayoría de los estudios se han realizado en poblaciones, exclusiva o mayoritariamente, masculinas y las conclusiones, simplemente, se han extrapolado a las mujeres a pesar de las importantes diferencias en farmacocinética y farmacodinamia. Analizar las raíces de esas diferencias, saber si asientan en el plano biológico, social, cultural o si están más ligadas a las condiciones específicas de la vida de las mujeres es una tarea que debe ser abordada con seriedad y prontitud y que debe plasmarse en planes asistenciales y terapéuticos mejores y más adaptados, que gocen de una mayor eficacia y eficiencia. Con la finalidad de promover y fomentar esta tarea surge el Foro de Psiquiatras Españolas, foro que se presenta en este simposium.


jueves, 6 de noviembre, 17:30    Auditorio IV

SO-38   Aspectos psicológicos de los trastornos de personalidad

Presidente: Elena Ibáñez

Ponencias:

•   Estudio en familias
     Salvador Cervera
•   Psicoanálisis de los trastornos de personalidad
     José Guimón
•   Tratamiento de los trastornos de personalidad
     Miguel Angel Vallejo
•   Personalidad normal y personalidades anómalas
     Elena Ibáñez


jueves, 6 de noviembre, 17:30    Auditorio III

SO-39   Evidencias frente a mitos en los trastronos de la personalidad

Presidente: José Luis Carrasco Perera

Ponencias:

•   El trastorno limite como nomenclatura de moda. Los datos de una unidad especifica
     Vicente Rubio Larrosa
•   El mito de la familia desestructurada. Un estudio de series familiares
     Miriam Galián Muñoz
•   Estructuras subyacentes al trastorno de personalidad. Mitos e implicaciones
     Ana Toledo


Resumen:

El simposio reune a un grupo de autores con experiencia en unidades de trastornos de la personalidad que presentarán resultados de investigaciones propias. Con el objetivo de contrastar dichos resultados con las ideas y conceptos prevalentes en los últimas decadas y que sostienen la mayoría de las clasificacones al uso. La existencia del trastorno de personalidad como una estructura psicodinámica específica se confronta con la evidencia de que existen pacientes TLP con distintos niveles de funcionamiento psíquico. La idea del trastorno de la personalidad como una disfunción institntiva y motivacional en presencia de un intelecto intacto se confronta con datos de disfunciones neuropsicológicas y de disfunciones prefrontales visibles en pruebas de neuroimagen. La idea de una famiilia desestrucutrada en los TLP se confronta con datos de amplias series que sugieren otros problemas en las familias de los TLP. Y finalmente, el mismo concepto actual de TLP se confronta con los datos de evolución a largo plazo de unidades de trastornos de la personalidad.


viernes, 7 de noviembre, 09:00    Auditorio I

SO-40   Controversias heredadas en Psiquiatría
Colegio de Psiquiatras Eméritos


Presidente: Salvador Cervera Enguix

Ponencias:

•   Fantasía, conocimiento y delirio
     Francisco Diez Manrique
•   empirismo y lenguaje en psiquiatría
     Jose Luis Mediavilla Ruiz
•   Avatares de la psico-patología
     José Soria Ruiz
•   Neuropsiquiatría, del pasado al futuro
     Luis Valenciano Clavel


Resumen:

Los objetivos del simposio que presenta el Colegio de Psiquiatras Emeritos (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental) consisten en la presentación y discusión de cuatro cuestiones, aportando a las mismas los conocimientos y experiencias de una larga vida profesional de los ponentes, para hacer posible con ello una continuidad intergeneracional en el afrontamiento de aspectos controvertidos pero fundamentales de la psiquiatría. La primera cuestión, se refiere a las relaciones, continuidades y discontinuidades de los elementos fantaseados y los intelectuales con el delirio. La relación de la experiencia y el lenguaje y su significado, constituye la segunda cuestion. En la tercera cuestión, se profundiza en las vicisitudes e incidencias acaecidas en la consideración cientifica y filosofica de la realidad psico-patologica. Finalmente, la cuarta ponencia analiza desde el proceso de formación y desarrollo de la clásica neuropsiquiatria, la situación crítica actual y despues trata de entrever las posibilidades de la evolución futura de dicha especialidad clínica, en relación con la psiquiatría y la neurología


viernes, 7 de noviembre, 09:00    Auditorio II

SO-41   Problemática psiquiátrica en el ámbito laboral
Sociedad Española de Psiquiatría Legal


