Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Psiquiatría infantil y adolescente
20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-572-PI   El Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad y su aplicación en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Adolescentes

Autor(es): Alicia Daz De La Pea
Julia Rodrguez Revuelta
Laura Iglesias
Gonzalo Paniagua
Clara Viesca
Maria Reimundo
Victoria Garca Arroyo
Carolina Menndez Granda
Margarita Fernndez Arena
Marta Elena Fernndez Granda

Introducción: Se describe la aplicación del Modelo EFQM en la puesta en marcha de una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Adolescentes y los resultados obtenidos en los indicadores de calidad al final del primer año.

Objetivos: Acercarse en lo posible a los valores límite propuestos en los indicadores de calidad.

Metodología: Descripción de esta aplicación.

Resultados: Se comunican todos los resultados obtenidos en este primer año en los incadores de calidad. En la mayoría de los indicadores se han obtenido valores cercanos a los deseables; sin embargo, en algunos como el tipo de ingreso (programado/urgente) los resultados están muy alejados de los inicalmente propuestos como ideales.

Conslusiones: La introducción de la GPP y modelos de calidad en la clínica hace cambiar la forma de trabajar del personal implicado en la asistencia sanitaria. En nuestra unidad y con los datos de este primer año de los que disponemos, probablemente habría que revisar la idoneidad de algunos indicadores e introducir otros para establecer mejoras en el proceso y llegar a conseguir los niveles de calidad previstos.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-140-PI   Trastornos de eliminación y comorbilidad

Autor(es): M Purificacin Carricajo Lobato
Milagros Fuentes Albero
Jose Mara Rico Gomis

Introducción: Analizar el perfil de pacientes atendidos en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil con trastornos de eliminación, es un tema de importancia, debido al incremento de la demanda de tratamiento para los niños con este trastorno y la presencia de comorbilidad asociada

Objetivos: Analizar el perfil de los pacientes con enuresis o encopresis en la Unidad y la comorbilidad asociada

Metodología: Revisión de las historias clínicas de los pacientes que han sido atendidos durante 1 año y diagnosticados de alguno de los tipos de Trastornos de eliminación. Se han evaluado distintas variables como la prevalencia de los trastornos de eliminación en la muestra y la comorbilidad asociada a cada uno de los subtipos

Resultados: En nuestra muestra el diagnóstico de Trastornos de eliminación se encontraba entre el 9% del total. En el 55% se trataba de enuresis, en el 18% de encopresis y en el 27% se asociaban ambos. En cuanto a la comorbilidad asociada a la enuresis, la patología encontrada mayormente fue el TDAH en el 46 % de los casos, seguido por Trastornos de conducta en un 23%. Si nos centramos en la encopresis el 43% se asocia a enuresis y en segundo lugar se asocia con Trastornos de conducta

Conslusiones: Estos datos nos aportan las claves del paciente que es derivado para valoración a una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil por sintomatología de enuresis o encopresis y que finalmente es diagnosticado de otra patología asociada, especialmente vemos la asociación con TDAH y con Trastornos de conducta.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-153-PI   Análisis descriptivo de los pacientes diagnosticados de TDAH en una unidad de salud mental infanto-juvenil

Autor(es): Milagros Fuentes Albero
M Purificacin Carricajo Lobato
Jose M Rico Gomis

Introducción: Analizar el perfil de pacientes atendidos en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil con el diagnóstico de TDAH, es un tema interesante, debido al incremento de demanda de tratamiento y a la importancia que determinadas variables pueden tener a la hora de elegir el tratamiento más adecuada, como la comorbilidad

Objetivos: Analizar el perfil de pacientes que son diagnosticados de TDAH en la USMI

Metodología: Revisión de las historias clínicas de los pacientes con TDAH que han sido atendidos en la Unidad durante 1 año (51 pacientes).

Resultados: En nuestra muestra el diagnóstico de TDAH se presentaba en el 41% del total, el subtipo inatento en el 12% y el combinado en el 88%. El 78% eran varones y el 22% mujeres. Las edades comprendidas entre 5 y 8 años acumulan la mayoría de las consultas con un 59% de las mismas. Se asocia comorbilidad en el 35% de los casos, siendo la más frecuente la enuresis, el trastorno oposicionista desafiante y los tics. El 75% de los pacientes recibieron tratamiento farmacológico, siendo el metilfenidato oros y el de liberación inmediata los más empleados.

Conslusiones: Estos datos nos aportan las claves del perfil de paciente que es derivado para valoración a una USMI y es diagnosticado de TDAH. Es importante valorar la comorbilidad asociada y el perfil de psicofámaco utilizado en estos pacientes ya que el objetivo del tratamiento farmacológico sería hacer desaparecer los síntomas a largo plazo para posibilitar el desarrollo social, intelectual y afectivo de ese niño.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-191-PI   Estudio epidemiológico de primeras consultas en una Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil

Autor(es): Delio Guerro Prado
Ewa Rybak
Jose Ramon Rodrguez Larios
Arancha Duque Domnguez

Introducción: La Psiquiatría Infanto-Juvenil está adquiriendo cada vez más relevancia en nuestro sistema sanitario, debiendo tener en cuenta que la enfermedad mental en dicho grupo poblacional y según los estudios realizados en población infanto juvenil general, presenta unas tasas de prevalencia que oscilan entre el 17 y 22 % en población infantil y del 20 % en población adolescente.

Objetivos: Evaluar variables epidemiológicas (sexo, edad, curso escolar, tipo de familia, posición en la fratria y diagnóstico según CIE 10) de loas pacientes que son derivados por primera vez a la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Metodología: Las variables anteriormente reflejadas se recogen mediante protocolo estandarizado. El periodo de inclusión comprende un año (abril 2008 a marzo 2009 inclusives) alcanzándose una n de 258 pacientes.

Resultados: El sexo masculino presentó mayor prevalencia (59,69 %) siendo la familia biparental la estructura familiar más frecuente (79,07 %). Los menores y los primogénitos fueron los que más asistencia especializada requirieron (35,27 % y 34,1 % respectivamente). La mayor demanda de asistencia psiquiátrica comprende el periodo que va de los 7 a los 12 años de edad (50,4 %) siendo el nivel escolar de Primaria donde con más frecuencia se solicita la consulta con el especialista (57,36 %). El diagnóstico más prevalente fue el TDAH (33,45 %) siendo el subtipo combinado el más frecuente (66,3 % del total de TDAH), seguidos de T. ansiedad (10 %), T. adaptativos (7,64 %), T. eliminación (4 %), T. negativista desafiante y T. disocial (3,27 %), TCA (2,18 %), T. generalizados del desarrollo (1,45 %) y R. mental (1,82 %) entre otros.

