Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Miscelánea
23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-142-MI   Autolesiones, un comportamiento complejo

Autor(es): Ins Morn Snchez
Asuncion De Concepcion Salesa
Maria Isabel Guillamon Veliz

Introducción: Las autolesiones constituyen un comportamiento frecuente en la práctica clínica que ha sido objeto de estudio en las últimas décadas. Tenemos información sobre los pacientes que se automutilan y sobre el comportamiento en sí mismo e investigaciones recientes empiezan a revelar posibles mecanismos psicopatológicos asociados. Sin embargo, continuamos sin entender claramente las funciones para las que sirve. Este entendimiento es vital para que tratemos de forma efectiva a estos individuos. Una visión general y una integración de las posibles funciones psicológicas de las autolesiones, podrían ayudarnos a evaluar y tratar a estos pacientes.

Objetivos: Evaluar el fenómeno de las automutilaciones para intentar entender mejor este comportamiento de nuestros pacientes

Metodología: Revisión de la bibliografía disponible sobre el tema mediante búsqueda en Medline. Se incluyen los estudios de mayor jerarquía científica

Resultados: Existen hipótesis etiológicas de tipo biológico y psicológicas procedentes de cinco modelos distintos, así como descripciones del síndrome como entidad aislada. Las hipótesis más relevantes señalan que las autolesiones constituyen una vía de expresión de conflictos intolerables, una forma de control de las emociones amenazantes y una forma de definir los límites de uno mismo creando una identidad

Conslusiones: Los modelos etiológicos expuestos no son excluyentes. Los de mayor evidencia científica son el modelo de la regulación de los afectos y el interpersonal. Desde todas las perspectivas se enfatiza la dificultad en mantener la distancia terapéutica. Se trata en cualquier caso de un comportamiento sobredeterminado, de ahí las dificultades de su encuadre y abordaje


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-319-MI   Programa de Atención Psiquiátrica y Psicológica para el colectivo de la Guardia Urbana de Barcelona (PAIGUM): Cinco años de experiencia.

Autor(es): Claudio Castillo Buenaventura
Monica Astals Vizcaino
Juan Ignacio Paso Luna
Antonio Bulbena Vilarrassa

Introducción: En el año 2003 se creó el Programa de Atención Integral al Guardia Urbano enfermo (PAIGUM). Los objetivos son detectar y tratar la patología psiquiátrica y la relacionada con el consumo de sustancias en la GUB y facilitar la incorporación de los profesionales a la actividad laboral.

Objetivos: Describir el perfil del usuario y valorar la situación al final del período estudiado.

Metodología: Se incluyen todos los guardias visitados en el PAIGUM durante 5 años. Se analizan variables socio-demográficas, diagnósticos psiquiátricos y situación laboral al inicio y a los 5 años. Se comparan los resultados de la muestra con la población de referencia.

Resultados: Se valoran 241 guardias (9% de la plantilla total de la GUB). El 83% son varones y la edad media es de 47 años. El 92,5% son agentes con una antigüedad en la GUB de 23 años. El 91% presentaba algún trastorno psiquiátrico siendo los trastornos Adaptativos los más frecuentes (40%). A los cinco años, un 80% de los guardias se mantiene activo laboralmente dentro de la GUB.

Conslusiones: La mayoría de los guardias urbanos tienen un diagnóstico psiquiátrico y son tributarios de tratamiento. Esto avala la utilidad de estos programas en colectivos que están mas expuestos al estrés. El perfil del agente corresponde a un varón de 47 años de edad, con una antigüedad en la GUB superior a los 20 años y que presenta un trastorno Adaptativo.


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-433-MI   Características de una sala de agudos

Autor(es): Ignacio Zaera Cuadrado
Francisca Romero Marmaneu
Mara Nieves Rodrguez
Adela Belda
Raquel De Álvaro Lpez
Mariano Villar Garca

Introducción: Los hospitales psiquiátricos han venido ejerciendo funciones polivalentes en relación con los enfermos psíquicos, cubriendo problemas de orden sanitario, social y judicial relacionados con la enfermedad mental.

Objetivos: Analizar las características estructurales, asistenciales y ambientales de las distintas unidades de hospitalización psiquiátrica de nuestra comunidad con el fin de detectar posibles características que se asocien con la mejor evolución de los pacientes o el funcionamiento de nuestros centros, teniendo como propósito final mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de los recursos.

Metodología: Estudio descriptivo, transversal, en el que se estudian diversas características de relevancia inherentes a una UHP. Se ha diseñado un cuestionario que consta de 5 unidades básicas, intentando incrementar el número de variables que puedan ofrecer información significativa. Esta plantilla de recogida de datos será enviada a las diversas instituciones de la Comunidad Valenciana . Previamente será completado en nuestro centro.