Presidente: Iñaki Madariaga Zamalloa

Ponencias:

•   Evaluación pericial del acoso laboral
     Alfredo Calcedo Barba
•   Principales conflictos psiquiátricos en el ámbito laboral
     Blanca Morera Perez
•   Lo que no es acoso. Otras circunstancias laborales generadoras de trastornos psíquicos
     Juan Fernandez Hierro


viernes, 7 de noviembre, 09:00    Auditorio IV

SO-42   Conceptualización y terapia cognitiva del trastorno obsesivo compulsivo

Presidente: Elena Cabedo

Ponencias:

•   La explicación cognitiva del trastorno obsesivo-compusivo: su desarrollo y fundamentos empíricos
     Gemma García-Soriano
•   Metacognición y subtipos de trastorno obsesivo-compulsivo: más allá de la fenomenología.
     Violeta López De Lerma Borrué
•   Eficacia de la terapia cognitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo
     Mª Elena Cabedo Barber
•   Efectividad del formato grupal en la terapia cognitiva del trastorno obsesivo-compulsivo
     Christina Larsson


Resumen:

En la ponencia 1 se describen los elementos clave de la conceptualización etiopatogénica del trastorno obsesivo-compulsivo desde la perspectiva de la teoría cognitiva, y sus principales modelos. Su objetivo es revisar los hallazgos empíricos que fundamentan las hipótesis que se plantean y otras derivadas. En la ponencia 2 se reformula la tipología obsesiva en torno a una propuesta de clasificación reciente (Lee y Kwon, 2005), que va más allá de lo puramente fenomenológico, integrando variables metacognitivas: crencias, valoraciones y estrategias de control. Su objetivo es poner a prueba los supuestos implicados en esta formulación. En la ponencia 3 se presenta la terapia cognitiva específica para el trastorno obsesivo-compulsivo, derivada de las formulaciones cognitivas del mismo. Su objetivo es analizar las evidencias empíricas existentes sobre su eficacia tanto para la sintomatología obsesivo-compulsiva como para variables metacognitivas (valoraciones, creencias y estrategias de control). En la ponencia 4 se plantea la aplicación de la terapia cognitiva para el trastorno obesivo-compulsivo en un formato terapéutico economizador de recursos:el formato grupal. Su objetivo es conocer la eficacia comparada de esta versión de las técnicas.


viernes, 7 de noviembre, 09:00    Auditorio III

SO-43   Avances en la terapéutica biológica de las disfunciones sexuales: Deseo sexual hipoactivo y eyaculación precoz

Presidente: Felipe Navarro-Cremades

Ponencias:

•   Implicaciones en poblaciones clínicas específicas
     Antonio Pacheco Palha
•   Eyaculación precoz
     Rubén Hernández-Serrano:
•   Deseo sexual hipoactivo
     José Manuel de la Fuente
•   Nuevos desarrollos y perspectivas futuras
     Felipe Navarro-Cremades


Resumen:

Ante la disponibilidad de nuevos fármacos comercializados para el tratamiento de diversas disfunciones sexuales, presentamos sus efectos e indicaciones clínicos en el campo de la sexualidad humana, así como la comparación con los medicamentos hasta ahora disponibles, distinguiendo las indicaciones aprobadas por las Agencias y Organismos oficiales del uso clínico habitual, así como las controversias de su uso fuera de la indicación aprobada por los mismos. En especial nos referimos a la la dapoxetina y otros psicofármacos utilizados para el tratamiento de la EP (Eyaculación precoz o rápida: ver consenso en : www.academesex.org) y del tratamiento farmacológico del deseo sexual hipoactivo, tanto en la mujer como en el varón, con las limitaciones del uso de andrógenos y las restricciones de su indicación clínica. Igualmente, presentaremos sus posibles implicaciones en poblaciones clínicas específicas Finalmente resumiremos determinados desarrollos actuales relevantes al respecto y algunas previsibles opciones terapéuticas futuras


viernes, 7 de noviembre, 09:00    Auditorio V

SO-44   Agorafobia y nuevas tecnologias: el uso de la realidad virtual

Presidente: Ramón Gracia

Ponencias:

•   Agorafobia: programa de intervención clínica en la Comunidad Autónoma Canaria.
     Wenceslao Peñate
•   Tratamiento psicofarmacológicos para la agorafobia
     Mª Luz Villaverde
•   Tratamientos cognitivo-conductuales para la agorafobia: estudio empírico
     Ramón Gracia
•   Tratamientos combinados para la agorafobia: el uso de la realidad virtual como técnica expositiva. Estudio empírico
     Carmen T. Pitti


