Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Transtorno bipolar
21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-747-TB   Alteraciones subsindrómicas de la conducta alimentaria en trastorno bipolar

Autor(es): Esther Cerrillo Albaigs
Nria Custal Teixidor
Fernando Fernndez Aranda
Jos Manuel Crespo Blanco
Jos Manuel Menchn Magri

Introducción: Existe una elevada comorbilidad entre trastorno bipolar (TB) y trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Esta relación aumenta entre determinados subtipos clínicos como bulímia nerviosa y TBII, y especialmente entre las formas subsindrómicas de ambas enfermedades.

Objetivos: Comparar la prevalencia de TCA y de alteraciones subsindrómicas de la conducta alimentaria en una muestra de pacientes bipolares estables versus controles sanos.

Metodología: Se evaluó una muestra de 75 pacientes diagnosticados de TB tipo I según criterios DSM-IV, estables durante un período mínimo de 6 meses y que seguían controles en la Unidad de Trastornos Afectivos del Hospital Universitario de Bellvitge. Se incluyó un grupo control de 75 individuos sanos. Se administraron las escalas de Hamilton Depression Ratting Scale y la Young Mania Ratting Scale para la evaluación del estado de ánimo, y la Bipolar Eating Disorder Scale (BEDS) para la determinación de alteraciones de la conducta alimentaria en ambas muestras. Puntuaciones > 13 se consideraron patológicas.

Resultados: Se categorizó la muestra en: No TCA (BEDS<=13), TCA subsindrómico (BEDS>13 sin diagnóstico de TCA), y TCA clínico. Se detectó una prevalencia de TCA del 14% en la muestra de bipolares. Comparado con los controles, los pacientes bipolares presentaron mayor prevalencia de TCA subsindrómico. Se objetivaron cifras de IMC significativamente mayores en los pacientes bipolares con BEDS>13 que los individuos asintomáticos.

Conslusiones: Los pacientes bipolares presentan una elevada comorbilidad con TCA, especialmente con alteraciones subsindrómicas de la conducta alimentaria. Estas alteraciones de la conducta alimentaria se asocian con cifras de IMC significativamente mayores que en los individuos asintomáticos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-187-TB   Trastornos de la Personalidad en pacientes con Trastorno Bipolar Tipo I eutimicos

Autor(es): Karen Natacha Nieto Rodrguez
Enrique Baca Baldomero

Introducción: La comorbilidad con los Trastornos de la Personalidad (TP) es frecuente en el Trastorno Bipolar (TB).

Objetivos: Establecer la prevalencia de los TP en los pacientes con TB tipo I eutimicos. Evaluar la estabilidad en el tiempo de la comorbilidad con los TP. Comparar los TP por medio de una entrevista estructurada versus un instrumento de autoevaluación. Determinar el efecto de la comorbilidad en el curso clínico y en el nivel de funcionamiento global. Comparar un perfil de personalidad dimensional en los pacientes con y sin TP.

Metodología: Fase I a 72 pacientes se les administró Entrevista Clínica Estructurada para el Eje I del DSM IV; un seguimiento mensual por tres meses, con las escalas de Hamilton para Depresión y Young para Manía. Fase II se les evaluó con los cuestionarios autoaplicado BIG FIVE Questionnaire (BFQ), del Examen Internacional para los TP, la Entrevista Clínica Estructurada para el eje II del DSM IV y la Escala de Evaluación de la Actividad Global. La fase III tras un período de seis meses, a todos los 70 pacientes que continuaron en el estudio, se les aplicaron los mismos instrumentos que en la fase II. Análisis estadístico con el SPSS 16. La prevalencia mediante el cálculo de la proporción, con intervalo de confianza del 95% estimado mediante una distribución binomial. comparaciones de medias mediante la t de Student para datos independientes; comparaciones de proporciones mediante la prueba exacta de Fisher. Para establecer diferencias el nivel de significación estadística fue p menor de 0,05.

Resultados: La prevalencia de los TP fue del 31,9%, no hubo diferencia tras la primera y segunda evaluación. Entre el TB I con TP y sin TP sólo se encontraron diferencias en el mayor número de fármacos empleados en el tratamiento y en la menor puntuación en la EEAG. Y el perfil del BFQ mostró diferencias tras la primera y segunda evaluación en los pacientes sin comorbilidad con TP, mientras en el caso de los sujetos con TP, no las hubo.

Conslusiones: La prevalencia de los TP es estable en el tiempo y el efecto de la comorbilidad se da en el nivel de funcionamiento global pero no en el curso clínico. El perfil del BFQ, constituye un marcador de rasgo para los sujetos con comorbilidad con TP.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-293-TB   Trastorno Bipolar, Polaridad Predominante y sexo

Autor(es): Vicenta Piqueras Garca
Isabel Moreno Oliver
Marta Lucas Prez-romero
Angels Mayordomo Aranda
Patricia Romero Rdenas
M Teresa Tolosa Prez

Introducción: Las fronteras nosológicas del Trastorno Bipolar se han ampliado en los últimos años. Se ha descrito recientemente el concepto de Polaridad Predominante (PP) Maníaca (M), Depresiva (D) e Indeterminada (I). Los escasos estudios que hacen referencia a dicha Polaridad encuentran en el grupo de pacientes con una PP Maníaca más sujetos diagnosticados de Trastorno Bipolar I, sin hacer referencia a la incidencia por sexos

Objetivos: Valorar si en los pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar I y II existe una mayor predisposición a un tipo y otro de Polaridad en función del sexo

Metodología: Realizamos un estudio retrospectivo observacional de un grupo de pacientes en seguimiento en nuestra Clínica de Estabilizadores del Estado del Animo. Analizamos variables sociodemográficas y relacionadas con la edad de inicio de la enfermedad y tiempo de evolución de la misma, número de ingresos previos y posteriores a la incorporación del paciente a la Clínica y Polaridad Predominante de todos ellos.