Conslusiones: Debemos tener presenta que la enfermedad mental, en sus distintas variantes, afecta con alta prevalencia a los menores de edad, siendo tarea de familiares, pediatras, médicos de atención primaria e incluso profesores supervisar de manera adecuada el desarrollo psicoemocional de los niños y jóvenes debiendo tener, a la vista de nuestros resultados, una especial vigilancia en el nivel escolar de Primaria () ya que más de la mitad del total de consultas se solicitaron para ese grupo escolar.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-201-PI   TDAH en adolescentes consumidores de sustancias en el programa “Soporte” de Proyecto Hombre Madrid.

Autor(es): Enriqueta Ochoa Mangado
Begoa Mariezkurrena Mindegia
Iciar Villacieros Durban
Arantza Yubero Fernndez
Mara Calle Ysern
Pablo Llama Sierra
Jos Luis Sancho Acero
Daniel Hoyos Dorado
Carmen Gutirrez Delgado

Introducción: La relación entre TDAH (trastorno por déficit de atención) y el consumo de sustancias es considerada cada vez más importante entre los adolescentes.

Objetivos: Valorar los TDAH que presentan los 223 adolescentes (80% varones) atendidos en el Programa para Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid, desde agosto 2006 a abril de 2009.

Metodología: Se realiza la valoración psiquiátrica de adolescentes con antecedentes psiquiátricos, en tratamiento con psicofármacos o con sintomatología sugestiva de patología psiquiátrica, el seguimiento de aquellos con psicopatología activa, y control del tratamiento psicofarmacológico si lo hubiese, además de la coordinación con psiquiatras de la comunidad por un psiquiatra integrado en el equipo terapéutico.

Resultados: 15 adolescentes (todos varones) fueron diagnosticados de trastorno comórbido con TDAH (6,72% de total de adolescentes atendidos). Estos adolescentes consumían principalmente cánnabis, y en menor medida alcohol y/o cocaína. El diagnóstico de TDAH se realizó previo al consumo de sustancias en 13 de ellos, y aunque 11 habían recibido en algún momento tratamiento farmacológico específico, sólo 3 lo tomaban en el momento de la evaluación (4 lo habían abandonado voluntariamente, y a 4 les había sido retirado). Durante el tratamiento, 14 de ellos realizaron tratamiento farmacológico específico para el TDAH.

Conslusiones: El 6,7% de los adolescentes del programa presentó TDAH como patología comórbida. Aunque la mayoría había recibido en algún momento tratamiento para el TDAH, sólo 3 de ellos lo continuaban cuando iniciaron el programa para su consumo de sustancias.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-207-PI   Desarrollo motor y trastornos del aprendizaje: estudio de una población normal y patológica

Autor(es): Francisco Rosa Neto
Jos Luis Serrano Luna
Lisiane Schilling Poeta

Introducción: Los niños con trastornos del aprendizaje son los que muestran una discrepancia significativa entre rendimiento académico y su potencial intelectual estimado.

Objetivos: Valorar el desarrollo motor en niños con trastornos del aprendizaje, matriculados en Colegios públicos.

Metodología: El grupo de estudio con una muestra de 71 niños, edad comprendida de 3 a 10 años, valorados en el Servicio de Psiquiatría Infantil – Hospital “Miguel Servet” (Zaragoza), con criterios de trastornos específicos del aprendizaje, DSM-IV. El grupo control con una muestra de 141 niños, 3 a 10 años, matriculados en Colegios Públicos de Zaragoza. Para la valoración del Desarrollo Motor fue utilizado la Escala de Desarrollo Motor, Rosa Neto (2002).

Resultados: Los resultados muestran una correlación estadísticamente significativa en motricidad fina, coordinación general, equilibrio, esquema corporal, organización espacial y temporal (p=0,00001). El grupo de trastornos del aprendizaje presenta un nivel más bajo en el desarrollo motor. 35% de la muestra son considerados de alto riesgo neurológico. Los niños con trastornos de aprendizaje son más vulnerables a los trastornos psiconeurosensoriales. 54,9% presenta un bajo rendimiento escolar. 53,5% de la muestra presenta fracaso escolar y 70,4% de los alumnos no hacían deporte.

Conslusiones: Los niños con trastornos específicos de aprendizaje presentan un déficit en la adquisición de las funciones motoras y constituyen un grupo de alto riesgo escolar.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-214-PI   Estudio descriptivo de primeras consultas la una unidad de salud mental infanto-juvenil del HRU Carlos Haya

Autor(es): Isabel Iglesias Hernndez
Miguel Guerrero Daz
Manuel Herrera Rodriguez

Introducción: Resulta de interés conocer algunos datos epidemiológicos de pacientes que son derivados por primera vez a una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, con el fin de hacer frente a las principales demandas, establecer una coordinación adecuada con los principales servicios que los derivan.

Objetivos: Conocer los datos epidemiológicos más relevantes de las primeras consultas en dicha USMIJ (unidad salud mental infantil) durante 2008

Metodología: Se realizó el estudio sobre una muestra total de 289 pacientes, menores de 16 años, que fueron atendidos por primera vez en la Unidad, entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2008. Los datos se obtienen de los registros que se recogen en cada primera consulta, según un modelo preestablecido para primeras entrevistas: Edad, Servicio que deriva al paciente, motivo de consulta, diagnóstico e indicación de hospital de día en la primera consulta y abusos en la infancia.

Resultados: Los resultados del estudio se presentaran en el póster mediante los correspondientes gráficos y tablas.