Resumen:

En la Comunidad Autónoma Canaria se ha venido desarrollando enlos últimos años un programa de tratamiento de la agorafobia, que ha contado con la ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología (PROFIT 50500-2003-131) y de la Consejeria de Sanidad (FUNCIS nº 33/03), que ha pretendido acercar la nuevas tecnologías al tratamiento de la agorafobia. Partiendo del trabajo clínico-experimental realizado, el objetivo general del presente simposio consiste en proveer datos acerca del tratamiento combinado de la agorafobia (con o sin pánico), contrastando los tratamientos cognitivo-conductuales (con o sin técnicas de exposición a realidad virtual) frente a un grupo de lista de espera. En elprimer trabajo W. Peñate presentará el modelo de actuación de la CC.AA. Canaria que inclue un sistema de exposición a realidad virtual, con escenarios autóctonos virtualizados. En segundo lugar, M. Villaverde hará una revisión de los psicofármacos de primera elleción frente al tratamiento de la agorafobia. El tercer trabajo será planteado por Ramón Gracia, y está orientado a presentar los tratamiento cognitivo-cponductuales en uso, y los datos de un grupo de pacientes tratados con tratamientos cognitivo-conductuales frente a un grupo de lista de espera.en cuarto lugar, C. Pitti presentará diversos estudios que incluyen técnicas de exposición a realidad virtual para el tratamiento cognitivo-conductual de la agorafobia; así como los datos de un grupo de pacientes que han recibido tratamiento combinado cognitivo-conductual incluyendo técnicas de exposición a realidad virtual frente a un grupo con tratamiento cognitivo-conductual (sin técnicas de exposición a realidad virtual) y ambos frente a un grupo de lista de espera.


viernes, 7 de noviembre, 12:30    Auditorio I

SO-45   ¿Es posible prevenir los trastornos mentales?

Presidente: Luis Rojo Moreno

Ponencias:

•   Metodología y limitaciones para la Prevención de los Trastornos Mentales
     Lorenzo Livianos Aldana
•   Prevención de la incidencia de nuevos casos de trastornos mentales. Evidencias
     Pim Cuijpers
•   Correlaciones genético-ambientales. Implicaciones para la prevención de Trastornos Mentales.
     Jorge Cervilla y Blanca Gutierrez
•   Prevención de trastornos de la conducta alimentaria. un programa institucional en la comunidad valenciana (ditca-cv)
     Eva Legaz Sanchez


Resumen:

1.- Describir los tipos y objetivos de los programas de prevención 2.- Especificar las principales limitaciones para la aplicación de programas de prevención primaria de trastornos mentales y las metodologías pertinentes que deben utilizarse 3.- Analizar las evidencias proporcionadas por los estudios de prevención primaria de trastornos mentales 4.- Evaluar el interés de los datos de correlaciones genético-ambientales en el campo de los trastornos mentales en su aplicación a programas de prevención en este área 5.- Describir las características y evidencias arrojadas por el programa institucional de prevención primaria de trastornos alimentarios en la Comunidad Valenciana


viernes, 7 de noviembre, 12:30    Auditorio IV

SO-46   Formulación cultural de casos psiquiatricos (FCCP) DSM-IV-TR: presente y perspectivas

Presidente: Miquel Casas Brugué

Ponencias:

•   FCCP: logros actuales y retos para el DSM-IV
     Luis Caballero Martínez
•   FCCP de pacientes latinoamericanos en España
     Francisco Collazos
•   FCCP de pacientes portugueses en España
     Joan Obiols Llandrich
•   FCCP de pacientes de europa del este en España
     Javier García Campayo


Resumen:

- Presentar y discutir el desarrollo actual de la Formulación Cultural de Casos Psiquiátricos DSM-IV-tr y las perspectivas y propuestas de cambio que existen actualmente sobre este instrumento de evaluación clínica de cara a su desarrollo futuro y la versión final que se incorporará en el próximo DSM-IV. - Presentar y discutir distintas experiencias de uso que se han hecho en España de la FCCP-DSM-IV-tr en colectivos de pacientes procedentes de distintos ámbitos culturales. - Llevar a cabo propuestas para mejorar y facilitar el uso clínico de este instrumento.


