Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Gerontopsiquiatría
20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-182-GE   Fluidez verbal y atención sostenida como predictores de deterioro cognitivo en la demencia tipo Alzheimer

Autor(es): Esther Diéguez Perdiguero
Celia Charro Gajate
Jesús De La Gándara Martín

Introducción: Las demencias son un tema de interés creciente en nuestra sociedad actual.

Objetivos: En primer lugar se pretende estudiar de forma descriptiva la población de demencias de la provincia de Burgos. En segundo lugar se procura establecer los factores que predicen el deterioro cognitivo (medido a través del CAMCOG-R) en la demencia tipo Alzheimer

Metodología: Se ha realizado un estudio retrospectivo transversal, analizando las historias clínicas de 81 pacientes, con diagnóstico clínico de demencia. Se han estudiado las siguientes variables: sexo, nivel educativo, factores de riesgo vascular, antecedentes personales de tratamiento psicofarmacológico, tipo de demencia y rendimiento en pruebas neuropsicológicas.

Resultados: La demencia tipo Alzheimer es el diagnóstico más frecuente (53,9%), seguida de demencia fronto-temporal (14,9%) y mixta (14,6%), demencia por Cuerpos de Lewy (7,9%) y otros tipos (6,6%). En los pacientes diagnosticados de demencia tipo Alzheimer las variables que predicen la puntuación en el CAMCOG-R son atención sostenida y fluidez verbal semántica. No existen diferencias significativas en los pacientes diagnosticados de demencia tipo Alzheimer en el rendimiento en las diferentes pruebas neuropsicológicas en función de sexo, factores de riesgo vascular y antecedentes personales de tratamiento psicofarmacológico; sí existieron diferencias significativas entre los pacientes con nivel educativo alto en algunas de las pruebas.

Conslusiones: En nuestra muestra de pacientes el diagnóstico más frecuente es la demencia tipo Alzheimer. Para este tipo de demencia encontramos que la atención sostenida y la fluidez verbal semántica son las variables que mejor predicen el deterioro cognitivo, explicando una proporción significativa de la varianza


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-235-GE   Cartografía Cerebral y Deterioro Cognitivo en la Enfermedad de Alzheimer

Autor(es): Javier Bilbao Sanz
Javier Aizpiri Diaz
Jon Ander Bilbao Larrabeiti
Jose Montero Pereiro

Introducción: INTRODUCCION: La demencia tipo Alzheimer afecta a más de 600.000 personas en nuestro país.

Objetivos: OBJETIVO: Analizar las anomalías bioeléctricas cerebrales, detectadas mediante Cartografía Cerebral en pacientes con Alzheimer y su posible relación con el grado de Deterioro Cognitivo.

Metodología: MATERIAL Y METODOS: A cuarenta pacientes diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer, 27 mujeres y 13 varones, edad media 74 años, desviación típica 15, y a un grupo control sin deterioro cognitivo, media 73 años, desviación típica 6, les aplicamos un protocolo consistente en: anamnésis y exploración neuropsiquiátricas completas, T.A.C y/o RMN Craneal, Electroencefalograma, Cartografía Cerebral, Escalas de Deterioro Mini-Mental y Blessed; además, Escala de Isquémia de Hachinski y Analítica de Rutina.

Resultados: RESULTADOS: Los Mini-Mental del grupo Alzheimer estuvieron comprendidos entre 9 y 25 puntos, promedio 17,7. El grupo control entre 26 y 28, promedio 26. El Blessed entre 4 y 14, promedio 8,8. Comparando las Cartografías de ambos grupos encontramos: Presencia de ritmos Delta (70%)-(11,1%)*, Intensidad Moderada (78%), Bifrontales (32,1%); Presencia de ritmos Theta (100%)-(55,6%)*, Moderados (62,5%)-(20%), Bifrontales (40%); Alfa Generalizado (82,5%)-(68,6%), Beta Moderado (25%)-(11,1%) y Test de Cálculo Mental Anormal (36,4%)-(0%)* (los asteriscos [*] indican diferencias estadísticamente significativas). La Neuroimagen mostró Atrofia Cerebral (92,3%)-(22,2%)*, Moderada (51,3%)-(10%) y Leucopatía Isquémica Leve (40%)-(11,1%).