Conslusiones: De los datos recogidos y resultados obtenidos, se deduce la dificultad de establecer un diagnóstico en la primera consulta. Paradójicamente, encontramos que el principal motivo de consulta en niños menores de 3 años, son los Trastornos del aprendizaje y del lenguaje, cuando el diagnóstico de estos trastornos debe realizarse en edades mayores. Importancia de la pronta detección de casos de abuso y maltrato en la infancia.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-224-PI   Correlaciones biológicas y psicopatológicas en el asma infantil

Autor(es): Ignacio Avellanosa
Kazuhiro Tajima Pozo
Diana Zambrano-enriquez Gandolfo
Laura De Anta Tejado
Rosa Molina Ruiz
Jose Luis De Dios

Introducción: El asma bronquial es una enfermedad obstructiva y recurrente del árbol tráqueo-bronquial, que responde con una bronquio-constricción, edema y secreción excesiva a una variedad de estímulos. Su presentación es súbita o insidiosa. Afecta aproximadamente al dos por ciento de la población, y la mitad de los casos se desarrollan antes de los diez años de edad. La proporción de casos es de dos a uno en niños y niñas respectivamente. Las formas extrinsecas e intrínsecas del asma, son las dos formas principales reconocidas de la enfermedad. Los pacientes con asma extrínseca o alérgica, tienden a formar anticuerpos de IgE, mientras en el asma intrínseca, la influencia de factores familiares o alérgicos, es menos evidente. Los principales estimulos desencadenantes de una crisis asmática, son de tipo biológico o psicológico, y después de la primera crisis, ningún factor por sí sólo, puede precipitar ataques subsiguientes.

Objetivos: El propósito fundamental de este estudio través de un cuestionario, fué el de correlacionar 57 factores (variables) biológicos y psicológicos entre sí, en una población de cincuenta niños asmáticos y establecer su grado de significancia.

Metodología: Muestra de 50 niños asmáticos entre 4 y 15 años de edad. De los cuales 32 eran niños y 18 niñas. A todos ellos se les realizo un cuestionario diseñado por nosotros, influenciado según el modelo de personalidad del niño asmático descrito por Kreisler e inspirado en el modelo de investigación psicosomática del mismo autor. Nuestra metodología, fué del tipo de la monograf ía, basada en las observaciones clínicas y de laboratorio, con inclusión de proyectos estadísticos; a mencionar, la prueba del \"Chi cuadrado.\"

Resultados: Los resultados guardaron una similitud con los hallazgos ya descritos por Kreisler en cuanto a la economia psicosomática del niño asmático se refería; a mencionar, la ausencia de angustia ante el extraño, la familiaridad y el contacto inmediato con las personas, asi como la erosión de las capacidades de la elaboración fantasmática y on1rica. Eran niños con una gran fragilidad emocional y que procedian de familias con problemas. Tenían un comportamiento dificil, una problemática escolar y una necesidad imperiosa de aferrarse a las personas y al medio. Ello, se traducia a un problema con la relación de objeto. Habia en ellos una ausencia de las actividades transicionales, y pocas relaciones estables.

Conslusiones: Patron de personalidad con necesidad permanente de apego hacia las personas. Asimismo, presentaban una erosión de las capacidades de elaboración fantasmática y onirica. Los niños solian tener problemas familiares, escolares, y relacionales, aún cuando algunos de ellos alcanzaban un cierto éxito en el colegio. Su agresividad era anormal, y solían manifestar un aferramiento a los objetos y al ambiente. Tenian gran cantidad de compañeros, y pocas relaciones estables. Los niños que presentaban alteraciones de la psicomotricidad, tenian un mal contacto con el entrevistador, la relación con sus padres era pobre, y viceversa. En éste último caso, la IgE estaba dentro de los límites normales, asociada a una lactancia de meses durante su primera infancia, un destete brusco, y a un carácter inhibido. Los sintomas de pitidos y sibilancias, tenian una presentación súbita y el curso evolutivo de la enfermedad, tendencia a empeorar o a permanecer estable.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-254-PI   Metodologia y Práctica del Equipo de Psiquiatría Infanto-Juvenil en un CSM de la Comunidad Autónoma de Madrid

Autor(es): Jos Luis Jimnez Hernndez
Mercedes Lpez Rico
Pilar Perez Diaz
Lorena Herrero Herrero
Carmen Lanza Castro
Gregoria Arias Herance

Introducción: Introducción: La intervención psiquiátrica en la población infantil es una necesidad que cada día se comprueba más importante para mejorar su protección y cuidado. Los aspectos de esa intervención desde la psiquiatria comunitaria se extienden a la coordinación con los equipos educativos y sociales

Objetivos: 1º.- Mostrar el trabajo clínico, diagnóstico y terapéutico habitualmente desarrollado por el equipo de psiquiatría infanto-juvenil. 2º.- Presentar las intervenciones psico-educativas y las coordinaciones practicadas por dicho equipo en su distrito.

Metodología: 1º.- Se han estudiado las características de los pacientes atendidos por primera vez en una consulta de Psiquiatría Infanto-Juvenil extra-hospitalaria en el intervalo de tiempo comprendido entre Noviembre del 2007 y Abril del 2008. 2º.-Se ha revisado la metodología y práctica de coordinación, realizada desde nuestro Centro, con los equipos pediátricos, educativos y sociales de zona, durante los últimos cuatro años.

Resultados: En los seis meses referidos se atendieron 147 pacientes nuevos. En apoyo de la intervención terapéutica se realizó trabajo de coordinación con Centros Educativos y Servicios Sociales en 144 de los casos (98%), extendiéndose durante los últimos cuatro años a 1176 pacientes en total.

Conslusiones: 1ª.- La atención paidopsiquiatrica es una necesidad comprobada que se refuerza desde la primera consulta con la práctica de una cobertura de coordinación con los agentes de salud, los Centros Educativos y los Servicios Sociales implicados en la atención de nuestros pacientes. 2ª.- Se plantea un modelo de coordinación que sirva para desarrollar en el futuro un sistema global y multidisciplinario de prevención, protección y tratamiento para los niños y adolescentes que cuidamos habitualmente.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-267-PI   Tratamiento en hospital de día de adolescentes

Autor(es): Daniel Martn Bayn
Miguel Acosta Landa
Esteban Acosta Lorenzo

Introducción: En este póster se presentan los resultados obtenidos a lo largo de cinco años de tratamiento de pacientes adolescentes graves en hospital de día

Objetivos: Se pretende hacer constar mediante la presentación de los datos, que el tratamiento en hospital de día de tipo comunidad terapéutica de orientación dinámica, es un recurso útil para el tratamiento de pacientes adolescentes graves.

Metodología: Análisis descriptivo de las variables recogidas en la base de datos a lo largo de cinco años. Cuantificación del resultado del tratamiento mediante escala GAF y análisis de otras variables indirectas como necesidad de ingreso.