viernes, 7 de noviembre, 16:00    Auditorio III

SO-47   Neurobiologia y psicosomática
Sociedad Española de Medicina Psicosomática


Presidente: José Carlos Mingote

Ponencias:

•   Sistema tálamo-prefrontal en la fibromialgia
     Antonio Collado Cruz
•   Trastorno por déficit de atención y fibromialgia
     Felipe Reyero Pantigoso
•   Datos de mortalidad en enfermos depresivos
     Antonio Campallo Martínez
•   La fibromialgia como trastorno psicosomático y psicopatología asociada
     Eduardo García Camba


Resumen:

Se presentan varias investigaciones financiadas con fondos públicos y tesis doctorales que presentan la fibromialgia como trastorno médico, relacionado con factores psicopatológicos, tanto en cuanto a sus alteraciones neurobiológicas y mecanismos etiopatogénicos, como en cuanto a los trastornos mentales asociados, sobre todo de ansiedad y depresión. Este trastorno media en una mayor morbi-mortalidad como se recoge en el estudio Zaragoza.


viernes, 7 de noviembre, 16:00    Auditorio I

SO-48   Los trastornos de personalidad vistos desde la psiquiatría infantil. Síndromes presursores en la infancia
Sociedad Española de Psiquiatria Infantil AEPYNA


Presidente: María Dolores Domínguez

Ponencias:

•   Síndromes precursores de los trastornos del cluster A (esquizoides-paranoides)
     María Dolores Mojarro
•   Síndromes precursores de los trastornos del cluster B (antipsicoal-limite).
     M. Catalá
•   Síndromes precursores de los trastornos del cluster B (narcisista-histriónico)
     Juan José Carballo
•   Síndromes precursores de los trastornos del cluster C (evitativo, dependiente, obsesivo).
     T. Cantó


viernes, 7 de noviembre, 16:00    Auditorio II

SO-49   El tratamiento ambulatorio obligatorio

Presidente: Carmen Leal

Ponencias:

•   Perspectiva familiar
     Rosa Ruiz
•   La opinión del psiquiatra, desde la psiquiatría comunitaria
     José Giner
•   La perspectiva legal del tratamiento obligatorio ambulatorio
     José Miguel Bort
•   El tratamiento ambulatorio involuntario 15 años después: ¿Vale la pena la apuesta?
     Manuel Trujillo


Resumen:

La adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes psiquiátricos es una de las causas mas frecuentes de recidivas y por tanto de nuevas hospitalizaciones.
La instauración del tratamiento ambulatorio obligatorio se plantea como una alternativa para evitar abandonos. En este simposium abordamos el problema tanto desde la perspectiva familiar como desde la legal.
Además presentamos la evaluación de largas experiencias con este modelo que se enmarca dentro de las actividades asistenciales comunitarias.


viernes, 7 de noviembre, 16:00    Auditorio IV

SO-50   Prevención escolar en psiquiatría de la adolescencia

Presidente: Pedro Manuel Ruiz Lázaro

Ponencias:

•   Epidemiología y prevención de TCA en Aragón
     Pedro Manuel Ruiz Lázaro
•   Epidemiología y prevención de TCA en Canarias
     Manuel Ajoy Chao
•   Epidemiología y prevención en Galicia
     María Calado Otero
•   Epidemiología y prevención en Cantabria
     José Andrés Gómez Del Barrio


Resumen:

Objetivo general: Dar a conocer los resultados del seguimiento a un año de un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico basado en la escuela de prevención selectiva de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) (DSM-IVTR, CIE-10) en adolescentes tempranos financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria FIS PI 05/2533. Objetivos específicos: -Mostrar el trabajo con adolescentes, padres y profesores con el programa ZARIMA que en un estudio previo ha demostrado de forma preliminar su utilidad evaluado de forma científica (disminuye la población con riesgo en el grupo de intervención y no en el control). -Divulgar los datos epidemiológicos de población con riesgo y prevalencia de TCA entre 2.616 alumnos de 45 centros escolares de secundaria estudiados en 2007 y 2008: 701 alumnos de 1º ESO de 9 centros en Zaragoza (30 aulas), 798 alumnos de 8 centros en Fuerteventura (44 aulas), 437 estudiantes en 10 centros en Santander (20 aulas); 238 alumnos de 5 centros en Vigo y 2 en Orense (12 aulas) y 442 estudiantes en 11 centros en Santiago de Compostela (20 aulas).


