Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Otros tratamientos
22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-22-OT   Factores relacionados con adherencia a un programa integral de rehabilitación en la Clínica Universitaria Teletón

Autor(es): Yahira Rossini Guzmn Sabogal

Introducción: El incumplimiento o cumplimiento parcial por parte del paciente que asiste a un programa de rehabilitación se refleja con el tiempo en la pérdida de logros obtenidos, lo cual hace necesario conocer los factores que pueden llevar a esta falta de adherencia.

Objetivos: Determinar los factores que intervienen en la adherencia de los pacientes a un programa de rehabilitación integral y describir y analizar las razones que plantean los pacientes para no cumplir adecuadamente con las recomendaciones en un programa de rehabilitación integral.

Metodología: Se realizó un estudio cualitativo de tipo análisis paradigmático con codificación axial , basado en 7 grupos focales que incluían terapeutas, pacientes, familiares de pacientes adultos, de pacientes niños y de pacientes adolescentes.

Resultados: Los diferentes grupos entrevistados mostraron una amplia gama de conceptos relacionados con la rehabilitación. Tanto los familiares como los pacientes coinciden en que la falta de tiempo y el cansancio son las principales dificultades para desarrollar las actividades propuestas por los terapeutas. En cuanto a los terapeutas, hay diferencias en los conceptos sobre adherencia ya que en algunos casos las definiciones se acercan más al cumplimiento y la obediencia que a una participación activa del paciente en su proceso.

Conslusiones: Los resultados señalan que un programa que pretenda mejorar la adherencia en los pacientes debe tener un enfoque bio-psico social. Conocer las condiciones que se asocian a una mayor o menor adherencia permiten mejorar la comunicación médico paciente y el diseño de programas de rehabilitación


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-156-OT   El lenguaje visual como vía de comunicación, estructuración y elaboración del pensamiento en pacientes esquizofrénicos

Autor(es): Beln Sanz-arnguez Ávila
Mara De Ro Diguez

Introducción: Presentación de las conclusiones extraídas del estudio realizado sobre el trabajo artístico de 106 pacientes en el hospital de Día Psiquiátrico del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, dentro del taller asistencial de arteterapia. Descripción de las características específicas que presenta el lenguaje artístico visual, los procesos a los que da lugar y sus posibilidades terapéuticas en relación con la comunicación, la estructuración y elaboración del pensamiento en enfermos esquizofrénicos..

Objetivos: Definir una vía metodológica de investigación en arteterapia con enfermos esquizofrénicos. Describir aquellas vías de intervención que se han revelado como especialmente significativas Discriminar los procesos a los que esta forma de abordaje da lugar en relación con los procesos de comunicación, estructuración y elaboración del pensamiento. Exponer las diferencias y posibilidades específicas de esta vía en comparación con otras en las que se utiliza el lenguaje verbal.

Metodología: Después del análisis de la obra de 106 pacientes, se recoge el trabajo espécifico de un caso representativo, analizando su evolución artística, comparándola con la evolución psicopatológica y señalando los puntos principales en los que se observa una clara discrepancia entre los procesos de comunicación, estructuración y elaboración del pensamiento a los que da lugar la vía del lenguaje plástico en relación con otras áreas como la verbal o la corporal.

Resultados: En un porcentaje significativo de los casos estudiados, se observa que el lenguaje plástico supone una vía de abordaje que facilita la expresión, comprensión y comunicación del paciente. En algunos casos en los que los procesos cognitivos y emocionales se encuentran gravemente invalidados por déficit o bloqueo, el lenguaje artístico plástico constituye una vía alternativa efectiva para construir nuevas formas que permital estructurar el pensamiento, organizar la experiencia y facilitar la interpenetración de las realidades interna y externa del sujeto.