Resultados: En el subgrupo de varones (N=6) el 50% tenían una PPM, el 33% una PPD y el 17% una PPI. El 57% de las mujeres (N total=14) eran de una PPM, frente al 29% de PPD y el 14% de PPI. Las diferencias por sexo no resultaron ser estadísticamente significativas.

Conslusiones: 1.- No hemos encontrado en nuestra muestra diferencias de PP en pacientes Bipolares en función del sexo 2.- Sí hemos encontrado una disminucón significativa del número de hospitalizaciones y una volución mas favorable tras la inclusión de los pacientes al Programa de Tratamiento específico para su patologia


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-294-TB   Polaridad y curso del trastorno bipolar.

Autor(es): Juan Antonio Guisado Macas
Fabiola Mndez
Itziar Baltasar
Joaqun Ingelmo
Margarita Silvestre
Pablo Caldern
Moiss Bolivar

Introducción: . Uno de los grandes avances en el manejo del trastorno bipolar (TB) ha sido la ampliación de las fronteras nosológicas, el perfeccionamiento del diagnóstico diferencial y la dimensionalización del concepto de bipolaridad a través de la idea de “espectro”.

Objetivos: La incorporación de criterios como lo antecedentes familiares, tipo de polaridad y dependencia de sustancias permiten una mayor precisión diagnóstica y terapéutica.

Metodología: Se estudiaron 50 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de TB en el Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz (Unidad de Hospitalización) para evaluar: - polaridad afectiva - estancia media hospitalaria - consumo de sustancias psicotropas - número de diagnósticos previos (hasta el diagnóstico definitivo de Trastorno Bipolar) - tratamiento farmacológico recibido - antecedentes familiares de trastornos afectivos

Resultados: De las 470 historias estudiadas, 50 pacientes (10,6%) has sido diagnosticados de TB, con igualdad entre sexos. La mitad de la muestra presentaba adicción activa a sustancias, fundamentalmente nicotina, alcohol y cannabis. La polaridad predominante ha sido la manía (58%), depresión (13%) e hipomanía (11%). El 88% de la muestra ha sido tratada correctamente con fármacos aprobados con nivel I de evidencia científica según protocolos. Hemos encontrado un 48% de antecedentes familiares afectivos, con predominio de ingreso en las estaciones de verano e invierno. La media de otros diagnósticos previos hasta llegar al definitivo de TB ha sido de 3.6 (rango de 1-8).

Conslusiones: - Alta prevalencia de trastornos por uso de sustancias en pacientes con TB - Retraso diagnóstico hasta realizar el definitivo. - Mejoría en las pautas fármacológicas a nivel clínico gracias a los protocolos de actuación actuales - Menor edad de los pacientes maníacos y tardanza en el diagnóstico de los episodios depresivos. - Estancias hospitalarias algo más prolongadas debido a la complejidad del trastorno


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-328-TB   Comorbilidades ginecológicas y obstétricas en pacientes con trastorno bipolar: una revisión sistemática

Autor(es): Fernando Rico-villamoros
Eduard Vieta
Jernimo Saiz Ruiz
Jos Manuel Montes
Jos Mostaza
Fernando Rico-villademoros
Julio Bobes Garcia

Introducción: Transtorno bipolar (TB) y comorbilidades ginecológicas y obstétricas.

Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la información disponible sobre las enfermedades ginecológicas y obstétricas concomitantes en pacientes con trastorno bipolar.

Metodología: Se seleccionaron los estudios mediante una búsqueda en MEDLINE (1966-enero de 2008) y una revisión manual de referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de revisiones anteriores

Resultados: Seleccionamos cuatro estudios: tres comparativos; uno transversal y tres de cohortes retrospectivos. Un estudio retrospectivo notificó un incremento del riesgo de complicaciones en el embarazo en pacientes con TB (OR: 1,23, IC del 95%: 1,06-1,44) pero no complicaciones neonatales o en el parto. Comparado con los controles, las pacientes con TB presentaron un incremento del riesgo de placenta previa (OR: 2,04, IC del 95%: 1,11-3,73), hemorragia prenatal (OR: 1,66, IC del 95%: 1,15-2,39) y efectos secundarios farmacológicos (OR: 3,94, IC del 95%: 1,46-10,62). En otro estudio retrospectivo, las pacientes con TB presentaron un incremento del riesgo de endometriosis (OR: 1,93, IC del 95%: 1,37-2,70), inflamación de ovario (OR: 2,17, IC del 95%: 1,84-2,57) y trastornos menstruales (OR: 1,79, IC del 95%: 1,56-2,05). En un estudio transversal, los trastornos ginecológicos fueron más frecuentes en las pacientes con TB que en las mujeres con esquizofrenia (4% vs 1,3%).

