Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Psicoterapia
22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-155-PT   Psicoterapia en los congresos nacionales de psiquiatría: frecuencias y ausencias

Autor(es): Rubén Touriño
Alcira Cibeira

Introducción: La cartera de servicios del SNS incluye, además de los tratamientos psicofarmacológicos, las psicoterapias individuales, de grupo o familiares. Considerando el modelo biopsicosocial propuesto por la OMS y especificado en la guía de formación de especialistas en psiquiatría, es necesaria una aproximación teórica y práctica a los distintos modelos psicoterapéuticos; si esto es así, sería congruente pensar que dichas prácticas psicoterapéuticas están igualmente presentes en las comunicaciones presentadas en congresos de la especialidad.

Objetivos: Estimar la frecuencia de las comunicaciones póster cuyo contenido se relaciona con las psicoterapias, sobre el total de resúmenes presentados en las 4 últimas ediciones del Congreso Nacional de Psiquiatra.

Metodología: Se revisaron los resúmenes publicados en las secciones de “Psicoterapia”, “Terapia Familiar” y “Psicoterapia, Terapia Familiar y Otros Tratamientos” aceptados en las 4 últimas ediciones del Congreso Nacional de Psiquiatría correspondientes al período 2005-2008. Posteriormente fueron asignados en función de su título y contenido a una u otra modalidad psicoterapéutica.

Resultados: -En las 4 ediciones revisadas se han hallado en los grupos temáticos referentes a psicoterapia resúmenes cuyo contenido no hace referencia a dicha sección. -El número de comunicaciones referentes a abordajes psicoterapéuticos es limitado y su frecuencia oscila entre el 0.94% y el 1.89% sobre el total de comunicaciones presentadas. -La orientación psicoterapéutica predominante en los resúmenes estudiados ha sido la cognitiva-conductual.

Conslusiones: El añadir el epígrafe “otros tratamientos” a las secciones de psicoterapia permite que cualquier artículo puede estar correctamente situado ahí, pero a cambio de convertir dicha sección en un cajón desastre donde alojar resúmenes que no encajan en otras área y con escasa cercanía temática entre sí. Es necesaria una mayor precisión a la hora de adscribir las comunicaciones a una determinada área temática según el contenido. Frente al trastorno psiquiátrico propuesto como lugar de encuentro entre lo biológico, lo psicológico y lo socio-cultural, encontramos que la presencia de disciplinas y abordajes psicoterapéuticos es muy limitada, destacando asimismo la escasa presencia de orientaciones distintas a la cognitivo-conductual.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-299-PT   Terapia de grupo en un hospital de dia comunitario

Autor(es): Rafael Arroyo
Beatriz Lopez-palop
Pilar Frigolet
Jorge Lopez
Jose Maria Calavia
Susana Ruiz
Maria Salgado
David Nuñez

Introducción: Entendemos el grupo como un lugar de sustento y observación privilegiado que proporciona una oportunidad única para estimular formas idiosincrásicas de relación y respuesta a una amplia gama de estímulos individuales que interaccionan entre sí. Creemos fundamental su inclusión en el programa de tratamiento de un hospital de día con formato de comunidad terapéutica.

Objetivos: Facilitar el intercambio de información sobre terapia grupal con otros profesionales que trabajen en contextos parecidos (pacientes graves, comunidad terapéutica…)

Metodología: Reflejamos los datos que se incluyen en la propuesta o protocolo de terapia de grupo creado por nosotros y en base al cual se inició y desarrolló este modelo en nuestro centro. Tomamos como referencia a profesionales con experiencia contrastada y bibliografía al uso.

Resultados: Describimos el escenario clínico (marcos espacial y temporal), los criterios de selección de pacientes y composición del grupo, el papel de la coordinación y el desarrollo de las sesiones en base a nuestro marco conceptual.