Conslusiones: El arte, cuando se plantea como vía terapéutica específica en el tratamiento de la enfermedad mental, y especialmente en la esquizofrenia, resulta especialmente significativa en relación con los procesos cognitivos y/o emocionales del paciente, permitiéndole una movilización no invasiva ni amenazante y favoreciendo la integración de la experiencia, el control de sí, la comunicación con el entorno y la estructuración y elaboración del pensamiento.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-743-OT   Descripción de los pacientes atendidos en el programa PAR del hospital de día en el año 2008

Autor(es): Luisa Morales Puig
Estanislao Navarro Beltrn Iracet
Imma Gual Cifuentes
Raquel Ariza Vioque

Introducción: El Programa de Acogida Rápida (PAR) es un programa asistencial diseñado para dar una respuesta terapeútica rápida, multidisciplinar, intensiva y de tiempo limitado, en aquellos casos en los que se presenta una descompensación psicopatológica severa ante la incapacidad de dar una respuesta adaptativa a un suceso vital.

Objetivos: El objetivo es caracterizar el tipo de pacientes que se están atendiendo en el programa PAR, evaluar si las estrategias del programa son adecuadas al tipo de pacientes atendidos y analizar las adaptaciones del mismo para dar respuesta a la demanda de los pacientes derivados.

Metodología: Se identifican las variables sociodemográficas y clínicas de una muestra (N=30), por medio del análisis de registros (Historia clínica).

Resultados: Los resultados del estudio indican que los pacientes atendidos en el programa PAR son en su mayoría de sexo femenino, con trastornos de tipo afectivo y de ansiedad de larga evolución y que presentan una descompensación psicopatológica de su trastorno de base. La respuesta terapeútica al programa es favorable y se observa una mejoría clínica al alta.

Conslusiones: Las conclusiones finales analizados los resultados son: que los pacientes derivados al programa no se corresponden con la tipología de pacientes para los que el programa se había diseñado en un inicio y que alguna característica del programa se ha modificado para dar una mejor respuesta al tipo de demanda.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-265-OT   Evidencias en Fitoterapia

Autor(es): Begoa Antnez Mara
Ilia Saiz Prez
Pablo Alberto Escribano Romero
Eva Mara Miranda Vicario
Raquel Domnguez Garca
Rubn Hortigela Arroyo
Pilar Tejedor Bello
Sara Castro
Esther Diguez
Celia Charro

Introducción: La fitoterapia consiste en el uso de plantas para el mantenimiento o restablecimiento de la salud. Actualmente hasta el 25% de los fármacos se elaboran con ingredientes activos de origen vegetal y el 30% de la población europea ha utilizado al menos una terapia alternativa, siendo ésta en la mitad de los casos.

Objetivos: Revisar las evidencias científicas existentes actualmente en torno al uso de plantas medicinales.

Metodología: Revisión sistemática de los artículos publicados en Medline-Pub Med hasta la actualidad.

Resultados: Son muchas las plantas que se utilizan para la prevención, tratamiento o alivio de sintomatología psiquiátrica y otra clínica relacionada sin que existan evidencias científicas sobre la mayor parte de ellas.

Conslusiones: Algunos principios fitoterápicos resultan efectivos en ciertos trastornos pero no se puede generalizar su uso al ser escasos los datos en torno a su eficacia y seguridad. No existen estudios concluyentes con Gingko Biloba en demencia tipo Alzheimer, encontrando diferencias con placebo en el tratamiento de otras demencias. Hypericum Perforatum presenta similar eficacia que bajas dosis de tricíclicos en depresión leve y se ha demostrado que se puede utilizar como tratamiento de continuación en episodios depresivos. Asimismo, es efectivo y bien tolerado en niños con criterios de depresión mayor. Valeriana Officinalis ha mostrado ser útil en el insomnio, existiendo una relación dosis-dependiente.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-306-OT   Infidelidad conyugal: análisis descriptivo

Autor(es): Eduardo Manrique Astiz
Adrian Cano Prous
Raquel Martin Lanas
Sandra Tricas Sauras
Enrique Auba Guedea
Maria Isabel Beunza Nuin
Guillermo Mayner Eiguren
Francisca Lahortiga Ramos

Introducción: Según Glass y Wright (1), el 44% de los hombres casados y el 25% de las mujeres casadas tienen como mínimo una relación extramatrimonial. Las influencias sociales son un componente importante para consumar una infidelidad conyugal. La infidelidad es el fenómeno peri-conyugal más frecuentemente asociado al divorcio.