Conslusiones: CONCLUSIONES: En las Cartografías Cerebrales de ambos grupos hay diferencias significativas en los ritmos Delta y Theta y en el Test de Cálculo Mental. Consideramos que es una técnica útil para valorar la intensidad y progresión de la Enfermedad de Alzheimer. Encontramos una correlación positiva (Chi-cuadrado 40.0, significación= 0.001) entre el grado de deterioro cognitivo y los ritmos Theta.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-242-GE   Factores asociados al incumplimiento terapéutico

Autor(es): Teresa álvarez Rodríguez
Diego De La Vega Sánchez
Inmaculada De La Serna De Pedro

Introducción: La adherencia terapéutica es un factor indispensable a la hora de valorar la evolución y el pronóstico de los pacientes. Al ser un concepto poco homogéneo, es necesario la consideración de múltiples variables que permitan una mejor comprensión del fenómeno.

Objetivos: Estudio de las variables asociadas al abandono del tratamiento en la consulta externa de psiquiatría de un hospital.

Metodología: Diseño de una entrevista de recogida de datos sociodemográficos, asistenciales y clínicos, y aplicación a una muestra de 64 pacientes que acudieron a las consultas externas de psicogeriatría del Hospital Ramón y Cajal.

Resultados: Demográficamente el paciente tipo es una mujer mayor de 76 años de edad, casada o en unión consensuada, con residencia urbana, que se dedica a las tareas domésticas, con un nivel económico medio, con un seguimiento medio de 34 semanas. Los grupos diagnósticos más frecuentes fueron Tr. afectivos (26%), Demencias (16%) y Tr. Psicóticos (10%). La tasa de incumplimiento del trtamiento fue del 39,1%, argumentando como principales razones la presencia de efectos secundarios (37,5) y el olvido de la toma (20,8). Las formas más frecuentes de alterar la prescripción fueron aumentar la dosis (20,8%) y suspender completamente la toma (20,8%). Por fármacos, los más frecuentemente alterados fueron las benzodiacepinas (33,3%) seguidos de antidepresivos (26,6%) y antipsicóticos (20%) Por grupos diagnósticos, los más cumplidores fueron los psicóticos, con una tasa de cumplimiento del 80%, seguidos de los pacientes con T. afectivos (65%).

Conslusiones: Resulta contradictorio que si bien el motivo más frecuente para alterar la prescripción fueron los efectos secundarios y olvidar la toma de la medicación, cuando se preguntó a los pacientes de que manera alteraban la prescripción el 20% afirmó aumentar la dosis de los fármacos, sobre todo de las benzodiacepinas. No obstante, el dato más importante del trabajo es el de la no adherencia terapéutica, que alcanzó casi el 40%. Las enfermedades mentales son en muchas ocasiones crónicas y causan importante repercusión en la vida de los pacientes que las sufren. Los psicofármacos requieren de un adecuado cumplimiento para conseguir los resultados esperables, por lo que los objetivos terapéuticos difícilmente se pueden alcanzar con tasas tan bajas de cumplimiento.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-261-GE   Síntomas psiquiátricos en los pacientes de la Unidad de Demencias del Consorci Sanitari de Terrassa (CST)

Autor(es): Cristina Pujol Riera
Antoni Rey Pérez
Daniel Rodríguez González
Alba Roca Lecumberri
Luisa Benlloch Ortiz

Introducción: La demencia es comúnmente una expresión clínica asociada a la claudicación del cerebro como órgano durante el envejecimiento. La disminución de las funciones cognitivas es su manifestación más relevante, aunque la patología psiquiátrica puede ser frecuente durante su evolución y tributaria a tratamiento.

Objetivos: Evaluar la presencia de síntomas psiquiátricos y su relación con la severidad del deterioro cognitivo.

Metodología: Se incluyó todos los pacientes asistidos en la Unidad de Demencias del CST durante el año 2008. Fueron evaluados mediante escalas de deterioro cognitivo y función (GDS-F, MMSE, Blessed, TIN y Barthel) y de sintomatología psiquiátrica en geriatría (NPI-Q y Yesavage). El análisis estadístico fue descriptivo y correlacional.