Resultados: Los pacientes (n=74) permanecen en tratamiento una media de un año y cinco meses y obtienen una mejoría clínica desde un GAF al ingreso de 32.5 a uno al alta de 59.42. Un 74.3% son dados de alta con un funcionamiento global adecuado. Antes del tratamiento un 55.41% de los pacientes requirieron uno o mas ingresos psiquiátricos, mientras que durante el mismo se redujo el porcentaje de ingresos al 16.22%

Conslusiones: Por todo ésto, concluimos que el tratamiento de estas características es una alternativa razonable para el tratamiento de pacientes adolescentes graves


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-301-PI   Diferencias de funcionamiento, estructura y dinámica conyugal entre familias con niños sanos y familias con niños enfermos

Autor(es): Laura Baras Pastor
Adrin Cano Prous
Raquel Martin Lanas
Enrique Auba Guedea
Maria Isabel Beunza Nuin

Introducción: En los últimos años ha crecido el interés por el diagnóstico de las alteraciones psicopatológicas en edad infantil. Por otra parte, las alteraciones en el funcionamiento familiar pueden tener un impacto negativo en la adaptación psicológica del niño (1).

Objetivos: Comparar la estructura, el funcionamiento familiar y la dinámica conyugal entre familias con algún hijo con una alteración psicopatológica y familias con hijos sanos.

Metodología: Los padres que acudían con su hijo por primera vez a la Unidad de Psiquiatría Infantil, o a la de Pediatría General, rellenaron un cuestionario sociodemográfico y cumplimentaron el Instrumento de Funcionamiento Familiar (FAD) (2), la Escala de evaluación de la Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III) (3) y la Escala de Ajuste Diádico (DAS) (4).

Resultados: Analizamos 110 familias con un hijo con una alteración psicopatológica y 34 matrimonios con hijos sanos. Entre ambos grupos de familias no observamos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al funcionamiento familiar. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre los padres de ambos grupos en la subescala “roles” (p< 0.05) y “control del comportamiento” (p<0.05) del FAD. Entre las madres se obtienen diferencias estadísticamente significativas en la subescala “cohesión” (p<0.05) del FACES III.

Conslusiones: 1. Las familias de hijos enfermos controlan peor su comportamiento y asignan inadecuadamente los roles. 2. Las madres de las familias de hijos enfermos consideran que existe en sus familias un menor índice de cohesión intrafamiliar.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-353-PI   Motivo de consulta pediátrico y diagnóstico en salud mental

Autor(es): Carmen Moreno Menguiano
Mara Jos Gerre Lobera
Ana De Cs Milas
Pilar Lapastora De Mingo
Olga Sobrino Cabra
Fernando Garca Snchez

Introducción: ¿Podríamos mejorar la asistencia a los pacientes en Salud Mental Infanto - Juvenil? ¿De qué manera? ¿Influye el motivo de consulta y la preferencia en la derivación desde Pediatría?

Objetivos: Conocer qué tipo de síntomas motivan a los pediatras para derivar a los niños a Salud Mental, qué orientaciones diagnósticas hacen ellos con esos síntomas y cuales de ellos hacen que las derivaciones hacen que sean preferentes.

Metodología: recogida de datos a través de historia clínica de todos los pacientes nuevos entre 6 y 18 años que acuden al Centro de Salud Mental a lo largo del 2º semestre del año 2008.

Resultados: Observamos que no siempre la orientación diagnostica que hace el pediatra en la consulta de atención primaria coincide con el diagnostico CIE-9 que hacemos en la consulta especializada, ello es más llamativo para los trastornos de ansiedad.

Conslusiones: La mayor coincidencia se da en el TDAH. Ellos puede deberse a una mayor sensibilización el la detección de TDAH en Atención Primaria, y a una falta de formación por los pediatras en otros trastornos frecuentes en la infancia. Por lo que sería beneficioso lograr una mayor coordinación entre ambos servicios y mejorar la formación en estos aspectos.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-389-PI   Diferencias entre población infanto-juvenil rural y urbana en un Centro de Salud Mental.

Autor(es): Gema Gomez-zurita Lpez
Daniel Martn Bayn
Mar Domato Lluch
Blanca Tarjuelo Amor
Roco Moreno De Miguel

Introducción: Estudio descriptivo epidemiológico de la población infanto-juvenil atendida por primera vez en un CSM durante 6 meses.

Objetivos: Estudiar las diferencias entre la población rural y urbana en lo referente al motivo y origen de derivación, a la constitución familiar, a los grupos de edad, sexo y origen de los progenitores.

Metodología: Estudio descriptivo de una muestra de 50 pacientes recibidos en una consulta ambulatoria de psiquiatría infanto-juvenil durante 6 meses. Se presentan los resultados en tablas y gráficos.

Resultados: Se han encontrado diferencias destacables en el análisis de los datos que permiten establecer hipótesis iniciales. En el ámbito rural 80% familia de organización convencional, 13,3% monoparental, 6,6% divociados frente a 40%, 10%, 50% respectivamente en el urbano. Las derivaciones desde la zona rural se producen con más frecuencia entre los 7-18 años (93,33%) y con motivo de alteraciones de conducta (53,33%) frente al 90% de pacientes entre 0-12 años y un motivo de consulta más diverso.

Conslusiones: Las diferencias encontradas permiten plantearse hipótesis sobre la influencia ambiental en las diferentes patologías y/o en la apreciación de las mismas por el entorno.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-475-PI   Cuestionario de Actitudes hacia la comida para niños y adolescentes (ChEAT): análisis factorial confirmatorio en una muestra de escolares inmigrantes

Autor(es): Isabel Garca Miralles
Luis Rojo Moreno
Ramn Bellot Arcis
Javier Plumed
Vanesa Saiz Alarcn
Nacho Diaz Fernandez-alonso
Maria Barber Fons
L Rojo Bofill
Lorenzo Livianos Aldana

Introducción: Los adolescentes inmigrantes a países occidentales, modifican su cultura y hábitos como resultado del contacto con la cultura receptora (aculturación). El patrón de actitudes alimentarias del inmigrante esta influido por aspectos propios de la cultura de procedencia.

Objetivos: Valorar la estabilidad en poblaciones inmigrantes de origen cultural distinto de las estructuras factoriales latentes del ChEAT (Children Eating Attitudes Test), confirmando su validez de constructo.

Metodología: Comparar el análisis factorial del ChEAT de poblaciones escolares inmigrantes (edad 13 – 17; n= 5777) con el de población nativa. Una validación previa arrojó cinco factores (45% varianza explicada): F_1“preocupación por la delgadez”, F_2 “dieta”, F_3“presión social”, F_4 “purga” y F_5 “preocupación por los alimentos y control oral”.