Objetivos: Describir las características fundamentales de una muestra de matrimonios con al menos un cónyuge infiel.

Metodología: Estudiamos una muestra de matrimonios que han acudido a la Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar (UDITEF) y en los que al menos uno de los cónyuges ha protagonizado una infidelidad conyugal. Se describen las características sociodemográficas y de funcionamiento conyugal y familiar de los esposos, así como aquellas relacionadas con la infidelidad.

Resultados: Analizamos 34 matrimonios que llevan casados una media de 14,76 9,5 años. En la mayoría de los matrimonios el esposo es infiel (n: 22; 64,7%), mientras que en el 29,4% (n:10) lo es la mujer. En dos casos, ambos esposos reconocen su infidelidad (5,8%). La edad media de las mujeres infieles era de 36,08 4,7 años, mientras que los maridos tenían 45,48 7,7 años. Los maridos les eran infieles a sus esposas tras 17,2 9 años de matrimonio, mientras que las esposas lo eran transcurridos 9,1 5 años de matrimonio.

Conslusiones: En nuestro medio la infidelidad sigue siendo más frecuente entre los hombres. Existen diferencias en el período del matrimonio en el que se da la infidelidad dependiendo del sexo del cónyuge.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-307-OT   Estudio de la satisfacción conyugal y familiar en matrimonios con infidelidad

Autor(es): Adrian Cano Prous
Astiz Eduardo Manrique
Sauras Sandra Tricas
Lanas Raquel Martin
Enrique Auba Guedea
Maria Isabel Beunza Nuin
Guillermo Mayner Eiguren
Francisca Lahortiga Ramos

Introducción: El divorcio se debe principalmente al malestar e insatisfacción en la relación. Los maridos infieles presentan una pobre comunicación e insatisfacción sexual, mientras que en las mujeres infieles se objetivan bajos niveles de comunicación positiva, altos niveles de incomunicación y altos niveles de incomprensión (1).

Objetivos: Comparar y correlacionar la satisfacción conyugal y el funcionamiento familiar de matrimonios en los que al menos un cónyuge ha sido infiel.

Metodología: Estudiamos una muestra de matrimonios que han acudido a la Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar (UDITEF) en los que al menos uno de los cónyuges ha sido infiel. Evaluamos la satisfacción conyugal mediante el Dyadic Adjustment Scale (DAS)(2), y el funcionamiento familiar con el Family Assessment Device (FAD)(3).

Resultados: Estudiamos una muestra de 23 matrimonios. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de satisfacción (p<0,05) y cohesión diádica (p<0,05) entre el esposo fiel y la esposa infiel. No existen diferencias significativas en el funcionamiento familiar que aprecian los esposos independientemente del sexo del cónyuge infiel. Según los cónyuges infieles, cuanto peor es la comunicación y/o el funcionamiento general de la familia, peor es el consenso diádico del matrimonio (p<0,01).

Conslusiones: Cuando la mujer es el cónyuge infiel parece que existe menor satisfacción y unidad en el matrimonio. La comunicación de los miembros de la familia y el funcionamiento general de la misma influyen en la toma de decisiones del matrimonio que vivencia una infidelidad.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-308-OT   Análisis de la comunicación conyugal en matrimonios con infidelidad

Autor(es): Raquel Martn Lanas
Adrian Cano Prous
Eduardo Manrique Astiz
Sandra Tricas Sauras
Enrique Auba Guedea
Maria Isabel Beunza Nuin
Guillermo Mayner Eiguren
Francisca Lahortiga Ramos

Introducción: La infidelidad tiene un impacto psicológico significativo en los matrimonios y en las familias. Aquellos matrimonios con experiencias de infidelidad muestran un mayor número de problemas de comunicación pre-marital, tales como bajos niveles de interacción positiva y altos niveles de invalidación e interacción negativa (1).

Objetivos: Comparar los recursos comunicativos de los matrimonios y las familias con un cónyuge como mínimo que ha sido infiel.