Conslusiones: A diferencia del grupo ambulatorio, la terapia de grupo en el marco de hospital de día debe ser más contenedora de afectos para no favorecer la regresión yoica y facilitar su estructuración. Más que un sistema en sí mismo será un subsistema del ámbito terapéutico en que está incluido. Los temas, valores y afectos fluirán constantemente del grupo pequeño al contexto de la unidad. Los terapeutas debemos albergar la dinámica y los conflictos de dicho contexto más amplio para entender el proceso grupal.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-373-PT   Revisión sistemática sobre el tratamiento psicológico en los primeros episodios psicóticos

Autor(es): Sonia Ruiz De Azúa
Patricia Vega
Amaia Ugarte
Sara Barbeito
Mónica Martinez
Jose Ramón Peciña
Arantza Jiménez
Eider Zuaitz
Jose Asua
Ana González-pinto

Introducción: Actualmente, cada vez son más los estudios que introducen tratamientos psicológicos como coadyuvante del farmacológico. Sin embargo, no está claro hasta qué punto la detección e intervención psicológica de estos trastornos es efectiva.

Objetivos: El objetivo de este estudio era realizar una revisión sistemática sobre las intervenciones psicológicas en los primeros episodios de psicosis y evaluar los beneficios de éstas.

Metodología: Se incluyeron estudios de pacientes que habían sufrido un primer episodio psicótico y que tenían alto riesgo de desarrollar psicosis. Las intervenciones incluidas eran tratamientos psicológicos estructurados. Los resultados evaluados fueron: sintomatología, recaídas, hospitalizaciones y funcionalidad. La calidad de los estudios fue evaluada con las “Fichas de Lectura Crítica” Osteba.

Resultados: 116 artículos fueron evaluados críticamente y finalmente fueron incluidos 30 (5 revisiones sistemáticas y 25 ensayos clínicos). El tratamiento integrado retardaba la transición a la psicosis en los pacientes con alto riesgo de desarrollar psicosis la enfermedad en los primeros dos años de seguimiento y mostraban menos sintomatología negativa durante el primer año. Los pacientes que ya habían desarrollado un primer episodio psicótico y que recibieron tratamiento integrado mostraron menos síntomas negativos, menos sintomatología psicótica que los del grupo control. A su vez, estos tenían un mejor funcionamiento social y global.

Conslusiones: La temprana detección e intervención es importante ya que retrasa el desarrollo de la psicosis. Los estudios confirman que el tratamiento psicológico integrado mejora el curso y la sintomatología de la psicosis a corto y medio plazo cuando lo comparamos con el tratamiento usual.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-379-PT   Cambios en la percepción de apoyo familiar tras intervención grupal

Autor(es): Concepcion Lopez Arquillos
Pilar Salas Robles
Margarita Aragon Puerta
Ana Rodriguez- Rosado Martinez-echevarria
Virginia Donoso
Mª Isabel Osuna Carmona
Rodolfo Ramudo Pernas
Eva Ramirez Cordoba

Introducción: Las pacientes, en su mayoría mujeres, diagnosticadas de distimia, suelen ejercer en sus hogares el rol de cuidadoras. A menudo expresan su dificultad para pedir ayuda en el seno de sus familias y se quejan del escaso apoyo recibido por parte de estas.

Objetivos: Analizar los cambios que se produjeron en la percepción de apoyo familiar, en pacientes con diagnostico de Distimia, que participaron en grupo psicoeducativo en la Unidad de salud Mental Comunitaria de Fuengirola, en el segundo trimestre de 2009.

Metodología: Seleccionamos 15 pacientes entre 35-60 años, sin otros trastornos psiquiátricos o patología orgánica asociada y que no consumían tóxicos. Se realizaron 5 sesiones de 2 horas de duración, con periodicidad semanal. Realizamos evaluación clínica y psicométrica antes y después del grupo. En este caso en concreto, cuantificamos los cambios notificados mediante el Cuestionario Apgar Familiar.

Resultados: El abordaje de conceptos como la asertividad y la reestructuración cognitiva, junto a la inclusión de talleres de relajación y habilidades sociales, demostró una mejora significativa en la satisfacción percibida por los pacientes en cuanto a, la ayuda proporcionada para resolver los problemas, el aumento del dialogo y la toma de decisiones en el ámbito familiar.