Resultados: El análisis factorial del ChEAT en Hispanoamericanos (n=3294), Árabes (n=754), Este de Europa (n=1493) y Asiáticos (n=236) obtiene cinco factores que explican el 42,5%, 45,8%, 43,8% y 46% de la varianza total respectivamente. En las poblaciones de Este de Europa, Árabe e Hispanoamericana los factores se corresponden básicamente con los hallados en población española. En Asiáticos, aunque se conservan los factores 3 y 5, las dimensiones restantes tienen características distintas.

Conslusiones: Observamos gran correlación entre la composición factorial de la población nativa y las estructuras factoriales de las poblaciones de Hispanos, Árabes y Europeos del Este (Elevada validez de constructo). En la población de origen asiático los factores resultantes son diferentes. Ello puede deberse a sus condiciones culturales específicas y supone una limitación en la aplicación de este instrumento de cribaje de anomalías alimentarias en esta población.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-520-PI   El niñ@ con TDAH y su derivación a USMI-J

Autor(es): Mara Dolores Romero Lemos
Mara Luisa Álvarez Rodrguez
Manuel Montilla De La Torre

Introducción: El comportamiento perturbador es una de las razones más habituales para remitir a un niño a psiquiatría infantil. Los especialistas en salud mental que trabajan con niños/adolescentes ha identificado los síntomas principales del TDAH: incapacidad para mantener la atención, falta de control sobre el comportamiento impulsivo e hiperactividad comportamental generalizada. La prevalencia del TDAH se estima entre el 3-5% de los niños en edad escolar. Y supone el 30-50% de las derivaciones desde pediatría a las unidades de salud mental, desde donde posteriormente pueden ser derivados a unidades específicas de salud mental infanto/juvenil que prestan una atención especializada a la población infantil y adolescente menor de edad.

Objetivos: Analizar la derivación, en sus aspectos clínicos y epidemiológicos, de los pacientes derivados a USMI-J y que son diagnósticados de TDAH en este dispositivo.

Metodología: Estudio descriptivo de una muestra de 31 pacientes del total de atendidos en la USMI-J con diagnóstico principal de TDAH. Se recogen los siguientes ítems: edad en el momento de la derivación, género, motivo de derivación a USMI-J y dispositivo derivante.

Resultados: La edad media 7,7. El 83,8 % varones. El 93,5% de la muestra fue derivada por psicólogos y psiquiatras desde la USMC, en su mayoría (70% del total) desde USMC urbanas. Más de la mitad de la muestra (51,6%) fueron derivados precisamente por el diagnósticado de TDAH. Otro 29% por síntomas claves del trastorno y el 16% por trastornos de conducta.

Conslusiones: Una vez más, como suele ocurrir cuando se trabaja con una muestra de TDAH, la distribución por sexo es desproporcionada. Según los datos obtenidos podemos concluir que la formación de los psicólogos y psiquiatras de las USMC para el diagnóstico de TDAH es adecuada, aunque sería conveniente otro estudio tomando como muestra el origen de derivación. Desde otro punto de vista, si nuestros psiquatras y psicólogos de USMC diagnóstican el TDAH infantil ¿por que no lo tratan?. Para concluir si esta pregunta es oportuna y si es así, para tratar de contestarla serían necesarios nuevos estudios al respecto.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-547-PI   Características psicológicas, psiquiátricas y psicosociales de niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1

Autor(es): Jose Carlos Espin Jaime
Marta Marn Mayor
Nuria Martinez Martin
Jorge Lopez Alvarez

Introducción: La diabetes mellitus (DM) tipo 1 (insulín-dependiente) es una enfermedad altamente prevalente en la edad pediátrica, afectando a 1:500 niños. Diversos estudios han señalado la existencia de una relación entre los factores psicopatológicos/psiquiátricos y psicosociales, y el control metabólico, con la consiguiente implicación que supone para la evolución de la enfermedad diabética.

Objetivos: Realizamos una revisión de las características psicopatológico-psiquiátricas asociadas a la DM, a propósito de 5 casos atendidos en la Interconsulta de nuestro hospital.

Metodología: Describimos 5 casos (3 niñas y 2 niños) con edades comprendidas entre 9 y 16 años, que son derivados por el Servicio de Endocrinología por diferentes motivos, entre los que se encuentran, mal control de la diabetes, dificultades en el manejo familiar, clínica ansioso-depresiva, alteraciones de conducta y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

Resultados: La prevalencia de patología psicológica/psiquiátrica es más elevada en los niños con DM tipo 1 en comparación con niños no diabéticos. Esta patología se divide en 4 bloques: los factores psicológicos implicados en el inicio de la enfermedad y el control metabólico, los trastornos del funcionamiento cognitivo y del aprendizaje, los factores psicosociales, y la patología psiquiátrica, entre la que destacan los cuadros ansioso-depresivos y los TCA.

Conslusiones: Podría resultar de interés incluir dentro de los protocolos de actuación con estos niños una evaluación sistemática de los factores psicopatológicos y psicosociales asociados, dada la interacción recíproca entre el control metabólico y la salud mental, y la implicación de ambos en la evolución y pronóstico de la enfermedad.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-588-PI   Descripción de la población atendida durante el primer año de la unidad de hospitalización de adolescentes del hospital central de asturias

Autor(es): Aitana Gonzlez álvarez
Carlota Gmez Herrera
Maria Reimundo Daz-fierros
Clara Viesca Eguren

Introducción: Realizamos el análisis de la actividad asistencial de la unidad de adolescentes durante su primer año, centrándonos en los primeros ingresos realizados durante ese período.

Objetivos: Realizar una descripción epidemiológica de la población que compone el grupo de primeros ingresos: características socio-demográficas, características del ingreso (programado vs. urgente), motivo de ingreso, diagnóstico y tratamiento (previo y al alta), duración, y derivación tras alta hospitalaria.

Metodología: Se realiza recopilación retrospectiva de las variables descritas. nuestra muestra está formada por todos los primeros ingresos, excepto uno, desde octubre de 2007 a septiembre de 2008. el número total de pacientes fue de 26, con edades entre 12 y 17 años.