Conslusiones: Aunque la información es limitada, los datos disponibles indican que las pacientes con TB pueden presentar un incremento del riesgo de enfermedades concomitantes/complicaciones ginecológicas y obstétricas.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-331-TB   Enfermedades neurológicas concomitantes en pacientes con trastorno bipolar: revisión sistemática

Autor(es): Jos Mostaza
Julio Bobes Garcia
Jos Manuel Montes
Fernando Rico Villademoros
Eduard Vieta
Jernimo Saiz Ruiz

Introducción: Transtorno bipolar (TB) y enfermedades neurológicas concomitantes.

Objetivos: Resumir la información disponible sobre los trastornos neurológicos concomitantes en pacientes con trastorno bipolar.

Metodología: Se seleccionaron estudios realizando una búsqueda en MEDLINE (1966-enero 2008).Se complementó con una revisión manual de las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de revisiones anteriores. Incluimos estudios con cualquier diseño, realizados en pacientes con TB, tamaño de muestra ≥ 30 pacientes y que notificaran cualquier tipo de medida de frecuencia o asociación respecto a las enfermedades concomitantes.

Resultados: Seleccionamos 21 estudios: 11 (52,4%) comparativos; 10 (47,6%) transversales y 11 (52,4%) estudios de cohortes retrospectivos; 2 (9,5%) poblacionales, y 2 (9,5%) utilizaron muestreo probabilístico. Dos estudios notificaron un incremento de la prevalencia puntual de migraña en pacientes con TB comparado con la observada en población general (24%-24,8% frente a 10,3%-11%). Un estudio notificó una prevalencia vida de migraña más alta en los pacientes con TB que en la población general (15,2% frente a 7%). Dos estudios notificaron una prevalencia puntual de demencia más alta en pacientes con TB cuando se comparó con la observada en la población general (1,8% frente a 1%) o con la observada en pacientes con artrosis o diabetes (1,9% frente a 1,1% y 1%, respectivamente). No obstante, en un estudio no se observaron diferencias en la prevalencia puntual de la enfermedad de Alzheimer entre pacientes con TB y la población general (0,7% frente a 0,6%).

Conslusiones: El TB parece estar asociado a un incremento de la frecuencia de migraña. Debe investigarse aún más la posible asociación entre el TB y demencia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-334-TB   Comorbilidad cardiovascular y respiratoria en pacientes con trastorno bipolar: una revisión sistemática

Autor(es): Jernimo Saiz Ruiz
Julio Bobes
Fernando Rico Villademoros
Jos Manuel Montes
Jos Mostaza
Eduard Vieta

Introducción: Transtorno bipolar (TB) y comorbilidades cardiovasculars y respiratorias

Objetivos: Resumir la información sobre comorbilidad cardiovascular y respiratoria en pacientes con trastorno bipolar.

Metodología: Se realizó una búsqueda en MEDLINE (1966-enero 2008), y una revisión manual de referencias bibliográficas de los artículos seleccionados y de revisiones anteriores

Resultados: Seleccionamos 21 estudios. Comparado con la población general dos estudios mostraron una prevalencia puntual mayor de HTA (28%-60,8% vs 11,9%-43%), en dos estudios la prevalencia puntual fue menor (10,4%-34,8% vs 14,9%-36,8%); en un estudio, la prevalencia vida fue más alta (28,7% vs 14,8%), y en otro, la razón de las tasas de incidencia aumentó (1,24 mujeres y 1,34 varones). Dos estudios mostraron una prevalencia puntual de HTA mayor que en otras muestras con patología médica (4,6%-18,1% vs 2,2%-9,2%) y un estudio mostró mayor riesgo en pacientes con esquizofrenia (OR:1,13, IC del 95%:1,01-1,26). No se observaron diferencias en prevalencia puntual de ictus (n=1; 1,7 vs 2,1; p=0,063). La prevalencia puntual (n=2; 15,9%-17% vs 8,3%-10%) y la prevalencia vida (n=1; 16,7% vs 9,7%) de asma fueron más altas que en población general. La prevalencia puntual de EPOC fue mayor que en población general (n=1; 10,6% vs 9,4%) y que en otras muestras con patología médica (n=3; 1%-12,9% vs 0,6%-3,6%)

Conslusiones: El TB parece estar asociado con incremento de la frecuencia de HTA, asma y EPOC. Los datos disponibles no respaldan la existencia de asociación entre el TB e ictus


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-366-TB   Falta de adherencia al tratamiento y deterioro neurocognitivo en el Trastorno Bipolar

Autor(es): Andrea Murru, Alessandra Matilde Antonina Nivoli
Isabella Pacchiarotti
Anabel Martinez-aran A
Carla Torrent
Nuria Cruz
Jos Sanchez-moreno
Francesc Colom
Eduard Vieta

Introducción: Poco se conoce sobre la relación entre la adherencia al tratamiento y la disfunción cognitiva residual en pacientes eutímicos con trastorno bipolar. En un estudio anterior, el grupo de Barcelona ha evidenciado que sólo el 60% de los pacientes bipolares eutímicos era completamente adherente, el 27% era parcialmente adherente, y el 13% tenía mala adherencia a los tratamientos prescritos (Colom et al, 2003). La adherencia parcial y la mala adherencia se relacionan con una peor evolución clínica y del funcionamiento social en el trastorno bipolar (Morris et al, 2007). El déficit cognitivo es en parte responsable del mal funcionamiento en el trastorno bipolar (Martinez-Aran et al, 2007). Ningún estudio previo ha explorado la relación entre la adherencia terapéutica y el rendimiento neurocognitivo en el TB.

Objetivos: Investigar si la mala adherencia al tratamiento se asocia con el deterioro cognitivo en pacientes bipolares eutímicos y evaluar si otros factores clínicos están relacionados con la adherencia y el funcionamiento cognitivo.