Metodología: Analizamos una muestra de matrimonios en los que al menos unos de los cónyuges ha sido infiel y que han acudido a la Unidad de Diagnóstico y terapia Familiar (UDITEF) durante los últimos cinco años. La comunicación conyugal la estudiamos mediante un método observacional denominado Rapid Marital Coding System (RMICS) (2).

Resultados: Analizamos una muestra de 39 matrimonios. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el RMICS entre el esposo infiel y la esposa fiel. En cambio, cuando la esposa es el cónyuge infiel observamos diferencias significativas en la comunicación en los códigos de Hostilidad (p<0,05) y discusión constructiva del problema (p<0,01). Además encontramos diferencias estadísticamente significativas en el uso del código Humor (p<0,01) si comparamos las personas infieles por sexos.

Conslusiones: La comunicación del matrimonio y la familia varía en función del sexo del cónyuge que ha sido infiel, principalmente en el modo cómo se discuten y abordan los problemas.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-352-OT   Intervención psicoeducativa para el control del sindrome metabólico en pacientes esquizofrénicos

Autor(es): Maica Ruiz Perez
Montserrat Garcia Zamora
Lidia Cuesta Serramia
Montserrat Garcia Gonzalez
Isabel Leiva Madueo
Celeste Aparicio
Juan Manuel Perez Nieto
Alicia Amigo Quesada
Alexandra Bravo Perez
Belen Mota Russo

Introducción: La esquizofrenia afecta al 1% de la población general. Durante décadas se ha tratado al paciente esquizofrénico atendiendo básicamente sus síntomas psiquiátricos y dejando de lado las patologías orgánicas que pudiese presentar. Por otro lado, diversos estudios han demostrado que son pacientes con riesgo elevado de sufrir patologías metabólicas y cardiovasculares a consecuencia de conductas poco saludables que actúan como factores de riesgo. Algunas de estas conductas son modificables (consumo de tabaco, sedentarismo, dieta rica en grasas y azúcares, pobre en frutas y verduras…) Estos mismos estudios relacionan el estilo de vida poco saludable, los efectos de la medicación antipsicótica y la baja capacidad de autocuidado en pacientes con esquizofrenia con un riesgo significativo para la enfermedad cardiometabólica.

Objetivos: - Estudiar el riesgo de patología metabólica y cardiovascular basal de los pacientes ingresados en la residencia Triginta - Conseguir cambios conductuales que eviten la aparición de nuevos casos de patología metabólica y cardiovascular y mejorar los ya existentes - Coordinar la atención ofrecida a estos pacientes en dos dispositivos de salud: el centro de salud mental ambulatorio y la residencia

Metodología: - Valoración inicial de enfermería en el CSM de diferentes parámetros físicos - Grupo psicoeducativo en la residencia, 3 grupos de 10 pacientes cada uno. La duración de los grupos es de 12 sesiones de 1 hora cada una de ellas - Seguimiento de enfermería a los 3, 6 y 12 meses

Resultados: - Evaluación mediante cuestionarios de las 3 áreas temáticas abordadas en los grupos (alimentación, actividad física y autoestima) con test basales y retests finales. - Evaluación de aspectos físicos (peso, perímetro abdominal y analítica general)

Conslusiones: No se observan cambios en los parámetros físicos a los 3 y a los 6 meses pero sí a los 12 meses. Se observan cambios psicológicos y de conocimientos así como una mejor predisposición para el cambio.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-363-OT   Eficacia de un taller de memoria en pacientes esquizofrénicos. Estudio comparativo con población geriátrica

Autor(es): Montserrat Garcia Zamora
Maica Ruiz Perez
Eva Torres Martinez
Isabel Leiva Madueo
Celeste Aparicio Lopez
Joan Manel Perez Nieto
Alicia Amigo Quesada
Alexandra Bravo Perez
Belen Mota Ruso
Mamen Galindo Laiglesia

Introducción: La memoria esta afectada en los pacientes con esquizofrenia, en especial, la memoria declarativa verbal, la atencion sostenida y la memoria de trabajo. Estas alteraciones dificultan los procesos de rehabiltacion y la vida diaria de estos pacientes. Los fármacos antipsicoticos controlan los síntomas mas debilitantes de la enfermedad como las alucinaciones o delirios pero no inciden sobre síntomas aparentemente menos escandalosos asociados a aprender, a la memoria, a la atención y otras funciones cognoscitivas basicas para la vida diaria. Estudios recientes apuntan a que estos síntomas mejoran con la aplicación de programas de estimulacion cognitiva.