Resultados: La edad media es de 14,58 años, 14 hombres y 12 mujeres, la mayoría de áreas rurales y extranjeros. el 61,5% ingresaron desde el servicio de urgencias, el motivo de ingreso general más frecuente fue \"alteración de conducta\". un 19% no presentaban antecedentes personales, diagnóstico previo más frecuente: trastorno de ansiedad. 46,2% presenta seguimiento/tratamiento de más de 1 año de evolución (el 34,6% sin tratamiento psicofarmacológico). estancia media 17,7 días. diagnóstico más frecuente al alta \"consumo perjudicial de tóxicos\"; considerando únicamente a las mujeres, t. de adaptación y t. de las emociones. tratamiento más frecuente al alta, politerapia con 2 tipos de familias de psicofármacos.

Conslusiones: El volumen de hombres y mujeres es similar en nuestra muestra. resaltar que los 5 casos de consumo de tóxicos, como los 2 casos de t. obsesivos, eran varones. se trata de una muestra muy heterogénea. sería interesante la comparación con muestras posteriores.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-589-PI   Cambios en la adherencia al tratamiento de padres de adolescentes con trastornos psicóticos después de una intervención cognitiva

Autor(es): Nria Espluga Frigola
Maria Jose Miano Valero
Montse Navarro
Montserrat Pmias Massana

Introducción: e ha descrito un elevado incumplimiento terapéutico por parte de pacientes afectos de Trastornos Psicóticos, que se traducen en mayor número de recaídas, ingresos hospitalarios y peor pronóstico (Corrigan et al., 1990; Lieberman et al., 2005). Por otro lado, se ha objetivado una mejora del cumplimiento terapéutico en éstos pacientes mediante programas psicoeducativos y de intervención cognitiva motivacional (Kemp et al., 1998). El rol de los cuidadores en Salud Mental es ampliamente reconocido, hecho que ha generado un aumento de la investigación respecto la relevancia de los factores psicosociales familiares, como creencias y actitud frente a la enfermedad mental, en la evolución y pronóstico de los pacientes con Trastornos Psicóticos. También se ha objetivado que la intervención familiar con programas psicoeducativos disminuye el riesgo de recaídas, mejora el cumplimiento terapéutico y amplía el conocimiento sobre la enfermedad mental (Rummel-Kleege et al 2008)

Objetivos: El interés de éste estudio es examinar si la actitud hacia el tratamiento y la adherencia terapéutica de los padres de adolescentes con Trastornos Psicóticos cambia después de 8 sesiones de terapia grupal cognitivo-conductual, centrado en el manejo sintomático y la psicoeducación. También se valora si existen cambios respecto el concepto de psicosis, la autoeficacia percibida por los cuidadores en el afrontamiento de síntomas y la respuesta al tratamiento grupal.

Metodología: Se realizan 8 sesiones grupales cognitivo-conductual con 12 familiares de adolescentes con Trastornos Psicóticos, de edades comprendidas entre 14 a 18 años, tratados en nuestro servicio de psiquiatría infantojuvenil. Se realiza una valoración de los sujetos a nivel basal, y una vez terminado el tratamiento, se revalora a los 3 meses de seguimiento. La valoración pre y post se realiza mediante las siguientes escalas: Attitudes towards Neuroleptic Treatment questionnare (ANT), Medication Adherence Rating Scale (MARS), Illness Perception Questionnare (IPQ Relative?s version) y Family Questionnaire (FQ). También se recogen datos de tipo demográfico y de valoración de psicopatologia general a nivel basal mediante la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS).

Resultados: N final 7.-Edad media de los padres de 45.57 años.-Predominio del sexo femenino.-Casi un 30% de la muestra presenta antecedentes psiquiátricos personales.-Diagnósticos psiquiátricos de los adolescentes son Trastorno psicótico no especificado y Esquizofrenia.-Escala BPRS, la media total es de 21. Indica un trastorno psicótico grave, con predominio de síntomas positivos.-No se encuentran diferencias significativas entre las puntuaciones pre y post intervención en las escalas MARS y ANT.-Se observa, mediante la subescala de IPQ “control de tratamiento”, que tras la intervención los padres tienden a atribuir al tratamiento farmacológico una mayor capacidad para el control de los síntomas.-Se objetivan cambios estadísticamente significativos en las subescales correspondientes del IPQ y FQ

Conslusiones: Tras la intervención realizada se observa una mayor tendencia por parte de los padres en la atribución de la capacidad de control de los síntomas al tratamiento farmacológico.-Se objetivan cambios en las creencias de los padres respecto a conceptos clave del trastorno psicótico y una mayor comprensión del mismo.-Los padres se autoperciben más capaces de afrontar las complicaciones asociadas al diagnóstico psiquiátrico de su hijo.-Estos datos son consistentes con la literatura revisada, que indica asociar el abordaje psicoterapéutico familiar al tratamiento farmacológico habitual de los pacientes con trastorno psicótico


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-615-PI   Ajuste nutricional de adolescentes con anorexia nerviosa: estudio de calorimetria indirecta

Autor(es): Diana Madruga Acerete
Roco Calero Fernndez
Montserrat Graell Berna
Mar Faya Barrios
Carmen Martnez Cantarero
Silvia Gutierrez
Gonzalo Morand Lavn

Introducción: El gasto energético junto con la ingesta son los dos factores modificables que intervienen en el balance energético. La calorimetría indirecta es un método no invasivo que permite medir los requerimientos calóricos reflejados por el gasto energético en reposo (GER) Su correcta determinación ha demostrado útilidad para diseñar e individualizar el soporte dietético en Anorexia Nerviosa Restrictiva (ANR), disminuyendo las complicaciones de la realimentación y mejorando resultados.

Objetivos: Determinar el patrón del GER mediante Calorimetría Indirecta en pacientes con ANR, y comparar la precisión de las distintas ecuaciones teóricas predictivas para estimarlo

Metodología: -Muestra: 31 adolescentes diagnosticadas de ANR. (Criterios DSM-IV) -Comparación del GER medido con Calorimetría Indirecta (Calorímetro DeltatracII) con: -GER medio en adolescentes normales(*) -GER estimado con ecuaciones predictivas: FAO-OMS, Harris-Benedict, Schofield y Schebendach(1,84(GER.H-B)-1435) -Cálculo índice metabólico (Expresa en porcentaje la diferencia entre GER medido por Calorimetría y teórico estimado por ecuaciones) -Análisis estadístico SPSS: 11.0 *(G. Rodríguez. Clinical Nutrition 2000)

Resultados: n=31 Edad media: 15,64±1,67años IMC media: 16,35±1,89Kg/m2 (Z score-1,57±0,77), 82,56±10% del peso ideal: Se realizaron 31 Calorimetrías. Media GER medido: 999.6±141.6Kcal/día GER medio en adolescentes normales=1425.8±249Kcal/día -Indice metabólico (T-Student): -FAO-OMS: 77,75±10,03 -Harris-Benedict: 77,37±9,6 -Schofield: 75,22±9,65 -Schebendach: 103±18 Diferencias significativas entre el GER medido y estimado con todas las ecuaciones excepto Schebendach (p<0,001).