Metodología: Pacientes eutímicos con diagnóstico de trastorno bipolar I o II según el DSM-IV (N = 103: 61 con buena adherencia al tratamiento, 42 con mala adherencia al tratamiento) se evaluaron utilizando una batería neuropsicologica, que incluía: la estimación del nivel intelectual prémorbido por el subtest de vocabulario; la FAS para la fluidez fonológica, y animal naming para la fluidez semántica; la atentiòn y concentración con los dígitos directos y con el trazo A el TMT; la working memory con los dígitos inversos y el trazo B del TMT; el WCST para la flexibilidad cognitiva.

Resultados: Los pacientes bipolares con mala adherencia al tratamiento tenían más hospitalizaciones que aquellos con buena adherencia. Después de controlar el efecto de la edad, sexo, CI estimado, Young Mania Rating Scale y Hamilton Rating Scale por la depresión, los pacientes con mala adherencia al tratamiento puntuaban peor que los controles normales en el aprendizaje verbal y en algunas funciones ejecutivas. Después de controlar por las variables de confusión los análisis han demostrado que la única diferencia estadísticamente significativa es en la variable del trazo b (TMT) (que evalúa la working memory) entre los dos grupos de pacientes: con mala y buena adherencia al tratamiento. La mala adherencia al tratamiento también se asociaba con el subtipo bipolar I y con mayor gravedad de la enfermedad, según lo indicado por el número de episodios maníacos, de hospitalizaciones y la historia de psicosis. Los factores farmacológicos, tales como el tratamiento con litio, también pueden influir en la relación entre neurocognición y adherencia.

Conslusiones: Existe una relación entre la mala adherencia terapéutica y un peor funcionamiento cognitivo en pacientes bipolares. La mala adherencia se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad (diagnóstico de trastorno bipolar tipo I, mayor número de hospitalizaciones, síntomas psicóticos previos).


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-386-TB   Síndrome Metabólico en Pacientes con Trastorno Bipolar: Análisis comparativo BIMET-VIVA

Autor(es): Jose Manuel Montes Rodrguez
Eduard Vieta
Ana Gonzlez-pinto
Rafael Gabriel-snchez
Laura Lorenzo-carrascosa
M. Alonso-arroyo
Javier Rejas Gutirrez
Francisco Mesa Banqueri

Introducción: Aunque diferentes estudios muestran una mayor prevalencia de síndrome metabólico (SM) en pacientes con trastorno bipolar (TB), los datos de prevalencia de SM en TB en España son aún muy limitados.

Objetivos: Determinar la prevalencia de SM en pacientes con TB y compararla con la población general española.

Metodología: A partir de los datos basales de la población de Estudio BIMET (Estudio naturalístico y prospectivo de 12 meses de duración en pacientes con TB; DSM-IV), calculamos la prevalencia de SM utilizando los criterios NCEP/ATPIII e IDF. Posteriormente realizamos un análisis comparativo con una muestra aleatoria de la población general española (Estudio VIVA), estratificada por edad y sexo (1:3).

Resultados: Se incluyeron 532 pacientes con diagnostico de TB (edad media 46,3±13, 60,3% mujeres) y 1.560 controles (edad media 47,6±9,4). La prevalencia de SM (NCEP/ATPIII) fue 25.1% (IC 95%: 21,1%-29,5%) en TB y 19.3% (17,4%-21,4%) en los controles (p<0.05). Utilizando los criterios IDF fue de 34,8% (30,1%-39,6%) en TB vs. 29,8% (27,5%-32,1%) en los controles (p<0.05). Los varones con TB mostraron mayor prevalencia de SM; 28,5% vs. 16,8% con NCEP-ATPIII y 40,2% vs. 26,4% con IDF (p<0.001). Los siguientes factores fueron significativamente superiores en TB; perímetro de cintura 96±17,1cm. vs. 88,4±11,5cm. (p<0.001); triglicéridos 145,4±102,2 mg/dl vs.116,8 ± 81,4 mg/dl (p<0.001) y presión arterial sistólica en varones 129±14,6 mmHg vs.125,9±19,2 mmHg (p=0.02).

Conslusiones: En España la prevalencia de SM en pacientes con TB es significativamente más alta que en la población general, debido principalmente a que tienen mayor perímetro de cintura y niveles de triglicéridos elevados.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-443-TB   Enigma bipolar. Un estudio descriptivo

Autor(es): Margarita Blanco Prieto
Casto Bonilla Reyes
Cristina Martnez De Hoyos
Helena Daz Moreno

Introducción: En los últimos años ha adquirido especial relevancia el diagnóstico e intervención precoz en los trastornos mentales. En cuanto al trastorno bipolar, esta importancia se acentúa debido a las dificultades iniciales a la hora de diferenciar y clasificar los trastornos depresivos de espectro bipolar de los unipolares.

Objetivos: Realizar un estudio retrospectivo en pacientes diagnosticados por la evolución clínica, como trastorno bipolar, siendo su primer episodio un cuadro depresivo.

Metodología: Hemos revisado las 61 historias clínicas de los pacientes ingresados en la UHB de Alcalá de Henares en el año 2008 con el diagnóstico de trastorno bipolar fase maniaca/depresiva/mixta, y en los que su forma de debut fue un episodio depresivo.