Objetivos: -Realizar una replica de un taller de memoria elaborada para poblacion geriatrica en un colectivo de pacientes esquizofrenicos -El taller se realiza dentro del programa de actividades rehabilitadoras de la residencia Triginta con el fin de mantener o mejorar las capacidades cognitivas de los participantes. -Analizar y comparar las puntuaciones obtenidas en el MEC (mini examen cognoscitivo) entre un grupo experimental y otro control -Analizar y comparar las puntuaciones obtenidas en el MEC (mini examen cognoscitivo) entre dos poblaciones bien diferenciadas: residencia geriátrica y residencia de salud mental, ambas de la Fundació Vallparadís

Metodología: -La muestra de pacientes esquizofrénicos se divide en dos grupos, uno experimental y otro control -Grupo experimental: realiza taller de memoria, una hora semanal durante 20 semanas en el que se incluyen 8 actividades diferentes -La muestra de pacientes geriátricos realiza idéntico taller de memoria

Resultados: -Test-retest en todos los participantes. -Poblacion geriatrica: se observa mejora en los aspectos cognoscitivos trabajados así como en la autoestima y la socialización -Poblacion esquizofrenica: se espera alcanzar una mejora en las áreas trabajadas

Conslusiones: A lo largo de la investigación se ha desarrollado un estilo de trabajo donde el centro de interés ha sido la globalidad de la persona y su proceso evolutivo, independientemente de la enfermedad que le afecte. El life-motiv de nuestro trabajo debe ser el mismo sea cual sea nuestro ámbito de trabajo: mantener un buen grado de salud y de autonomía el máximo tiempo posible, reduciendo las enfermedades y potenciando las capacidades tanto a nivel físico como cognoscitivo.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-398-OT   Entrenamiento metacognitivo y mindfulness frente al tratamiento habitual en el abordaje de la esquizofrenia y trastornos relacionados

Autor(es): Maria Luisa Barrigon Estevez
Estela Salcedo Aragon
Miguel Ruiz Veguilla
Alvaro Ignacio Langer Herrera
Vicente Ibaez Rojo
Juan Francisco Jimenez Estevez
Francisco Jose Vazquez Gutierrez
Victor Jaime Berrio Lopez
Juan Carlos Maestro Baron
Francisca Sanchez Sanchez

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad crónica que no siempre responde completamente al tratamiento farmacológico. En los últimos años se está haciendo hincapié en la necesidad de desarrollo de terapias psicológicas para complementar el tratamiento farmacológico, existiendo indicios de la utilidad de un abordaje cognitivo conductual.

Objetivos: Evaluar la eficacia de dos abordajes psicológicos grupales (Entrenamiento Metacognitivo –EMC- y Mindfulness) frente al tratamiento convencional. El EMC se encuadra dentro de las terapias cognitivas, aunque con una perspectiva metacognitiva, entendiendo por metacognición el reflexionar sobre la forma en que se piensa. El Mindfulness se enmarca dentro del conjunto de terapias de “tercera generación” que tienen en común un énfasis especial en estrategias de aceptación, reducción de la fusión con las cogniciones y atención o conciencia plena.