Conslusiones: En adolescentes hospitalizados con ANR se observó: -CI es una herramienta eficaz para el reajuste nutricional de los pacientes con TCA -Hipometabolismo (como mecanismo adaptativo al ayuno prolongado) -La ecuación de Schebendach otorga el menor error de estimación del GER cuando no se dispone de calorimetría indirecta


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-646-PI   Antecedente familiar de TDAH paterno: ¿un factor de riesgo de trastorno comórbido asociado al TDAH?

Autor(es): Silvina Guijarro
Maria Teresa Ordeig
Aitana Bigorra
Marisa Joga
Pilar Sole
Mireia Ayats
Montserrat Causi
Anna Bielsa
Xavier Gastaminza
Amaia Hervs

Introducción: El TDAH es un trastorno con una elevada heredabilidad, hasta un 70% hay un antecedente familiar. Hasta la fecha hay pocos estudios que evaluen como la presencia de TDAH paterno afecta a la evolución del trastorno en el hijo

Objetivos: Evaluar si los hijos de padres con TDAH presentan mayor riesgo de trastorno comórbido exteriorizante o interiorizante en una muestra de pacientes con TDAH infanto- juvenil

Metodología: para evaluar este objetivo partimos de una muestra de 441 pacientes con TDAH evaluados con el K-SADS-PL con edades comprendidas entre 6 y 17 años. Para ello calculamos el Odds Ratio de la presencia de trastorno comórbido asociado al TDAH en función de si alguno de los padres presentan el antecedente de haber presentado síntomas de TDAH. Para evitar la interferencia de otras variables en esta asociación se realiza un análisis por regresión logística ajustado por diferentes variables que pueden actuar como variables de confusión: edad del niño, sexo del niño, edad paterna, actividad laboral de los padres, patrón educativo paterno, presencia de diferentes patologías psiquiátricas en los padres, el uso de tóxicos durante el embarazo, la presencia de parto prematuro, presencia de parto distócico y la capacidad intelectual del paciente.

Resultados: La presencia de TDAH paterno no asocia a un aumento de riesgo de presentar trastorno exteriorizante comórbido (OR: 0.996 p>0,05) ni en la presencia de un trastorno comórbido interiorizante (OR:1.08 p>0,05), una vez se ajusta por los diferentes factores de confusión.

Conslusiones: La presencia de TDAH en al menos uno de los padres de los pacientes con TDAH, no se comporta como un factor de riesgo en la presencia de trastorno comórbido asociado al TDAH infanto-juvenil


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-672-PI   Enuresis remitida a un centro de salud mental infantil

Autor(es): Cristina Garca Nez
Milagros Alberola Fuentes
Mara Laura Garca Cortecero
Purificacin Carricajo Lobato
Francisco Miguel Fenollar Ivaez
Ana Belen Mart Martinez

Introducción: La enuresis es la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño en niños a partir de 5 años, pudiendo ser clasificada como primaria o secundaria.La incontinecia urinaria es una alteración que puede tener consecuencias psicológicas negativas en la autoestima del paciente siendo por ello un importante tema de estudio.

Objetivos: Analizar la comorbilidad que presentan los pacientes con enuresis que son remitidos a nuestras consultas asi como las edades a las que son remitidos, sexo, tipo de enuresis y tratamiento que se les realiza por nuestros profesionales.

Metodología: Los datos han sido obtenidos de nuestra base de datos de pacientes con diagnóstico de enuresis, siendo pacientes que actualmente estan en tratamiento en nuestra consulta por este diagnóstico. En nuestra base de datos incluimos enuresis tanto primaria como secundaria asi como la comorbilidad que presentan y los distintos tratamientos realizados con ellos.

Resultados: Tras analizar nuestra muestra hemos obtenido que el 35.71% presentan síndrome hiperquinésico de la infancia, el 7.14 % trastorno oposicional, el 28.57% encopresis, el 7.14% trastorno de sueño, el 14.28% trastorno de conducta, el 57,14% patología dermatológica, el 21.42% patología digestiva, el 28.57% patología osteomuscular, el 21.42% patología neurológica, el 7.14% patología oftálmica, el7.14% problemática familiar y 7.14% de la muestra analizada patología relacionada con el sistema inmune. 57,14% de los pacientes presentan patologia dermatológica diversa, el

Conslusiones: La enuresis es una patología donde se aprecía diversa comorbilidad por lo sería interesante detectarla a fin del favorecer la calidad de vida de estos pacientes.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-736-PI   Tratamiento de hospitalización parcial en adolescentes:plantilla para un proyecto terapéutico individualizado sistematizado.

Autor(es): Albert Chamorro Salvat
Empar Murgui Maes
Carmen Subir Granados
Anna Coderch Busquets
Ddac Ferrs Cortina
David Pla Amo

Introducción: La atención en dispositivos de Hospitalizaión parcial para Adolescentes(HDA)suele combinar la terapéutica farmacológica con varios sistemas psicoterapéuticos,individual,familiar e institucional,en las diversas modalidades aceptadas,preferentemente cognitivoconductuales,terapia psicodinámica y sistémica.Es ampliamente aceptado y consensuado trabajar conforme a un proyecto terapéutico individual(PTI).Este,sin embargo,probablemente por la dificultad de la multitud de variable intervinientes , suele ser abierto y difíclmente contiene objetivos terapéuticos y operantes claros y transversales al equipo, a pesar de que tanto en la familia como en el hospital se observa contínuamente la repetición de patrones cognitivos , emocionales y de conducta profundamente desadaptados que es conveniente clasificar para poder proporcionar una terapéutica adecuada.

Objetivos: Presentar una plantilla para un proyecto terapéutico individualizado ,sistematizado y transversal al equipo.

Metodología: Análisis cualitativo de los distintos sistemas de trabajo en diferentes dispositivos de hositalización parcial y de las diferentes estrategias terapéuticas utilizadas de forma transversal al equipo.

Resultados: Proyecto terapéutico categorizado y transversal al equipo.