Resultados: De los 61 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar, 31 (50,81%) debutaron con un episodio depresivo. En cuanto al tipo de depresión, el 74,19% debutó con una depresión considerada como unipolar o reactiva, el 12,90% como una depresión bipolar y el 6,45% como una depresión postparto. Más de la mitad de los pacientes empezaron con un tratamiento antidepresivo en monoterapia durante más de 10 semanas siendo el fármaco elegido: Antidepresivos tricíclicos el 23,52%, Venlafaxina el 17,64% y el resto ISRS ( Paroxetina el 23,52%, Fluoxetina el 17,64%, Citalopram el 11,76% y Sertralina el 5,88%).

Conslusiones: * La tendencia actual es a utilizar como antidepresivos los ISRS los cuales tienen una tasa menor de viraje y ciclación rápida. * Es probable que la utilización indiscriminada de antidepresivos esté favoreciendo la aparición de bipolares de tipo II “ocultos”, que quizás no habrían manifestado el polo eufórico de la enfermedad de no haber sido expuesto al fármaco. * Será necesario aclarar qué papel deben desempeñar los antidepresivos en el tratamiento de las depresiones bipolares y en la prevención de recaídas.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-501-TB   Tiempo hasta la recaída en una muestra de pacientes bipolares: variables asociadas. La importancia de los síntomas subsindrómicos.

Autor(es): Elena Ezquiaga Terrazas
Consuelo De Dios Perrino
Aurelio Garca Lpez
Begoa Soler

Introducción: Apenas hay datos sobre el tiempo que los pacientes bipolares en tratamiento y en remisión completa tardan en recaer, bien por síntomas subsindrómicos o por un episodio afectivo.

Objetivos: Conocer el tiempo que los pacientes bipolares en tratamiento, inicialmente eutímicos, tardan en presentar síntomas subsindrómicos (SS) o episodios afectivos y conocer los factores predictores de recaída.

Metodología: Estudio prospectivo hasta 18 meses de una muestra de pacientes bipolares eutímicos, en tratamiento según guías de práctica clínica. Cada 3 meses se realizó una valoración clínica y psicométrica. Se consideró eutimia: HAM-D-21 <7 y Young<5, síntomas subsindrómicos: HAM-D: 7-17 y YOUNG: 5-10 y episodio: HAM-D>17 o Young>10. Para conocer el tiempo que tardan los pacientes para iniciar una recaída se realizó un análisis de supervivencia de Kaplan Meier. Se estudió la relación de las variables clínicas y evolutivas con un análisis multivariante de regresión de Cox aplicando también un análisis por intención de tratar.

Resultados: El 24% de los 143 pacientes inicialmente en eutimia la pierden durante los 6 primeros meses de seguimiento, y el 52% la ha perdido a los 18 meses. Lo más frecuente si existen recaídas es por la aparición de SS depresivos (20% de las recaídas), por hipomanía (12%) y por un episodio depresivo (8%). Los paciente eutímicos tardaron en perder la eutimia una media de 304 días, con una mediana de 286 días. La media para la aparición de SS es de 387 días. Las variables predictoras de menos días hasta la recaída fueron: vivir sólo, vida laboral activa, trastorno bipolar tipo II (frente a TB I), síntomas psicóticos previos, no estacionalidad, y polaridad predominante depresiva (frente a polaridad indiferenciada)

Conslusiones: Aproximadamente la mitad de los pacientes eutímicos se mantienen así durante los 18 meses de seguimiento. De los que recaen, aproximadamente la mitad lo hacen presentando síntomas subsindrómicos fundamentalmente depresivos, y la otra mitad padecieron un episodio depresivo. Situaciones posiblemente más estresantes como vivir solo o mantener una activa vida laboral, y un perfil clínico más depresivo (polaridad predominante depresiva y bipolares II) son las que tienen más riesgo de presentar antes una recaída subsindrómica o sindrómica.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-506-TB   El síndrome metabólico en el paciente bipolar. Un estudio transversal

Autor(es): Isabel Lpez Saracho
Isabel Sanchez Lorenzo
Laura Garcia Garcia
Daniel Gomez Pizarro
Clara Franch Pato
Ana Isabel Ledo Rubio
Gema Medina Ojeda
Juan Ignacio Franch Valverde

Introducción: Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad, la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia. El síndrome metabólico se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud física en los últimos años, fundamentalmente en el enfermo bipolar. Esto implica unas mayores tasas de morbimortalidad respecto a la población general

Objetivos: Demostrar la mayor prevalencia del síndrome metabólico en los pacientes afectos de trastorno bipolar.

Metodología: Se presenta un estudio transversal de los pacientes, diagnosticados de trastorno bipolar, que acuden a la Unidad de Seguimiento Intensivo de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Durante un periodo de seis meses se realiza una recogida de datos de determinados parámetros analíticos y físicos así como recogida de antecedentes personales, hábitos y estilo de vida.

Resultados: Pendiente de análisis estadístico

Conslusiones: Recientemente se ha elaborado el Consenso Español de Salud Física del paciente con Trastorno Bipolar, fundamentándose en la constatación de unas cifras más elevadas de morbimortalidad respecto a la población general. La prevalencia del Síndrome Metabólico se encuentra incrementada en este tipo de pacientes, no sólo por los factores derivados del hecho de padecer la enfermedad en sí, sino por los efectos indeseados que pueden producir los fármacos empleados.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-568-TB   Estudio Prospectivo De Pacientes Bipolares Mixtos: Diez Años De Seguimiento

Autor(es): Amaia Ugarte Ugarte
Sonia Ruiz De Aza Garca
Patricia Vega Prez
Sara Barbeito Resa
Susana Alberich Mesa
Margarita Senz Herrero
Cesar Valcarcel Huerga
Ftima Uribe Guinea
Vanesa De Los Mozos Macho
Ana Gonzlez-pinto Arrillaga

Introducción: Los pacientes bipolares mixtos son aquellos que tienen síntomas maníacos y depresivos concomitantes en un mismo episodio. A estos episodios mixtos se le presuponen una peor evolución.