Conslusiones: Nos parece que este estudio aporta una perspectiva de género, al analizar un problema, derivado del rol ejercido en el ámbito familiar, que genera una enorme insatisfacción y malestar. Asímismo, demuestra que dotar de herramientas básicas para el afrontamiento de los problemas cotidianos mejora de forma sustancial la calidad de vida de estas pacientes.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-418-PT   Programa de intervenciones psicoeducativas grupales en pacientes distímicas.

Autor(es): Ana María Rodríguez-rosado Martínez-echevarría
Virginia Donoso Cuenca
Pilar Salas Robles
Margarita Aragón Puertas
Concepción López Arquillos

Introducción: la demanda de intervenciones psicoeducativas, y no sólo psicofarmacológicas, crece cada vez más entre los usuarios de los Servicios de Salud Mental. Las intervenciones grupales pueden ayudar a satisfacer esta demanda creciente y se ajustan bien a los recursos humanos/materiales disponibles en los distintos dispositivos de Salud Mental.

Objetivos: Con objeto de satisfacer la demanda por parte de los usuarios de las Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) de intervenciones psicoeducativas, hemos iniciado en la USMC-Fuengirola (Málaga) un Programa Psicoeducativo de 6 semanas de duración, que se imparte de forma grupal, y en el que intervienen distintos profesionales del Equipo: Psiquiatras, Psicólogos, Trabajador Social y Enfermeras. El contenido de las sesiones se dirige a la mejora de la formación humana integral de los participantes y al desarrollo de estrategias personales para afrontar los problemas de la vida diaria.

Metodología: Hemos seleccionado un grupo de 12 mujeres, de edades comprendidas entre los 35 y los 50 años, diagnosticadas de Distimia (F 34.1). Se excluyó la patología dual relacionada con el abuso de sustancias así como la coexistencia de enfermedades orgánicas relevantes. Las pacientes accedieron voluntariamente a participar en el estudio de 6 semanas de duración con sesiones psicoeducativas semanales. Las escalas de Hamilton para la depresión y para la ansiedad se cumplimentaron antes y despues del estudio.

Resultados: La continuidad en la asistencia a las sesiones y la participación activa de los miembros del grupo fueron caraterísticas destacables durante todo el proceso. Las puntuaciones obtenidas en las escalas de Hamilton para la depresión y para la ansiedad antes y después de la intervención grupal arrojan diferencias estadísticamente significativas.

Conslusiones: Es preciso seguir llevando a cabo intervenciones grupales de carácter psicoeducativo en las USMC mediante programas específicos, para satisfacer la demanda de la población en cuanto a orientaciones personales y sociofamiliares en el ámbito de los Trastornos afectivos.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-456-PT   Escala de Impresión Clínica Global como instrumento de evaluación en pacientes en terapia grupal post-alta

Autor(es): Lorea Larrañaga Rementeria
Elena Marín Díaz-guardamino
Eva Bravo Barba
Isabel Hervella Garces
Jon Garcia Ormaza
Rafael Segarra Echebarria
Iñaki Eguiluz Uruchurtu

Introducción: La terapia grupal post-alta ha sido llevada a cabo en los últimos 7 años en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Cruces.

Objetivos: En este último año, además de registrarse los datos objetivos habituales, se está utilizando la escala de Impresión Clínica Global (ICG) para la evaluación de la gravedad de la enfermedad previa a la terapia de grupo y de la mejoría global experimentada por el paciente.

Metodología: Se trata de un estudio realizado sobre una muestra de 64 pacientes que han acudido a la terapia de grupo entre mayo 2008 y abril 2009. Se aplica a todos los pacientes la escala de Impresión Clínica Global (ICG), subescala ICG-GE y subescala ICG-MG. Con los datos obtenidos se ha querido reflejar mediante estadísticos descriptivos de frecuencia la gravedad de enfermedad y mejoría sintomática por diagnósticos.