Metodología: Diseño: Ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos, multicéntrico, control con el tratamiento habitual, evaluador ciego Ámbito: Se realizará en cinco dispositivos de Salud Mental de Andalucía Oriental: URA de Granada, HD y CSMC de Motril (Granada), dos HD de Almería y Comunidad Terapeútica de Jaén

Resultados: Pacientes cion diagnóstico de esquizofrenia y trastornos relacionados serán incluidos de forma aleatoria en un del os siguientes grupos de tratamiento: 1) Tratamietno habitual 2) Entrenamiento metacognitivo 3) Mindfulness Se realizará una evaluación previa y tras la intervención determinando variables clínicas (PANSS) y de funcionamiento (WHO, EEAG) entre otras

Conslusiones: Mediante este proyecto pretendemos estudiar la eficacia de intervenciones psicoterapeuticas grupales en pacientes con trastornos psicóticos.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-404-OT   Musicoterapia grupal en pacientes psicóticos de un hospital de día

Autor(es): Eva Bravo Barba
Elena Marin
Lorea Larraaga
Jon Garca
Isabel Hervella
Rafael Segarra
Iaki Eguiluz
Vanessa Llorente
Leire Fentanes
Jon Lizrraga

Introducción: La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir llegar a la salud utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio. La evidencia científica ha demostrado la eficacia de la musicoterapia, fundamentalmente en cuanto a la mejoría en síntomas negativos y calidad de vida en este tipo de pacientes.

Objetivos: En este contexto, se propone utilizar las funciones generales de la música (expresión emocional, comunicación, socialización, diversión, respuesta fisiológica, representación simbólica) como elementos terapéuticos para la intervención en pacientes psicóticos que acuden a un hospital de día. Asimismo, se analizan los resultados obtenidos tanto objetiva como subjetivamente.

Metodología: Se trata de un grupo de 6 pacientes diagnosticados de Esquizofrenia que acuden semanalmente a una sesión de musicoterapia durante un periodo de 6 meses. Se recoge una valoración subjetiva (realizada por los propios pacientes) de síntomas psicopatológicos generales previos y posteriores a la intervención, así como la evolución de diferentes aspectos musicales que pueden correlacionarse con los déficits secundarios a su patología.

Resultados: En primer lugar se observa una mejoría subjetiva en cuanto a síntomas negativos, habilidades interpersonales, motivación y diversión. En segundo lugar se identifican variables musicales que indican una mejoría en las relaciones interpersonales del grupo, una involucración y participación activa en la terapia, una mayor facilidad en la expresión emocional, utilización del lenguaje simbólico y la creatividad, motivación, satisfacción, y un importante sentimiento de pertenencia a un grupo.

Conslusiones: A pesar del abordaje que se realiza en los hospitales de día en pacientes psicóticos de carácter crónico, existen determinados síntomas primarios y secundarios de la esquizofrenia donde los fármacos, las intervenciones psicoterapéuticas y la psicoeducación tienen un efecto limitado. En base a la literatura internacional publicada hasta la fecha, y la experiencia nacional en este ámbito, la musicoterapia podría considerarse una terapia coadyuvante efectiva para el tratamiento de este tipo de pacientes.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-604-OT   Instrucciones previas en el trastorno mental severo. Cuestión pendiente.

Autor(es): Beatriz-soledad Ban Prez
Antonio Ramrez Garca
Estefana Segura Escobar
Germn Belda Moreno
Luca Villoria Borrego
Antonio Prz Nevot
Pilar Baos Sendarrubias

Introducción: En el documento de “instrucciones previas” se especifican las preferencias de un paciente en el tratamiento ante situaciones futuras en las que no esté en disposición de expresar de forma coherente su punto de vista.

Objetivos: Con este estudio pretendimos conocer las publicaciones recogidas en Pubmed relacionadas con IP psiquiátricas (IPP) en el trastorno mental severo (TMS).

Metodología: Realizamos búsquedas en pubmed con Mesh (advance treatment directives or psychiatric or mental health advance directives) and severe mental illness, sin límite temporal. Excluimos artículos sobre cuidados intensivos o demencia. Describimos tipo, año y país de origen. Resumimos contenidos diferenciándolos por categorías temáticas.