Resultados: La necesidad de conocer la situación actual de la salud mental y la asistencia psiquiátrica en nuestro territorio nos ha impulsado a realizar este estudio, cuyo objetivo final consiste en identificar variables que se correlacionen con una mejor calidad asistencial a nuestros pacientes.

Conslusiones: Analizar la situación real constituye un elemento esencial para identificar problemas y necesidades de la población, así como estimar diferencias o carencias de recursos al comparar los datos con otros lugares. La comparación con valoraciones previas permitiría evaluar la evolución de la estructura asistencial y de los recursos socio-sanitarios en nuestro medio y, de este modo, optimizar la atención a los pacientes psiquiátricos .


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-662-MI   La actividad sexual en pacientes afectados por enfermedad mental grave (T. Psicóticos y T. Bipolar)

Autor(es): Vanessa Gonzlez De Mara
Amaya Caldero Alonso
Emilio Gonzlez Pablos
Carmen Leal Snchez
Llanyra Garca Ulln
Ángel Luis Montejo Gonzlez
Nieves Prieto Mestre

Introducción: La vida sexual en la enfermedad mental y su relación con la calidad de vida y la adherencia al tratamiento han sido subestimadas. Los antipsicóticos pueden ser la primera causa de disfunción sexual en estos pacientes.

Objetivos: Conocer las características de la actividad sexual de pacientes con enfermedad mental grave, que se encuentren en tratamiento al menos con un fármaco antipsicótico.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y multicéntrico con una muestra de 216 pacientes diagnosticados de Trastorno Psicótico o Trastorno Bipolar. Se aplicó la escala de evaluación de la actividad sexual modificada del Kinsey Institute.

Resultados: Para el 56.2% de los pacientes la vida sexual era importante, sin embargo sólo el 33.9% se mostraba satisfecho con su actividad sexual. La mayoría de los pacientes no mantenía relaciones coitales (81.2%), pero hasta el 42.4% realizaba prácticas masturbatorias de forma habitual.

Conslusiones: La mayoría de los pacientes tiene grandes dificultades para encontrar pareja sexual estable y no mantiene relaciones sexuales de forma habitual, siendo la masturbación la actividad sexual más frecuente.


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-664-MI   Diferencias según el sexo en la actividad sexual de pacientes afectados por enfermedad mental grave.

Autor(es): Llanyra Garca Ulln
Vanessa Gonzlez De Mara
Emilio Gonzlez Pablos
Amaya Caldero Alonso
Carmen Leal Snchez
Nieves Prieto Mestre
Ángel Luis Montejo Gonzlez

Introducción: Aunque se conoce muy poco de la vida sexual en pacientes psiquiátricos, es de esperar que existan diferencias en la sexualidad de hombres y mujeres con enfermedad mental grave, al igual que se ha observado en la población general.

Objetivos: Evaluar las diferencias de género existentes en la actividad sexual de pacientes diagnosticados de T. Psicóticos o T. Bipolar.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y multicéntrico con una muestra de 216 pacientes diagnosticados de T. Psicótico o T. Bipolar. Se aplicó la escala de evaluación de la actividad sexual modificada del Kinsey Institute y se analizó cada una de las respuestas en función de la variable sexo.

Resultados: La muestra estaba constituida por un 57.4% de hombres y un 42.6% de mujeres. el 86.9% de los hombres estaba soltero, frente al 80.4% de las mujeres. El 83% de las mujeres y el 79.8% de los hombres no mantenían relaciones sexuales coitales, pero el 55% de los hombres y el 24.9% de las mujeres realizaban prácticas masturbatorias habitualmente.

Conslusiones: Existen diferencias claras en la actividad sexual de hombres y mujeres; los varones dan más importancia a este aspecto, predominan los solteros y la actividad y la actividad sexual más frecuente es la masturbación.


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-665-MI   Diferencias según el régimen de tratamiento en la actividad sexual de pacientes afectados por enfermedad mental grave.

Autor(es): Julia Calama Martn
Vanessa Gonzlez De Mara
Amaya Caldero Alonso
Carmen Leal Snchez
Llanyra Garca Ulln
Ángel Luis Montejo Gonzlez
Nieves Prieto Mestre
Emilio Gonzlez Pablos

Introducción: Independientemente de que las personas padezcan o no una enfermedad mental grave o de que realicen tratamiento a nivel ambulatorio o institucionalizados, la sexualidad sigue siendo una parte indispensable para poder valorar de forma integrada la salud física y mental de nuestros pacientes.

Objetivos: Conocer si existen diferencias en la sexualidad de los pacientes afectados por una enfermedad mental grave, en función del régimen de tratamiento (ambulatorio o de internamiento).

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y multicéntrico con una muestra de 216 pacientes diagnosticados de T. Psicótico o T. Bipolar. Se aplicó la escala de evaluación de la actividad sexual modificada del Kinsey Institute y se analizó cada una de las respuestas en función de la variable grupo de tratamiento.