Objetivos: El objetivo de este estudio es comparar la evolución de pacientes que tuvieron al menos un episodio mixto con aquéllos con episodios maníacos puros.

Metodología: De 169 pacientes diagnosticados de Trastorno Bipolar I (tratados durante al menos dos años) 120 pacientes (71%) completaron el seguimiento de 10 años, incluyéndose variables demográficas y clínicas.

Resultados: Los pacientes con episodios mixtos (37%) tuvieron una edad de inicio más temprana que aquellos con episodios maníacos (25.3; p=0.025) y mayor incidencia de síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo (X2 = 6.77, p=0.034), más hospitalizaciones (OR = 1.36, 95% CI = 1.14; -1.63; p <0.001) y más episodios (OR= 1.21, 95% CI = 1.10-1.31; p <0.001). No hubo diferencias en relación a los episodios depresivos, consumo de alcohol, uso de sustancias, conductas suicidas e intentos autolíticos.

Conslusiones: En nuestro estudio, los pacientes con episodios mixtos debutaron más tempranamente que aquellos con episodios maníacos y presentaron mayor incidencia de síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. Estos resultados apoyan la necesidad de prevenir los factores de riesgo modificables de forma aún más precoz en los pacientes mixtos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-600-TB   Edad de inicio como variable de subtipos de bipolaridad

Autor(es): Marta Garca Dorado
Rebeca Manzanero Estopin
Patricia Snchez Pes
Maria Ins Durn Cristbal
Alfonso Chinchilla Moreno
Josefa Prez-templado Ladrn De Guevara
Diego De La Vega Snchez
Alberto Cebollada Gracia
Carlos Riaza Bermudo-soriano

Introducción: Según la edad de inicio de los Trastornos Bipolares es de sumo interés el tipo, la relación con el género, la evolución, la correlación con el tipo de personalidad y los antecedentes familiares de 1er Grado así como las fronteras con otros cuadros

Objetivos: Relacionamos la edad de inicio del Trastorno Bipolar con la existencia de antecedentes familiares afectivos de primer grado, la diferencia entre sexos, tratamientos en los diferentes subtipos de bipolaridad

Metodología: En 50 pacientes bipolares hemos estudiado retrospectivamente la edad de inicio, género, subtipo de bipolaridad,antecedentes familiares de 1er grado afectivos y comorbilidad psiquiatrica, personal, evolución y tratamientos llevados. Correlacionamos la edad de inicio inferior a los 30 años con la más tardía y según sexos

Resultados: A destacar: Bipolar I 66%, Bipolar II 28% y Bipolar III 6%;42 % tenían AF de 1er grado de T. Afectivos. 16% eran menores de 21 años, 40% entre 21-30 años. En la actualidad en el 36% la sintomatología habia remitido, 28% con remisión parcial y en el 36% la sintomatología se había cronificado; 32% solteros, 62% están en activo, 2% tenían TLP. 44 % presentaron sintomatología psicótica durante los episodios; 78% tomaban Litio, 12% Lamotrigina, 16% Ac.Valproico. 58% tenían ingresos previos (42% 1-2 ingresos); 42% hubo cambios de tratamiento;el 72% realizó un seguimiento regular

Conslusiones: No hay diferencias entres los dos grupos (el de antecedentes familiares positivos de T. Afectivos, y el grupo de pacientes sin antecedentes familiares de T. Afectivos) respecto a la edad de comienzo del trastorno psiquiátrico.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-633-TB   Síntomas residuales del Trastorno Afectivo Bipolar y amisulpride

Autor(es): Francisco Jos Gonzlez Daz
Mara Teresa Prez Castellano
Cindy Niztelly Lezcano Gonzlez
Mara Belinda Manzano Balsera
Carlos Gonzlez Navajas
Julio Len Cuya
Ana Isabel Lobo Castillo
Luis Jess Fernndez-clemente Martn-orozco
Mara Virtudes Morales Contreras
Antonio Barroso Caizares

Introducción: Según algunos autores hasta un 25% de los enfermos bipolares sufre síntomas subclínicos persistentes, que en un porcentaje mínimo no remiten a pesar de la medicación. Entre estos síntomas residuales, uno de los más frecuentes y de difícil manejo, es la irritabilidad a pesar del tratamiento con estabilizantes del humor. Las estrategias para el manejo de esta sintomatología son variadas, entre las más utilizadas están el uso de benzodiacepinas y neurolépticos. El amisulpride a dosis medias-bajas, se presenta como un fármaco útil en el manejo de la irritabilidad en pacientes bipolares

Objetivos: Examinar la respuesta positiva, en pacientes diagnosticados de trastorno bipolar, en la eliminación de síntomas residuales.

Metodología: Se seleccionan tres casos diagnosticados de trastorno bipolar tipo I, según criterios CIE-10, en fase eutímica, con la presencia de síntomas residuales, principalmente irritabilidad. Se utiliza amisulpride a dosis de 100 -300 mg/24h. Se realiza evaluaciones mediante diferentes escalas en el primer y tercer mes.