Resultados: En la CGI-GE de los 64 pacientes 3 puntuan 0, 16 puntúan 3, 22 puntúan 4, 20 puntúan 5 y 3 puntúan 6. Para esta subescala los parámetros de tendencia centra son: media de 3,97, median 4 y moda 4. En la CGI-MG de los 64 pacientes 11 puntúan 0, 9 puntúan 1, 13 puntúan 2, 13 puntúan 3 y 18 puntúan 4. En los gráficos I y II se presentan las frecuencias en números absolutos de pacientes, divididas en diagnósticos y agrupadas por puntuación en las subescalas ICG-GE y ICG-MG.

Conslusiones: Los pacientes diagnosticados de trastorno adaptativo (los más numerosos dentro de la terapia grupal post-alta) se concentran en las categorías 3 y 4 de la ICG-GE - entre leve y moderadamente enfermo. Sin embargo, los diagnosticados de depresión mayor se distribuyen mayoritariamente en la categoría 4 (moderadamente enfermo) y tanto el TB como el TLP en la 5 (marcadamente enfermo). Podríamos concluir que la gravedad de los pacientes que ingresan en la terapia grupal oscila entre leve y moderada, no participando pacientes sanos, dudosamente enfermos ni extremadamente enfermos. Atendiendo a la subescala ICG-MG, se observa que la mejoría clínica más notable evaluada se encuentra en los paciente con diagnóstico de depresión mayor, mientras el trastorno adaptativo se distribuye entre las categorías 2, 3 y 4. Los trastornos de personalidad no han presentado cambios clínicos en su mayoría, como es propio de este tipo de trastornos.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-458-PT   La terapia grupal post-alta: repercusión sobre el número y duración de reingresos a unidad de agudos

Autor(es): Elena Marín Díaz-guardamino
Eva Bravo Barba
Lorea Larrañaga Rementeria
Isabel Hervella Garces
Jon Garcia Ormaza
Rafael Segarra Echebarria
Iñaki Eguiluz Uruchurtu

Introducción: La terapia de grupo post-alta nace en nuestro servicio en 2002 con el objetivo de reducir la carga asistencial de otros dispositivos de atención psiquiátrica y rentabilizar así los recursos sanitarios en salud mental. Por ello a lo largo de 7 años se han recogido datos que puedan reflejarlo.

Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la terapia grupal post-alta de nuestra unidad mediante indicadores objetivos, como son el número y duración de los ingresos antes y después de la terapia.

Metodología: Se trata de un estudio sobre 156 pacientes que han acudido a terapia de grupo a lo largo de 2 años. Se recogen datos sobre el número de ingresos en la unidad de agudos y la duración de éstos en el año anterior y posterior a la participación de cada paciente en el grupo. Posteriormente se comparan las medias de estos dos parámetro utilizándose para el análisis estadístico la prueba t-student para datos apareados.

Resultados: El primer análisis que se realiza es descriptivo, mostrándose la distribución de los paciente por números de ingresos previos a la terapia (TABLA 1) y posteriores a la terapia (TABLA 2). Antes de la terapia el 60.3 % de los pacientes han tenido al menos un ingreso. Sin embargo, esta proporción se invierte al observar los ingresos posteriores: 65.4% de los paciente no reingresan en el siguiente año, y de los que lo hacen un 71% tiene un solo ingreso. Se realizan dos análisis comparativos con t-student. El primero compara las medias del números de ingresos antes (media: 0.92 ingresos) y después (media: 0.52 ingresos) de la terapia. El segundo compara las medias de duración de dichos ingresos, siendo la media de ingresos previos a la terapia de 7.86 días y la de ingresos posteriores de 4.62 días. En ambos análisis la diferencia de medias es tanto clínica como estadísticamente significativa.