Resultados: 29 publicaciones (la 1ª en 1993 hasta 2009). 23 de EEUU, 3 de Reino Unido, 2 de Canadá y 1 suizo. 16 estudios epidemiológicos: -4 valoran la reducción de los ingresos involuntarios tras IPP (2 ensayos clínicos, 1 revisión crítica de uno de ellos y una revisión Cochrane no concluyente). -5 proponen métodos y soporte para facilitar la formulación de IPP por los pacientes. -3 valoran la actitud positiva del staff, con temor hacia consecencias legales si rechazo de tratamiento. -3 miden proporción de pacientes con IPP (13% el más reciente). 15 artículos de análisis teórico sobre: -consecuencias de IPP en reducción de medidas restrictivas y detenciones, papel de IPP en la desestigmatización y en las prisiones y planteamiento de casos éticos en torno a IPP en Tratamientos Asertivos Comunitarios y contracepción en mujeres con TMS.

Conslusiones: Son escasas las publicaciones en Pubmed en torno a las Instrucciones Previas en el ámbito de la Salud Mental. Se requieren estudios que permitan valorar las consecuencias de su implantación y para facilitar su formulación y adecuada aplicación.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-660-OT   Disminución de la emoción expresada en familiares de pacientes con Trastorno Mental Grave tras intervención grupal psicoeducativa.

Autor(es): Margarita Aragn Puertas
Virginia Donoso Cuenca
Pilar Salas
Ana Rodrguez Rosado
Concepcin Lpez Arquillos

Introducción: La Emoción Expresada es un concepto que hace referencia a la evaluación de las actitudes y sentimientos relacionados con la crítica, hostilidad y sobreimplicación que los familiares expresan acerca del miembro de la familia con un trastorno mental. Se ha observado que estas actitudes emocionales de los familiares hacia los pacientes están ligadas con recaídas y, que además, entre las relaciones encontradas en familias con índices elevados destaca de manera especial, la falta de conocimientos respecto al trastorno.

Objetivos: OBJETIVO GENERAL: - Disminución de la emoción expresada en el medio familiar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Incrementar los conocimientos y habilidades de la familia en el manejo del trastorno. - Facilitar un ambiente familiar adecuado que permita la reintegración del paciente. - Disminuir la carga emocional que el enfermo representa para la familia.

Metodología: La intervención llevada a cabo consiste en un programa psicoeducativo para familiares de pacientes con enfermedad mental (esquizofrenia), compuesto por 12 sesiones e impartido por un equipo multidisciplinar. Se divide en dos grandes módulos: - Conceptos básicos de la enfermedad mental (tipos, tratamiento, prevención, papel de los familiares…) - Técnicas de resolución de problemas y toma de decisiones; y habilidades de comunicación. Para valorar el nivel de emoción expresada antes y después de la intervención se utiliza el cuestionario FQ (Family Questionnaire).

Resultados: Tras la intervención los resultados obtenidos en el FQ indican una disminución del nivel de EE en los familiares influyendo esto de forma positiva en la conducta sintomática del enfermo así como en su funcionamiento social.

Conslusiones: Las familias desempeñan un papel muy importante en los pacientes, por ello son utilizadas como agentes terapéuticos capaz de incidir en la evolución del trastorno. Al trabajar con ellas y proporcionarles las herramientas necesarias para el manejo de estos se consigue reducir el nivel de EE logrando una mejoría del paciente al disminuir recaídas, y un mejor clima emocional porque disminuye críticas, la hostilidad y sobreimplicación emocional del familiar hacia el paciente.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-752-OT   Contención mecánica Vs otros métodos de contención física

Autor(es): Ana Oss Rodrguez
Pablo Blanco Polaina
Silvestre Martnez Bentez
Ricardo Sainz Fuertes

Introducción: La contención física es un procedimiento terapéutico que se realiza en general a cualquier paciente con alteración de conducta y en especial en el ámbito psiquiátrico. Se utilizan diferentes métodos de contención física en los diferentes países europeos sin que exista ninguna guía de recomendaciones ni estudios con evidencia científica respecto a cual es el más adecuado.

Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica para describir los diferentes métodos de contención física utilizados en los diferentes países.

Metodología: Revisión bibliográfica de la actuación a seguir frente a un paciente agitado.

Resultados: Los psiquiatras y enfermeros europeos utilizan 11 métodos de contención diferentes. Los métodos son: medicación voluntaria, sujeción física o “Physical Restraint”, contención mecánica, observación intermitente, seclusion, time out, medicación intramuscular, observación constante, Net bed, aislamiento en habitación cerrada acompañado por enfermeras y traslado del paciente a una unidad cerrada especializada.