Resultados: En ocho de los tres casos la clínica remitió sin la necesidad de añadir otros fármacos presentando buena adherencia al tratamiento por los mínimos efectos extrapiramidales y mínimos efectos secundarios.

Conslusiones: Siendo conscientes de las limitaciones estadísticas que supone un estudio de casos para establecer conclusiones, determinamos que según nuestra experiencia clínica, podemos considerar el amisulpride como una molécula a tener en cuenta para el tratamiento de los síntomas residuales del trastorno bipolar, por su buena tolerabilidad y eficacia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-635-TB   El consumo de sustancias en el trastorno bipolar y su relación con la frecuencia de episodios y el cumplimiento terapéutico

Autor(es): Nieves Casas Barquero
Olga Garca Lpez
Pedro Fdez-argelles Vinteo Fernndez-argelles Vinteo
Manuel Camacho Laraa

Introducción: Más del 20% de las pacientes con TB (Trastorno Bipolar) presentan comorbilidad por consumo de sustancias como alcohol, cannabis, cocaína u otras. Ello parece ser que se asocia a un curso más desfavorable de la enfermedad, probabilidad de mayor nº de recaídas y nuevas fases y un peor cumplimiento terapéutico.

Objetivos: Estudiar si la asociación bipolaridad-consumo de tóxicos en pacientes bipolares que cumplen criterios de abuso o dependencia de alcohol y otras sustancias facilita presentar mayor nº de episodios y si interviene en el cumplimiento del tratamiento.

Metodología: Sobre 75 pacientes bipolares I y II (DSM-IV) del Hospital Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y que en el momento del estudio se encuentren estables clínicamente, analizamos cuantos consumen tóxicos y si el consumo se relaciona, o no, con el número medio de fases que hayan presentado. Diferenciamos aquellos pacientes consumidores de tóxicos que hayan presentado de 1 a 4 fases y un segundo grupo con más de 5 fases, depresivas o maniacas.

Resultados: 28 pacientes (38.6%) han presentado de 1 a 4 fases y 46 pacientes (61.4%) más de 5 fases. Un 60% son varones y el 40% mujeres, con una edad media entre 30 y 69 años, 31 pacientes (41%) son solteros; 22 (29%) casados; 17 separados/ divorciados (23%) y 5 viudos (7%). Hay consumo de alcohol en 25 casos (33.3%) y alcohol cannabis, alcohol cannabis cocaina o MDMA en 10 casos (13.3%) y No consumen: 40 casos (53.3%). El consumo de alcohol/y otras drogas se daba aproximadamente en el 40% de los pacientes que presentaban más 5 fases. Del conjunto de estos pacientes un 37 % de ellos suelen incumplir el tratamiento.

Conslusiones: Un curso más desfavorable para las recaídas y presentación de nuevos episodios puede ser favorecido por el consumo de sustancias. así como también puede implicar un menor cumplimiento del tratamiento.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-675-TB   Deterioro cognitivo en el trastorno bipolar: resultados preliminares de la Screen For Cognitive Impairment in Psychiatry (SCIP) en una unidad de agudos

Autor(es): Francisco Miguel Fenollar Ivez
Antonio Snchez Hernndez
Jose Mara Rico Gomis

Introducción: Cada vez hay más evidencias de que los pacientes con trastorno bipolar presentan disfunciones cognitivas, tanto asociadas a los episodios agudos de la enfermedad como también a los episodios de eutimia. Este déficit cognitivo no ha sido cuantificado de forma objetiva en la práctica clínica habitual. La SCIP es un herramienta breve para evaluar el deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades mentales, entre ellas el trastorno bipolar.

Objetivos: Según la escasa bibliografía existente, la escala SCIP ha sido utilizada en pacientes bipolares estables, de forma ambulatoria, pero no en el ámbito hospitalario. En este estudio se pretende objetivar la posible aplicabilidad de esta escala en pacientes hospitalizados en el momento del alta.

Metodología: A una muestra de 18 pacientes (13 varones y 5 mujeres, de edades comprendidas entre 18 y 50 años) diagnosticados de trastorno bipolar, se les ha aplicado la SCIP en la versión española, en el momento del alta tras un ingreso hospitalario, por el mismo profesional. Tras el estudio estadístico, se comparan los resultados con los obtenidos en el estudio de Pino,O et al, Clinical usefulness of the SCIP-S in patients with type I bipolar disorder . Health and Quality of Life Outcomes 2009, 7:28, con un tamaño muestral de 25 pacientes estables ambulatorios a los que se les administró la versión I de la escala.

Resultados: Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas (p-valor<0.05) en sólo una de las cinco subescalas de la SCIP (VLT-I).