Conslusiones: Los análisis estadísticos reflejan la significación estadística de la diferencia en el número y duración de ingresos de nuestros pacientes tras asistir a la terapia grupal. Sin embargo, queremos resaltar la significación clínica de este hecho, ya que refleja cómo un modelo asistencial que rentabiliza recursos materiales y humanos puede reducir la carga de otros dispositivos de contención, como es el ingreso en la unidad de agudos, que representa un importante coste y movilización de recursos sanitarios.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-507-PT   Intervención psicológica grupal con familiares de pacientes con TUS

Autor(es): Lucía Fernández García
Lidia Sánchez Morales
Nuria Voltes
Aurea Moreno
Carlos Roncero Alonso
Miquel Casas Brugué

Introducción: Existen pocas referencias respecto a la implementación de grupos terapéuticos para familiares de drogodependientes. La mayor parte se refieren a grupos psicoeducativos y de corte cognitivo-conductual para familiares de pacientes con trastorno mental grave y pacientes duales.

Objetivos: Valorar la satisfacción y la presencia de cambios en la sobrecarga percibida por el familiar del paciente dependiente de sustancias usuario del CAS, tras recibir tratamiento psicológico grupal.

Metodología: La intervención grupal se realiza en el ambulatorio de drogodependencias Vall d´Hebrón. El modelo de intervención utilizado es el cognitivo-conductual. El grupo de familiares presenta una estructura cerrada con una duración de 10 sesiones semanales de una hora. Se trata de familiares de primer grado que convivan con el paciente consumidor y que éste presente una edad comprendida entre los 18-35 años. Se excluyen familiares que presenten sintomatología psiquiátrica grave o TUS. El objetivo del grupo es dotar a los familiares de los conocimientos, habilidades, recursos y estrategias psicológicas necesarias que les permitan un manejo óptimo dentro de la dinámica familiar entorno al problema adictivo del usuario. Se realiza una valoración individual antes y después del grupo: Cuestionario de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, Escala de Clima Social Familiar de Moos, Escala de Asertividad de Lazarus y Cuestionario de Satisfacción construido ad hoc.

Resultados: Se ha utilizado una muestra de 10 pacientes (familiares de usuarios) con una edad media de 55,3. Un 60% son mujeres. Un 90% son padres o madres de los pacientes (madres 50%, padres 40%) y un 10% son pareja.

Conslusiones: Los familiares se han mostrado satisfechos con el grupo (100%). La adherencia ha sido de un 80%. Se deben estudiar los cambios observados en los familiares (disminución de la sobrecarga) y si éstos se deben a la intervención grupal.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-525-PT   Análisis comparativo de los factores terapéuticos grupales del Cuestionario de Yalom en la Unidad de Agudos del Hospital Provincial de la Misericordia

Autor(es): Cindy Lezcano González
Abel Hidalgo Borreguero
Francisco Javier González Diaz
Adolfo Benito Ruiz
Roberto Perez Asenjo
Maria Belinda Manzano Balsera
Julio León Cuya
Maria Virtudes Morales Contrera
Carlos González Navaja
Maria Teresa Perez Castellano

Introducción: S. Bloch define a Los Factores Terapéuticos Grupales (FTG) como unos elementos que ocurren en la psicoterapia de grupo, que contribuyen a la mejoría de la condición del paciente y que emergen bien del terapeuta del grupo, bien del paciente o bien del conjunto de ellos. A partir de los años 70 proliferan las publicaciones con carácter empírico por las cuales se cuantifican los FTG. Destacando I. Yalom que determina la Q-Short, escala que ha sido la más utilizada en la literatura.

Objetivos: Conocer la relevancia de los FTG en distintos grupos de pacientes hospitalizados en la UHB. Comparar las diferencias y semejanzas de los FTG en los distintos grupos.

Metodología: Comparamos 3 grupos de pacientes al alta hospitalaria :Grupo I Esquizofrénicos; Grupo II TAB; Grupo III Trastorno de Personalidad. Utilizamos el cuestionario de I. Yalom (Q-sort) para evaluar los .