Conslusiones: A día de hoy no existe ninguna guía de recomendación ni consenso a nivel europeo ni estudios con suficiente evidencia científica que avalen la mayor eficacia y seguridad de ninguno de los métodos existentes frente a los demás. Se necesitarían más estudios en este campo poder decidir el tipo de contención física a utilizar.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-817-OT   Taller de arteterapia en UTCA: estudio preliminar de actitud hacia los materiales y el encuadre de las pacientes con TCA en fase aguda.

Autor(es): Inma Marcos
Fortunata Cantini
Luis Rojo
Gemma Pera
Maria Barber
Mimma Della Cagnoletta
Daniela Villa
Marco Siviero
Alessandro Albizzati
Carlo Lenti

Introducción: La arte terapia es una terapia psicodimamica que ayuda el paciente a acercarse a la experiencia emotiva. Se basa en el presupuesto teórico que a través de los materiales artísticos y el dibujo, los pacientes puedan llegar a individuar y superar bloques emotivos, defensas y ansiedad asociadas. El proceso artístico puede ser clasificado en tres tipos (M) según como el paciente usa los materiales artísticos y según como vincula con el arte terapeuta: 1. Concentración corpórea (M1), 2. Resolución formal (M2), 3. Narración simbólica. (M3).

Objetivos: Evaluar la asociación entre tipo de M en primera sesión (S1) y ultima sesión (S3), posibilidad de cambio y de que las pacientes accedan a M3 respecto a diagnostico, edad, cronicidad.

Metodología: Muestra de 17 pacientes ingresadas en Unidad de Hospitalización de trastornos alimentarios. Diagnóstico según criterios DSM-IV. Taller de arteterapia abierto. Se ha usado SPSS v15.

Resultados: Se ha visto que en S1 el 64,7% de las pacientes usan M2, todas las pacientes bulímicas usan M1 (p< 0.05), no existen diferencias significativas respecto al factor cronicidad. Posibilidad de cambio: las pacientes mayores (50%) de edad permiten mas (p<0,05) posibilidad de cambio respecto a las menores (0%) El Acceso a M3, y la M a S3 no se asocian a ninguna variable considerada.

Conslusiones: M2 puede estar relacionada a rasgos obsesivos de la patología anoréxica. La mayor posibilidad de cambio en las pacientes mayores puede estar debida a una actitud mas colaboradora hacia el estimulo terapéutico. Otros tipos de factores pueden influir sobre M.


22 de octubre, jueves. Defensa: 14:00-16:00   

PO-838-OT   Centro Residencial de estadas temporales de Discapacidad Psíquica: Propuesta de Indicadores de Calidad

Autor(es): Josefina Junquero Valle

Introducción: El Servicio de Respiro es un programa de atención temporal para personas con dependencia a causa de su discapacidad psíquica y que sus familiares precisan del ingreso por un tema de urgencia médica y/o sobrecarga emocional permitiendo un tiempo de descanso para sus familias cuidadoras.

Objetivos: Determinar la calidad del Soporte percibido por las familias durante la estancia del ingreso de su familiar.

Metodología: Estudio descriptivo y transversal de una muestra de 25 usuarios, 66,7% son hombres y el 33,3% mujeres, rango de edad ente 23 y 54 años de edad y una media de 29,67 de edad. Ingresados durante el 2008. Se valorará la Dimensión de Atención a las Familias:  Información y Asesoramiento: El Centro tiene que realizar actividades de información a la familia.  Satisfacción de las familia: o El Centro tiene que conocer el grado de satisfacción de las familias y/o tutores de los residentes atendidos. o El Centro ha de tener definido el sisitema de gestión de sugerencias y de reclamaciones.

Resultados: El 76% de las familias valoradas especifican un grado satisfactorio de la atención aunque el 45% consideran que se ha de mejorar las actividades de información la familia.

Conslusiones: Hay que rediseñar el protocolo de ingreso/ acogida para que los familiares obtengan información de mayor calidad y más precisa.