Resultados: Se incluyeron 229 pacientes (162 mujeres) con una media de edad de 78 años. En el 34% de los casos se diagnosticó deterioro cognitivo leve y en el 59% demencia. El 87% presentaba uno o más síntomas psiquiátricos. La apatía fue el síntoma más frecuente (95 casos), seguido de depresión (88), irritabilidad (44), ansiedad (40) y otros. La severidad global de la sintomatología psiquiátrica (NPI-Q) correlacionó significativamente con el grado de deterioro (GDS-F, r=0,33; p=0,0000004; MMSE, r=-0,23; p=0,0005; Blessed, r=0,48; p=0,3e-14; Barthel, r=-0,24; p=0,0003; TIN, r=0,43; p=0,5e-10). La severidad de depresión (Yesavage) se asoció a mayor edad (r=-0,38; p=0,3e-6) y al sexo femenino (t=3; p=0,007).

Conslusiones: La presencia de síntomas psiquiátricos fue muy común en esta población de pacientes caracterizada por su elevada edad. Este resultado es de gran relevancia dado que el tratamiento sintomático de estos pacientes podría mejorar significativamente su calidad de vida.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-276-GE   Sobrecarga del cuidador de paciente gerontopsiquiátrico

Autor(es): Ainara Arnaiz Muñoz
Eskarne Zallo Atxutegi
Ane Sarasola Gandariasbeitia
Sonsoles Enjuto Arranz
Maider Sánchez Pérez
Mercedes Zumarraga Ortiz

Introducción: En los últimos años se aprecia una creciente sensibilidad ante la necesidad de atención que merece la familia, como principal ámbito en el que se proveen los cuidados a la persona mayor. De esta manera, se ha producido un incremento notable tanto en el campo de la investigación como en la provisión de recursos. La mayor parte de los ancianos viven en su propio domicilio, y aunque en general su estado de salud es globalmente bueno, hay un 20% de población mayor de 65 años con algún tipo de discapacidad. En este caso su cuidado recae principalmente en sus familias y parientes. A pesar de que la demencia es la patología geriátrica que por excelencia produce la mayor sobrecarga al cuidador, la bibliografía mantiene una práctica unanimidad en considerar que la presencia de trastornos no cognitivos (en forma de alteraciones psicóticas, del estado de ánimo y de la conducta) tiene una gran importancia en la producción de la sobrecarga.

Objetivos: Valorar el grado de sobrecarga del cuidador principal de una muestra de 40 personas mayores de 60 años, sin diagnóstico de demencia, que ingresaron en una unidad de agudos de psiquiatría.

Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal. Durante el año 2007 al cuidador principal de todo paciente mayor de 60 años sin diagnóstico de demencia, que ingresaba en la unidad de agudos, tanto del Hospital de Zamudio como del Hospital de Cruces (Vizcaya), se le realizaba una entrevista informativa, y de forma autoaplicada éstos realizaron la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Así mismo, de las historias se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos de cada paciente.

Resultados: El 60,52% de los cuidadores mostraron una sobrecarga intensa según los cortes propuestos por los autores de la adaptación y validación al español de la escala. El 26,31% de los cuidadores no presentaban sobrecarga, y sólo el 13,15% mostraron una sobrecarga leve. Observamos una tendencia cuasisignificativa a ser mayor la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diagnosticados de Esquizofrenia, en comparación con el grupo de pacientes afectos de TAB o Depresión (K=4,83; p=0,089)

Conslusiones: La mayoría de la investigación acerca de la sobrecarga de cuidadores de pacientes geriátricos se centra en cuidadores de personas con demencia. Sin embargo, parece necesaria mayor investigación acerca de este aspecto en población geriátrica que padece un trastorno mental sin disfunción cognitiva. Acorde a los resultados de este estudio los cuidadores de personas mayores afectadas de un trastorno psiquiátrico no demencial son también subsidiarias de estrategias de ayuda no sólo material e informativa sino también afectiva tal y como viene refiriendo la OMS desde 1972 .


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-344-GE   Estudio epidemiológico de la prevalencia de demencia en Peñaranda De Bracamonte (Salamanca). Análisis de la metamemoria en el envejecimiento.

Autor(es): Celia Charro Gajate
Esther Isabel Diéguez Perdiguero
Juán José García Meilán
José María Arana Martínez
José Antonio Sánchez
Juan Carro Ramos

Introducción: El diagnóstico precoz de las demencias es de gran importancia tanto para las personas mayores como para los profesionales sanitarios. Estudiar la prevalencia en el ámbito rural puede indicarnos cuál es el estado actual en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

Objetivos: Conocer la tasa de prevalencia de la demencia en la población de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), y analizar en el envejecimiento saludable y patológico las diferencias autoinformadas mediante el cuestionario de memoria prospectiva y retrospectiva (PRMQ; Smith et al., 2000).