Resultados: De forma preliminar hayamos que los factores más relevantes en los pacientes con mayor disfunción del yo son el aprendizaje interpersonal, la cohesión de grupo, la instalación de la esperanza.

Conslusiones: De los factores mas relevante ninguno de ellos tienen características de índole intelectual sino de índole afectivo (cohesión de grupo y instalación de la esperanza) y conductual (aprendizaje interpersonal). En nuestros pacientes la sensopercepción y el pensamiento están gravemente comprometido lo que les dificultad la introspección y organizar la información de su realidad externa. Los aspectos conductuales pueden resultarle más sencillos pues parece que es consciente que sus habilidades son escasas y que debe mejorarlas.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-601-PT   Psicoterapia en ancianos

Autor(es): María Benítez Alonso
Patricia Pastor Fernández
Juan José De Frutos Guijarro
Susana Cebolla Lorenzo

Introducción: La vejez es un período en el que se producen una serie de cambios en el ámbito físico, social, familiar, económico y psicológico que inciden en la capacidad de los ancianos para afrontar y adaptarse a los acontecimientos y, por tanto también modulan sus reacciones ante la muerte de los seres queridos.

Objetivos: Estudiar las peculiaridades del proceso de duelo en los ancianos, avalar la eficacia de la psicoterapia en los ancianos y demostrar la hipótesis de que el enfoque de la terapia psicodinámica es una herramienta teórica y práctica útil para el tratamiento de los problemas psicológicos de las personas mayores.

Metodología: Revisión bibiográfica del concepto de duelo, sus fases y el manejo de las mismas en los ancianos y revisión bibliográfica del marco teórico y práctico de la psicoterapia psicodinámica.

Resultados: Existe una tendencia general a considerar la psicoterapia en la vejez menos útil o menos eficaz que en el adulto. Hay investigaciones rigurosas que avalan la eficacia. Requiere ciertas adaptaciones que dependen sobre todo de: comorbilidad con trastornos físicos, limitaciones cognitivas y necesidad de la familia o cuidadores. Los objetivos terapéuticos también tiene algunas peculiaridades. Los criterios para la indicación y la elección de una técnica concreta no presentan grandes diferencias con los del adulto.

Conslusiones: El hecho de ser mayor no significa haber conseguido superar con éxito las diferentes crisis vitales. Knigth plantea que a veces se llega a la vejez sin haber resuelto conflictos importantes con su propia autonomía, propios de la infancia, de la adolescencia o la vida adulta. El terapeuta ha de tener en cuenta estos conflictos no resueltos junto con los propios de la situación actual del paciente.El tratamiento analítico con ancianos exige al terapeuta unos sólidos conocimientos tanto psíquicos como somáticos, para poder diferenciar ambos planos. Las características específicas de los tratamientos psicoanalíticos en la vejez vienen dadas en buena parte por las particularidades del funcionamiento mental en el paciente anciano


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-638-PT   Experiencia de enfermedad y crecimiento postraumatico en una muestra de pacientes oncológicos: análisis cualitativo.

Autor(es): Guadalupe Torres Sancho
Pablo Orgaz Barnier
Ana Hospital Moreno
ángela Palao Tarrero
Beatriz Rodriguez Vega
María Benitez
Cristina Perez
Alberto Fernandez Liria
Carmen Bayón Perez

Introducción: Los métodos cualitativos ofrecen un complemento interesante a cualquier tipo de investigación. En oncología, al verse afectados aspectos biológicos, psicológicos y sociales de los pacientes, el enfoque cualitativo aporta una visión de los aspectos subjetivos relevantes. Entendemos por crecimiento postraumático la percepción de beneficio y cambio en sentido positivo tras un acontecimiento traumático. El diagnóstico o tratamiento de cáncer puede ser entendido como un acontecimiento traumático, ya que representa una amenaza a la integridad física o un peligro a la propia vida del sujeto. El presente estudio forma parte de uno más amplio (FIS PI nº: 07/90348 y FIS PI07/90452) sobre la evaluación de dos estrategias de tratamiento para pacientes oncológicos con depresión a través de metodología cuantitativa y cualitativa.