Conslusiones: Según los resultados, el deterioro cognitivo cuantificado al alta tras un ingreso sería similar a si lo evaluamos en el paciente estabilizado de forma ambulatoria, por lo que podríamos detectar este deterioro de forma precoz y actuar prontamente en su rehabilitación, no obstante, el pequeño tamaño muestral de nuestro estudio hace necesario ampliar el tamaño de n con el fin de aumentar la potencia de los resultados obtenidos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-681-TB   Recurrencias en una muestra de Trastornos Bipolares en Fases Iniciales tras un año de seguimiento

Autor(es): Jacqueline Mayoral Van Son
Teresa Moreno Calle
Jess Artal Simn
Elsa Gmez Ruiz
Sara Gonzlez Gonzlez
Noemi Varela
Jose Luis Vzquez Barquero

Introducción: Existe un gran interes en la prevención precoz de las enfermedades mentales. En la literatura se describen altas tasas de recurrencia ( 40%) y virajes ( 19%) en los 4 años posteriores a un primer episodio de manía

Objetivos: Nuestro objetivo es explorar la evolución en las fases tempranas de la enfermedad ( recaída, recurrencias y virajes)

Metodología: Estudio longitudinal realizado en una muestra de pacientes bipolares del Programa Jano de Fases Tempranas del T. Bipolar HUMV, Santander. 31 Pacientes del programa se compararon con 21 pacientes con un curso prolongado de la enfermedad. Los criterios de inclusión son diagno´stico DSM-IV T. Bipolar con un curso menor a 5 años de evolución tras el primer episodio maníaco.

Resultados: No encontramos diferencias en la edad de inicio entre los dos grupos, pero la edad en la consulta basal fue mucho mayor en el grupo \"control\" ( media 54,9 SD 15,9 vs 34,5 SD 11,3 años p<0,001). Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la tasas de recurrencias siendo mayor en el grupo de curso prolongado del trastorno(66,7% vs 22,6% p=0,003).

Conslusiones: Estos resultados muestran que cuanto más duración de la enfermedad más tasas de recurrencias como conocemos de la literatura. Sabemos que el número de episodios tiene un impacto negativo en la vida del paciente de ahí la importancia de una intervención precoz dirigida a disminuir las recaídas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-692-TB   Estudio EPIDEP: pautas de tratamiento de la depresión bipolar en España

Autor(es): Susana Majadas
Ana Gonzalez Pinto
Jos Manuel Montes
Eduard Vieta
Teresa Dez

Introducción: La depresión bipolar es la fase clínica más extensa del trastorno bipolar. Sin embargo se dispone de escasa información sobre su abordaje clínico en la práctica habitual.

Objetivos: El objetivo del estudio EPIDEP es dar a conocer el manejo clínico de la depresión bipolar en España.

Metodología: Estudio multicéntrico, observacional puro basado en la revisión retrospectiva sistemática de historias clínicas de una cohorte de pacientes con trastorno Bipolar I o II de menos de 10 años de evolución, con al menos 2 episodios depresivos documentados y en seguimiento ambulatorio en consultas de ámbito público y privado de todo el territorio nacional. Se analizó el abordaje de los 2 últimos episodios depresivos sufridos por el paciente.

Resultados: Se recogió información de 732 episodios depresivos bipolares tratados en 37 centros de toda España. Desglosado por clase, el tratamiento más frecuentemente empleado fueron los antidepresivos (87.2% de los episodios), seguido de los eutimizantes (81.1%). Un 52.6% recibió algún antipsicótico y un 51.8% alguna benzodiacepina. Desglosado por principio activo, el tratamiento más empleado fue el litio (44.8% de los episodios), seguido de venlafaxina (28.4%) y lamotrigina (27.8%). El número medio de fármacos empleado para tratar el episodio depresivo fue de 3.4 (DT: 1.3). Sólo un 4.2% de los pacientes fue tratado en monoterapia (3.4% con un antidepresivo, 0.7% con un eutimizante y 0.1% con hipericum)

Conslusiones: La opción más empleada para tratar la depresión bipolar en España es la politerapia, fundamentalmente con antidepresivos y eutimizantes, si bien los antipsicóticos parecen constituir una opción cada vez más empleada.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-693-TB   Estudio EPIDEP: epidemiología del trastorno bipolar en la población española

Autor(es): Eduard Vieta
Jos Manuel Montes
Ana Gonzalez Pinto
Susana Majadas
Teresa Dez
Inmaculada Len

Introducción: El trastorno bipolar es una patología severa que afecta a un 2-5% de la población.

Objetivos: El objetivo del estudio EPIDEP es ampliar la información existente sobre el curso de la enfermedad y el manejo clínico de los pacientes bipolares en España.

Metodología: Estudio multicéntrico, observacional puro basado en la revisión retrospectiva sistemática de historias clínicas de una cohorte de pacientes con trastorno Bipolar I o II de menos de 10 años de evolución, con al menos 2 episodios depresivos documentados y en seguimiento ambulatorio en consultas de ámbito público y privado de todo el territorio nacional.

Resultados: Se recogió información de 368 pacientes procedentes de 37 centros. La edad media fue de 44.3 años (DT:13.0) y el 54.2% eran mujeres. La edad media de diagnóstico de trastorno bipolar fue 38.65 años (DT: 13.0), con un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 6.51 años (DT: 2.4). El 71.3% estaba diagnosticado de TB-I vs. 28.7% con TB-II. Un 9% presentaba patrón de ciclación rápida y un 28.3% tenía patrón estacional. En el 61.7% de la muestra el primer episodio de alteración del ánimo conocido fue depresivo. La media de episodios previos fue de 3.62 (DT: 2.6) episodios depresivos, 1.62 (DT:2.0) maniacos, 1.54 (DT: 2.4) hipomaniacos y 0.47 (DT: 1.5) mixtos. Un 33.24% presentaba polaridad predominante depresiva y un 6.87% presentaba polaridad predominante maniaca.

Conslusiones: El EPIDEP aporta nueva información epidemiológica sobre el trastorno bipolar en población española, contribuyendo a un mejor conocimiento de las características de este trastorno en nuestro país.