Metodología: Se contactó con todas las personas mayores de la localidad mediante encuestas. Del total de 1215 personas mayores, respondieron 322. Se realizaron contrastes de medias (prueba T) entre los grupos de envejecimiento saludable y deterioro cognitivo en los resultados del PRMQ.

Resultados: Sólo el 1,6% de los encuestados manifestaban (por sí mismos o por medio de un familiar) padecer enfermedad de Alzheimer, mientras que un 10% manifestaban padecer demencia leve, entendida como en fases precoces o no diagnosticada. De entre los últimos el 78,1% no recibía tratamiento farmacológico. Por otro lado, las quejas autoinformadas en ambos tipos de memorias resultaron ser significativamente superiores en aquellos con demencia leve. A su vez, eran superiores cuando eran los hijos los que contestaban al cuestionario en referencia a sus padres.

Conslusiones: La prevalencia de EA encontrada está muy lejos de las tasas oficiales. Esto podría deberse a que en las zonas rurales los mayores no reciben un diagnóstico adecuado. Además, parece que las quejas de memoria detectadas mediante el cuestionario PRMQ podrían indicar fases preclínicas de un trastorno neurodegenerativo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-351-GE   Dimensiones depresivas en enfermedad de Alzheimer

Autor(es): Eduardo Velazquez Navarrete
Jorge Cervilla Ballesteros

Introducción: Los síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con demencia forman parte del espectro de síntomas no cognitivos que actualmente se proponen como componentes principales de los síndromes demenciales y que son tan clínicamente significativos como el deterioro cognitivo.

Objetivos: El objetivo de este estudio es investigar la estructura factorial de la escala Cornell en una muestral de pacientes con EA y la asociación que pueda existir entre estos factores y síntomas no afectivos, fundamentalmente el deterioro cognitivo y la alteración de la funcionalidad.

Metodología: La muestra está compuesta por 399 casos. Las mediciones que se llevaron a cabo en el registro fueron el MMSE, la escala Blessed de demencia y la escala Cornell de depresión en demencia.

Resultados: El análisis de los factores demostró la presencia de cuatro factores que explicaban el 46,8% de la varianza. Los denominamos “disfórico”, “dissómnico”, ”somático” y “de pensamiento negativo”. La dimension disforica y la somática correlaciona negativamente con la puntuación total del MMSE, con la puntuación del MMSE al año así como positiva con la escala de Blessed. La dimensión de pensamiento negativo correlaciona de manera positiva con las puntuaciones del MMSE basal y al año y de manera negativa con la escala de demencia.

Conslusiones: De manera global podemos afirmar que mientras que el factor dissómnico no muestra relación con otros síntomas de demencia, las dimensines disfórica y somática implican un mayor deterioro cognitivo y una mayor afectación de la funcionalidad. El factor de pensamiento negativo, por el contrario, implica una mayor preservación de la actividad cognitiva y de la funcionalidad y de esta manera su aparición no está influida por los síntomas clásicos de demencia.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-594-GE   Las bases del nihilismo en el tratamiento del alcoholismo del anciano

Autor(es): Javier Sanchez Garcia
Yesenia Mora Grillo

Introducción: Existen pocos datos en la literatura acerca del tratamiento idóneo de la dependencia alcohólica en el paciente anciano. Esto se suma a una actitud declaradamente nihilista tanto farmacológica como psicoterapéutica en sujetos con un alto riesgo de comorbilidad física y psiquiátrica.

Objetivos: Establecer la información relevante particularizada según clase de evidencia de las publicaciones sobre tratamiento farmacológico del alcoholismo en ancianos.

Metodología: Se revisaron los artículos publicados entre los años 1990-2009 en MEDLINE y EMBASE en relación con los términos de búsqueda: alcoholismo, anciano, tratamiento farmacológico.

Resultados: No existen ensayos clínicos publicados según la revisión presente sobre el efecto de las intervenciones farmacológicas en el paciente alcohólico anciano. La totalidad de los estudios controlados incluyen personas con edades por debajo de 65 años. Los estudios abiertos así mismo no analizan, en caso de incluir a esta población, los grupos de edad avanzada por separado.