Objetivos: Analizar, mediante grupos focales de discusión, los componentes diferenciales en la narrativa de los pacientes de dos grupos de tratamientos para la depresión, acerca de sus propios significados en relación con la enfermedad, el tratamiento y las relaciones involucradas, desde el análisis del crecimiento postraumático.

Metodología: 72 pacientes diagnosticados de cáncer de colon, mama o pulmón no metastásico y con depresión mayor, fueron aleatorizados a dos grupos de tratamiento para la depresión: 39 al grupo de Terapia combinada (farmacológica mas psicoterapia) y 33 al grupo de tratamiento farmacológico. Fueron posteriormente divididos en 8 grupos focales de discusión (4 de cada grupo) Todas las entrevistas fueron grabadas previo consentimiento informado de cada paciente, en formato audio y vídeo para su posterior análisis. Después de su trascripción, se codificó los datos mediante el programa informático Atlas-ti y se realizó el análisis y discusión de los datos.

Resultados: Dan apoyos a la hipótesis de que el tratamiento combinado frente al tratamiento farmacológico genera significados subjetivos diferentes en la narración de los pacientes. Además, las diferencias en la narrativa del discurso de los pacientes de uno y otro grupo tiene que ver con que en el grupo que habían recibido tratamiento psicoterapéutico se reconoce explícitamente una cambio en las relaciones interpersonales, en los intereses vitales, en la apreciación por la vida, y en planteamientos espirituales. Todas ellas son dimensiones que forman parte del crecimiento postraumático.

Conslusiones: La psicoterapia, al favorecer la expresión emocional y un cambio cognitivo hacia la aceptación de la enfermedad, contribuye al crecimiento postraumático en pacientes oncológicos que habían sido diagnosticados de Depresión de manera mas importante que en pacientes que habían recibido tratamiento solo farmacológico.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-641-PT   La terapia narrativa para la depresión en pacientes oncológicos mejora medidas funcionales de la calidad de vida.

Autor(es): ángela Palao Tarrero
Guadalupe Torres Sancho
Ana Hospital Moreno
Pablo Orgaz Barnier
María Dieguez Porres
Carmen Bayón Perez
Alberto Fernandez Liria
Beatriz Rodriguez Vega

Introducción: La medición de la calidad de vida en pacientes con cáncer adquiere un interés creciente en el marco actual de la psicooncología. La calidad de vida está directamente relacionada con el bienestar psicológico y tratamiento psiquiátrico por depresión pueden mejorar algunos aspectos relacionados con ella.

Objetivos: Se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo es comparar la mejora de la calidad de vida en pacientes con cáncer y con diagnóstico de depresión, tratados con dos diferentes estrategias de intervención: farmacológica y terapia narrativa. El presente estudio forma parte de uno más amplio (FIS PI nº: 050737 y FIS PI05/2062) sobre la eficacia de intervenciones psicoterapéuticas en oncología.

Metodología: 72 pacientes diagnosticados de cáncer de colon, mama o pulmón no metastásico y con depresión mayor, fueron aleatorizados a dos grupos de tratamiento para la depresión: 39 al grupo de Terapia combinada (farmacológica mas terapia narrativa) y 33 al grupo de tratamiento farmacológico. La principal medida de evaluación fue el cuestionario específico de Calidad de vida para pacientes con cáncer QLQ C-30. Este cuestionario esta compuesto por 15 subescalas: 5 escalas funcionales (Física, Social, Emocional, Cognitiva y Rol), 9 escalas sintomáticas (Fatiga, Dolor, Nausea, Problemas económicos, Insomnio, Diarrea, Estreñimiento, Perdida de apetito y Asfixia), y Salud General y Calidad de Vida Global.