viernes, 7 de noviembre, 17:30    Auditorio I

SO-51   Presentacion simultanea por deficit de atencion e hiperactividad (TDAH)-trastorno limite de personalidad (TLP) y trastorno por uso de sustancias (TUS): una patologia emergente

Presidente: Pedro Ruiz

Ponencias:

•   Conductas disruptivas y drogodependencias: enfoque general
     Pedro Ruiz
•   Comorbilidad Trastorno por déficit de atención en el adulto y consumo de drogas
     J.A. Ramos Quiroga
•   Comorbilidad trastorno limite de personalidad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad
     Marc Ferrer
•   La trimorbilidad TDAH-TLP-TUS: una patología emergente
     Miguel Casas


viernes, 7 de noviembre, 17:30    Auditorio II

SO-52   Estimulación cerebral profunda en psiquiatría

Presidente: Víctor Pérez Solá

Ponencias:

•   Aspectos técnicos e indicaciones en otras enfermedades
     Josep Mollet
•   Estimulación cerebral profunda en el tratamiento de los Trastornos Afectivos Refractarios. Primeros resultados
     Dolors Puigdemont
•   Estimulación cerebral profunda en el tratamiento de los Trastornos Obsesivo-Compulsivos Refractarios
     José Manuel Menchón
•   Estimulación cerebral profunda en enfermedades mentales, hacia donde vamos
     Keith Mullett


Resumen:

La introducción durante la última década de la estimulación cerebral profunda (ECP) como alternativa terapéutica en enfermedades neurológicas como la E. de Parkinson y la eficacia de estos tratamientos han permitido abrir un nuevo campo de investigación en la psiquiatría. Mayberg y cols publican en 2005 un estudio clínico en el que se utiliza la ECP crónica sobre el área Cg25 en 6 pacientes con Depresión Mayor Resistente; a los 6 meses, 4 de los 6 pacientes mantienen una respuesta sostenida al tratamiento. Se trata por tanto de resultados alentadores en pacientes en los que en la actualidad no tenemos más armas terapéuticas de eficacia comprobada. En nuestro país ya se está realizando esta técnica en depresión resistente y TOC y en este simposium los investigadores presentaran los aspectos técnicos de esta herramienta terapéutica así como los primeros resultados obtenidos.


viernes, 7 de noviembre, 17:30    Auditorio III

SO-53   Actualizaciones sobre los trastornos del espectro autista

Presidente: Mara Parellada Redondo

Ponencias:

•   Aspectos diagnósticos del autismo
     Montserrat Graell Berna
•   Ultimos hallazgos en neuroimagen estructural en el síndrome de Asperger
     Rafaela Caballero Andaluz
•   Alteraciones en la fisiopatología del metabolismo oxidativo
     Carmen Moreno Ruiz
•   Uso de dietas libres de gluten y caseína en niños autistas
     Prado Ayala


Resumen:

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) suponen una nueva categoría diagnóstica que se justifica por la necesidad de llevar a cabo investigación en los mecanismos subyacentes al autismo y trastornos relacionados. En esta mesa, la Dra Montserrat Graell revisara aspectos diagnósticos del Autismo, incluyendo la utilidad clínica y para la investigación de conceptos como Trastorno del Espectro Autista o Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, conceptos que han supuesto un incremento en los datos de prevalencia de estos trastornos hasta la actualmente consensuada de 1/200 individuos. La Dra Fali Caballero nos pondrá al día de los últimos hallazgos en neuroimagen estructural, específicamente con la tecnología DTI para la valoración de la estructura de la sustancia blanca, en el síndrome de Asperger. La Dra Carmen Moreno revisará las alteraciones en la fisiopatología del metabolismo oxidativo en estos trastornos, con las implicaciones que ello puede tener de cara a la búsqueda de nuevos tratamientos. Prado Ayala revisara los datos científicos que apoyan el uso de dietas libres de gluten y caseína en niños autistas. En conjunto se revisarán diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden estar alterados en los TEA, procurando llegar a una discusión final que permita intentar integrar algunos de estos aspectos.


viernes, 7 de noviembre, 17:30    Auditorio IV

SO-54   Psiquiatría y psicoanálisis: luces y sombras de una relación

Presidente: Emilio Jiménez

Ponentes:

     Maria Alicia Vinent
     Rosa Velasco


Inicio de la página

3-8 noviembre 2008 - Palacio de Congresos de Valencia