Conslusiones: 1-Permite organizar al equipo en referencia a muchos operantes y objetivos que de otra manera quedan sin sistematizar. 2-Permite una recogida de datos clínicos analizables que de otra manera se pierden,de los cuales habrá que comprobar la fiabilidad(interobservadores)y la validez(de constructo,discriminante y predictiva) a más largo plazo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-737-PI   Estudio Descriptivo de la poblacion Infanto-J derivada a un CSMC

Autor(es): Cristina Peinado Fernandez
Angelica Clemente Medina
Maria Conde Rivas

Introducción: Los trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes son más comunes de lo que se piensa, y afectan al 12% de la población. Afectan a su desarrollo cognitivo, emocional, y social, creando un \"paréntesis\" en su vida y pudiendo aumentar el riesgo de padecer otros T. psiquiátricos (abuso de alcohol, tabaco, drogas, etc.). A veces continúan en la edad adulta. Es importante un diagnostico precoz, tratamiento y prevención.

Objetivos: Estudio de las características Epidemiológicas de la población Infanto-J derivada.

Metodología: Estudio Descriptivo de una muestra de 105 pacientes Infanto-J derivados al ESMC. Se recogen los siguientes datos: edad sexo, estado civil de los padres, coomorbilidad asociada, derivación a otros dispositivos.

Resultados: En la muestra existe un predominio sexo Varón, la demanda aumenta con la edad hasta los 15 a que inicia descenso, derivaciones no urgentes, alto porcentaje de fracaso escolar, 30% padres separados, 20% derivación a USMI.

Conslusiones: La demanda de Salud Mental ha aumentado en la población Infanto-J pero no la especializada sino la relacionada con problemas educativos y disciplinarios. A los ESMC se solicitan respuestas a \"nuevas demandas\". Es fundamental el Tratamiento temprano de los T. Mentales y su Prevención.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-808-PI   Terapia Grupal con menores inmigrantes, consumidores de inhalantes y sin referentes familiares

Autor(es): Gemma Garcia Enrich
M Amparo Junquero Valle
Pau Vidal-ribas Belil
Natalia Navarro Gallarda
Rafael Jimemez Romero
Pilar Snchez Montero

Introducción: El aumento de la prevalencia de menores y jóvenes inmigrantes consumidores de inhalantes y la complejidad del tratamiento, dada su alta vulnerabilidad, han puesto de relieve la necesidad de desarrollar estrategias de intervención específicas en drogodependencias, tanto desde la perspectiva preventiva como asistencial.

Objetivos: Valorar la implementación del Programa de Psicoterapia Grupal con pacientes menores inmigrantes consumidores de inhalantes con el objetivo de favorecer la abstinencia.

Metodología: N: 10 pacientes varones menores (media 16,3 años) inmigrantes de origen magrebí, consumidores de inhalantes, sin acompañamiento familiar, derivados de Centros de Acogida de Menores y Centros residenciales. Todos los menores están en tratamiento ambulatorio en el Programa de Adolescentes y Jóvenes. Previo al inicio de la terapia grupal se evalúa el estado cognitivo mediante la administración individual y en situación de no consumo, de la Figura Compleja de Rey (copia y diferida) y el Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias (Caras). Las pruebas se aplicaron, calificaron e interpretaron de acuerdo con los estándares psicométricos y cualitativos españoles. Programa estadístico SPSS.14

Resultados: Las comparaciones de las puntuaciones obtenidas por los sujetos del grupo con los parámetros normativos mostraron puntuaciones significativamente inferiores en los primeros. Se evidencian déficits cognitivos en: atención, memoria visual (inmediata y diferida) y funciones visuoespaciales.

Conslusiones: La evaluación del estado cognitivo de los menores consumidores de inhalantes nos permite desarrollar programas de intervención en drogodependencias más específicos, tanto desde la prespectiva preventiva como asistencial.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-815-PI   Medicación estimulante y neurolépticos atípicos en niños en casas de acogida

Autor(es): Nuria Martinez Martin
Oriana Linares
Eva Petkova
Xavier Castellanos

Introducción: En los Estados Unidos hay alrededor de medio millón de niños en casa de acogida. Debido a las especiales situaciones del entorno, sociales, biológicas y psicosociales, estos niños presentan factores de riesgo previos y durante su estancia en los hogares de acogida. Esto les hace particularmente vulnerables a padecer problemas psicosociales.

Objetivos: El objetivo de este estudio es valorar las prescripciones de medicación psicotrópica utilizada para el control de problemas de conducta en una muestra de niños en situación social de acogida domiciliaria en la ciudad de New York.

Metodología: Durante un periodo de tres años, decidimos valorar las tasas de incidencia de prescripción de estimulantes y neurolépticos en 252 niños emplazados en casas de acogida en una muestra de 95 grupos de hermanos de sangre. Los diagnósticos fueron determinados según los criterios del DSM-IV utilizando el paquete informático C-DISC4. Otras medidas fueron el Eyberg Child Behavior Inventory- Parent Report (ECBI-PR), los diagnósticos comórbidos, la medicación utilizada y la escala Maltreatment Classification Scale (MCS).

Resultados: En el trascurso del estudio, el 89% de niños recibieron al menos un diagnóstico psiquiátrico y el 30% habían recibido tratamiento con medicación psicoactiva. 55% fueron diagnosticados de TDAH, de los cuales el 38% recibieron medicación estimulante y el 36% fueron tratados con neurolépticos atípicos. De los 75 niños en tratamiento, el 19% recibieron 3 o más tipos de medicación diferentes. Los estimulantes (69%) y neurolépticos atípicos (65%) fueron los fármacos mas frecuentemente prescritos. El modelo multivariante demostró que el genero masculino, la etnia latina y mixta, el nivel de agresión, los diagnósticos de trastorno de conducta oposicionista desafiante y trastorno de ansiedad generalizada y la historia previa de abusos físicos fueron los principales factores de riesgo en los niños en tratamiento con estimulantes, mientras que el género masculino, la etnia latina o mixta (vs afroamericanos) el diagnóstico de TDAH, trastorno oposicionista desafiante y trastorno de conducta fueron los factores de riesgo para la prescripción de neurolépticos atípicos.

Conslusiones: El empleo concomitante de fármacos antipsicóticos con riesgos metabólicos no bien conocidos, nos sugiere la necesidad de monitorizar la eficacia y seguridad de las estrategias de tratamiento en las enfermedades mentales de niños emplazados en casas de acogida.