Resultados: El 92.9% de los pacientes ingresados estaba soltero, frente al 71.6% de los pacientes en tratamiento ambulatorio. El 66.3% de los pacientes ambulatorios y el 49.1% de los ingresados consideró importante la vida sexual. Respecto a la frecuencia de relaciones sexuales coitales, el 89.6% de los ingresados no tenía ningún coito en un mes típico, frente al 66.3% de los ambulatorios.

Conslusiones: Los pacientes institucionalizados están con mayor frecuencia solteros, dan menor importancia a la vida sexual y tienen relaciones sexuales coitales con menor frecuencia, sin que se observen diferencias respecto a la frecuencia de masturbación.


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-710-MI   Vulnerabilidad y Teoría de la Psiquiatría

Autor(es): Ignacio Bon Pina

Introducción: El modelo de vulnerabilidad resulta dominante en la actual Teoría de la Psiquiatría. Para enriquecer este modelo es conveniente un estudio histórico de su surgimiento y de sus distintos usos hasta nuestros días.

Objetivos: Este estudio, que parte de Zubin&Spring y llega hasta nuestros días con Giovanni Stanghellini, nos muestra una riqueza aún no agotada y algunos usos demasiado pobres de la idea de vulnerabilidad. Además, volviendo la mirada a la psicopatología clásica se encuentran nociones equivalentes en la Psiquiatría de Karl Jaspers o Ludwig Binswanger que sirven para enriquecer un modelo de vulnerabilidad que no reduzca la imagen ni de la enfermedad mental ni la del ser humano que la padece.

Metodología: Se trata de una investigación en Teoría de la Psiquiatría y, por tanto, su método es histórico-sistemático como es propio de una disciplina teórica.

Resultados: La vulnerabilidad se sigue mostrando como la noción más adecuada para organizar un modelo de enfermedad mental. Tras el estudio se evita cualquier tentación de identificarla con riesgo estadístico o genético y se muestra como el modo adecuado de considerar en psicopatología la subjetividad en su sentido más puro de horizonte o límite con la importancia y la limitación que implica esa consideración

Conslusiones: Aunque se llega a otras conclusiones, la principal sería afirmar que: La vulnerabilidad se muestra como una noción que necesita ser pensada más a fondo y estar presente en la psicopatología para superar los reduccionismos y comprender la posibilidad misma del enfermar psíquico.


23 de octubre, viernes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-858-MI   Bibliopsiquis: Primer depósito de documentos electrónicos en español de Psiquiatría

Autor(es): Pedro Antonio Moreno Gea
Virgili Pez Cervi
Ramn Ordez Nievas
Carmen Blanco Snchez

Introducción: Se describe el proceso de la puesta en funcionamiento del repositorio temático Bibliopsiquis.com, creado para albergar y gestionar documentación digital en español sobre Psiquiatría, Psicología y materias afines. Se trata de una potente base de datos, que permite a los profesionales de estas disciplinas utilizarla como un espacio en Internet donde poner a disposición del resto de profesionales toda su producción científica.

Objetivos: Facilitar a los profesionales de la Psiquiatría, Psicología y materias afines la difusión de sus trabajos científicos a través de Internet, donde se puedan incluir artículos publicados o no publicados, capítulos de libros, ponencias de congresos, conferencias, materiales didácticos, guías de práctica clínica, imágenes, informes técnicos, libros electrónicos, materiales de divulgación, protocolos, tesis, tests, vídeos…

- Preservar a largo plazo los documentos depositados. Todos los documentos de Bibliopsiquis disponen de un identificador único que garantiza su acceso permanente.

- Reducir las barreras a la publicación.

- Dar una mayor visibilidad a la producción intelectual de los profesionales en el ámbito de la Psiquiatría, Psicología y disciplinas afines en idioma español.

- Promocionar y apoyar el movimiento mundial por el libre acceso a la información científica.

Metodología: Una vez valoradas las herramientas informáticas disponibles para la elaboración de repositorios, se decidió utilizar el software libre DSpace. Se estableció el proceso a seguir para el autoarchivo de documentos, así como los sistemas de validación que garantizaran el cumplimiento de la protección de los derechos de autor y de propiedad intelectual. La información contenida en el repositorio se estructuró en 14 áreas temáticas, organizadas principalmente en grupos de patologías.

Resultados: En febrero de 2009 se puso en producción Bibliopsiquis.com, siendo el primer repositorio temático de una especialidad médica incluido en la base de datos Registry of Open Access Repositories (ROAR). A lo largo de estos meses el número de registros se ha ido incrementando con documentos aportados por profesionales de diversos países.

Conslusiones: Este repositorio temático servirá para incrementar la difusión internacional, uso e impacto de los trabajos científicos publicados en español sobre Psiquiatría, Psicología y disciplinas afines, preservando a largo plazo los documentos depositados.