Conslusiones: Existe un profundo desconocimiento de las mejores herramientas terapéuticas en el alcoholismo del anciano a pesar de constituir una condición de grave riesgo. Las extrapolaciones de otros grupos poblacionales pueden no ser adecuadas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-725-GE   Neurobiología de las demencias

Autor(es): Elias Garcia Martin De La Fuente
Cristina Murillo Lazaro

Introducción: Actualemnte los estudios del oriegen de la Enfermedad de alzheimer se han basado principalmente en la teoria clásica de la placa de amieloide, pero cada vez más se esta dando más importancia al papel de otros neurotransmisores, especialmente el glutamato

Objetivos: Presentar los principales avances dentro de la neuropatología del Alzheimer

Metodología: Revisión bibliográfica

Resultados: Las alteraciones en la formación del amieloide se han asociado con las alteraciones neuropatológicas (confirmadas por necropsia) que sirven de confirmación diagnóstica en el Alzheimer, sin embargo, dichas alteraciones sólo guardan relación con un 80% de los pacientes en los que se hace el diagnóstico clínico de la enfermedad. El papel del glutamato, no implicado en la formación de las placas amieloides cobra cada vez más relevancia, pudiendo ser el origen del proceso neurogenerativo que posteriormente da lugar a la formación de los cambios inflamatorios neuropatológicos.

Conslusiones: Ha habido una evolucxión desde las teorias iniciales de la placa amieloide hacia el papel de nuevos neurotransmisores dentro de la patocronia de alzheimer, en concreto del glutamato, a partir de ambas se intentan elaborar las estrategias de tratameinto.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-770-GE   Psicosis Tardía

Autor(es): Daniel Ballesteros Sanz
Ernesto José Verdura Vizcaino
Luis Agüera Ortiz

Introducción: La psicosis tardía es un concepto sindrómico en el que pueden encuadrarse diversos trastornos mentales, bajo este término recogemos todo primer episodio psicótico ocurrido en el paciente anciano. La primera patología causante de psicosis en el anciano es la esquizofrenia, seguido de las demencias, del trastorno esquizoafectivo, el trastorno bipolar, la depresión con síntomas psicóticos, el trastorno delirante crónico y la psicosis tóxica. En ancianos existe una mayor incidencia de psicosis que en jóvenes, debiéndose tener en cuenta ciertos factores de riesgo que predicen la aparición de semiología psicótica. En ocasiones se observa evolución de unos cuadros a otros, como es el caso de los cuadros de pseudodemencia depresiva o de esquizofrenia de inicio tardío que acaban desarrollando demencia con mayor frecuencia que los pacientes controles. Sin embargo, es importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial de cara a poder individualizar y optimizar el manejo terapéutico de éstos.

Objetivos: Los objetivos de esta revisión consisten en delimitar los diferentes tipos de psicosis de inicio tardío, recalcando las características propias así como las características diferenciales. Por otra parte se pretende realizar un repaso de las opciones terapéuticas para estos tipos de psicosis que permitan reducir al máximo la discapacidad asociada a estos cuadros.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en pubmed de los artículos y revisiones publicadas en los últimos cinco años en inglés y español sobre psicosis tardía, rescatándose las actualizaciones de mayor interés tanto en el concepto, en los aspectos diagnósticos, diagnóstico diferencial como en el abordaje terapéutico.

Resultados: Se encontraron un total de 149 artículos de los cuales 36 fueron revisiones, de ellos se revisaron los resúmenes, seleccionando el texto completo de los de mayor interés. Los temas tratados en estos fueron diversos, destacando: esquizofrenia de inicio precoz en la tercera edad, esquizofrenia de inicio tardío, esquizofrenia de inicio muy tardío, trastorno delirante en el anciano, relación de la psicosis de inicio tardío con la demencia, psicosis de la demencia y su neurobiología, trastorno esquizoafectivo, psicosis con humor depresivo y, por supuesto, aspecto terapéuticos de la psicosis en el anciano.