Resultados: Al comparar los dos grupos de tratamiento en las diferentes variables de calidad de vida, nos encontramos los siguientes resultados: A los tres meses se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0.01) en todas las variables funcionales. En cuanto a las variables físicas, la terapia narrativa mostró una reducción estadísticamente significativa en la variable dolor (p= 0.02). En cuanto a las variables salud General (p=0.02), y Calidad de vida global (p=0.007), de nuevo se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Todas estas diferencias se mantienen a favor de la terapia narrativa a las 24 semanas de tratamiento.

Conslusiones: La terapia narrativa para la depresión en pacientes con cáncer mejora de manera estadísticamente significativa, algunas áreas fundamentales de la calidad de vida. Esta mejora se mantiene durante, al menos, tres meses después de la finalización del tratamiento.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-648-PT   Propuesta de intervención psicoeducativa a nivel nutricional, para la adquisición de hábitos saludables en pacientes con Trastorno Mental Grave que acuden a un Equipo de Salud Mental

Autor(es): Ana Rodríguez Rosado
Virginia Donoso Cuenca
Concepción López Arquillos
Margarita Aragón Puertas
Pilar Salas Robles

Introducción: Los pacientes diagnosticados de TMG sufren un mayor deterioro de su salud física,relacionado en gran medida por la práctica de hábitos de vida poco saludables,como es el consumo de tóxicos, hábitos dietéticos inadecuados e inactividad física.Otro factor importante es la toma de tratamiento antipsicótico.En este grupo de pacientes es mayor la prevalencia de enfermedades respiratorias, HTA, obesidad o diabetes,lo que provoca un mayor deterioro físico y mental, que a su vez deriva en una disminución de la calidad de vida del paciente con TMG.

Objetivos: Adquirir hábitos nutricionales adecuados en pacientes con TMG.

Metodología: Programa de intervención psicoeducativa para modificar conductas alimentarias inadecuadas en pacientes con TMG.Criterios de inclusión:pacientes con TMG estabilizados/vinculados al ESM/edades comprendidas entre 40 y 55 años.Intervención:1º: entrevista:valoración antropométrica, hábitos alimentarios y de actividad diaria,2º:aplicación del programa en 6 sesiones semanales individuales,3º:nueva valoración con registro de cambio de hábitos dietéticos y de IMC.

Resultados: La aplicación del programa resulta beneficioso a la hora de dar información nutricional adecuada según las necesidades de cada paciente.

Conslusiones: Los pacientes con TMG tienden a descuidar sus hábitos dietéticos (por exceso o por defecto) así como a la inactividad física. La modificación de estos hábitos mejorando el estado nutricional del paciente y fomentando el ejercicio físico,ayuda a mejorar su autoestima y su calidad de vida.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-756-PT   Eficacia de un programa psicoeducativo en el tratamiento de la fibromialgia

Autor(es): Carlos Fernández Alcolea
Carmen María Olmos Jiménez
Martín Del Toro Mellado
Matías Del Cerro Oñate

Introducción: La fibromialgia está siendo cada vez una enfermedad más diagnosticada, en la que confluyen junto al dolor distintos trastornos psiquiátricos. El conocimiento de los síntomas y el aprendizaje de prácticas de vida saludable ayudan a paliar el malestar

Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo de intervención grupo en pacientes diagnosticadas de fibromialgia y de trastorno adaptativo mixto ansioso-depresivo

Metodología: El programa se aplicó a un total de 10 mujeres durante 10 sesiones; realizándose una evaluación inicial y otra al final a través de: \"Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia\" de Monterde et al. (2004); \"Cuestionario de Adaptación al Dolor\" de Soriano y Monsalve (2004); \"Inventario de Depresión de Beck\"; y \"Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo\" de Spielberger

Resultados: Los datos muestran una reducción significativa en la percepción del impacto de la fibromialgia y en la ansiedad como estado. Se mantienen inalterados los referidos a depresión, ansiedad como rasgo y afrontamiento del dolor

Conslusiones: Los datos apoyan la validez de esta intervención psicológica y sobre todo muestran la importancia de seguir investigando en la eficacia de diferentes programas de tratamiento que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos pacientes