Conslusiones: La psicosis en el anciano se presenta con una prevalencia del 4% en la comunidad y del 21% si nos referimos a sujetos que viven en una residencia, constituyendo un problema de salud de importancia creciente debido al progresivo envejecimiento de la población. Las diferencias en el carácter de heredabilidad de la esquizofrenia clásica con la de inicio tardío, así como sus diferencias clínicas y en la posterior evolución a demencia deben hacer replantearse el hecho de que formen parte del concepto global de esquizofrenia. Es importante precisar características de neuroimagen y neuropatología que distingan los cuadros de inicio temprano de los de inicio tardío para poder conocer mejor los factores biológicos causantes de psicosis tardía, en el que los síntomas psicóticos actuarían como preludio del posible desarrollo posterior de demencia. Son necesarios ensayos clínicos en ancianos para establecer el perfil farmacológico de mayor efectividad y seguridad en este grupo de pacientes.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-790-GE   Mimovax: nueva vacuna para la enfermedad de Alzheimer

Autor(es): Xose Anton Alvarez
Markus Mandler
Frank Mattner

Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por la acumulación anormal de amiloide (AB) en cerebro. En animales se ha demostrado que la inmunoterapia contra AB reduce el AB cerebral y retrasa la progresión de la enfermedad. Sin embargo, el primer ensayo clínico de fase II con una vacuna anti-AB42 se ha suspendido porque producía efectos secundarios severos de tipo neuroinflamatorio. Una vacuna segura y efectiva para la EA tiene que evitar la formación de células-T autoreactivas e inducir exclusivamente una respuesta anti-AB específica.

Objetivos: El objetivo es desarrollar una alternativa de vacunación novedosa y efectiva que evite la aparición de complicaciones inmunológicas.

Metodología: La tecnología de mimotopos (AFFITOPES) usa antígenos carentes de las secuencias peptídicas nativas del AB. Esta vacunación genera anticuerpos que reaccionan exclusivamente con formas patológicas de AB, pero no con la proteína precursora del AB (APP). Como estos mimotopos no contienen epitopos para células-T se evita la inducción de células-T autoreactivas.

Resultados: La vacunación con mimotopos reduce significativamente la cantidad de placas de amiloide y las alteraciones neuropatológicas asociadas, mejora las funciones cognitivas, y no induce células-T específicas contra AB en ratones transgénicos para APP humana.

Conslusiones: Por tanto, la tecnología de AFFITOPES podría proporcionar una nueva estrategia terapéutica para usar con mayor seguridad en pacientes EA. El siguiente paso consiste en evaluar la seguridad y tolerancia de los mimotopos desarrollados en el proyecto MimoVax en ensayos de fase I con pacientes.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-841-GE   “Telepsicogeriatría” con una residencia asistida: Datos de aceptación y satisfacción.

Autor(es): Ramón Ramos Ríos
Raimundo Mateos álvarez
David Lojo Vicente

Introducción: El uso de la telemedicina ha emergido como una alternativa para las poblaciones con mayores dificultades para el acceso a los servicios especializados como es el caso de la geriátrica, con una especial atención a los centros residenciales, en los que se ha documentado una elevada prevalencia de patología psiquiátrica.

Objetivos: Se describe la experiencia de los primeros 18 meses de un proyecto de investigación-acción de telepsiquiatría entre una Unidad de Psicogeriatría y una residencia de ancianos alejada de la misma, cuyo objetivo genérico era demostrar la viabilidad de esta modalidad de atención en nuestro medio. Como objetivo específico se planteó la evaluación de la satisfacción de todas las partes implicadas en el mismo.

Metodología: Se utilizó una línea ADSL y el mismo sistema de videoconferencia en la Unidad de Psicogeriatría y en la residencia. Se elaboraron protocolos para la ejecución del programa teniendo en cuenta el trabajo multidisciplinar de la residencia. Se diseñaron 4 cuestionarios de satisfacción para aplicación a todos los participantes: psiquiatras, residentes, profesionales del centro y familiares.

Resultados: Se realizaron un total de 63 consultas a 23 residentes. En todos los casos fue posible realizar diagnósticos y formular planes terapéuticos a través de la videoconferencia. La satisfacción y aceptación por parte de los residentes, incluso aquellos que padecían demencia fue alta. La impresión fue que los pacientes colaboraban mejor que lo que solían hacer habitualmente en la residencia. La tecnología fue manejada sin dificultad por los profesionales de la residencia que valoraron favorablemente la posibilidad de una comunicación efectiva a través del sistema de videoconferencia.

Conslusiones: La experiencia de atención psiquiátrica a través de videoconferencia ha resultado satisfactoria para los residentes y profesionales de una residencia de ancianos atendida por este sistema.