Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Esquizofrenia y otras psicosis
21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-110-ES   Un mundo auditivo: alucinaciones musicales.

Autor(es): Mara Herrera Gimnez
Silvestre Martnez Bentez
Jose Manuel Lpez Navarro
Mara Del Mar Diaz Galvn
Francisco Rosagro Escmez
Elisa Egea Canovas

Introducción: El fenómeno alucinatorio musical es bien conocido aunque poco frecuente en pacientes neuropsiquiátricos. El primer caso de alucianciones auditivas musicales fue descrito por Baillarger y Coleman en 1846 y 1849 respectivamente. Se ha discutido si han sido fuente de inspiración y creatividad para compositores como Haydn y Donizetti

Objetivos: Describir el fenómeno de alucinaciones auditivas musicales, fenómeno de procesamiento de complejos sonidos en que la percepción está basada en música instrumental, con el fin de aumentar nuestros conocimientos y realizar una mejor práctica clínica.

Metodología: A propósito de un caso realizamos una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en base de datos pubmed de artículos publicados en los últimos 20 años con el descriptor \"musical hallucinations\".

Resultados: Según su etiología se clasifican en 5 grupos: desórdenes psiquiátricos, hipoacusia, lesiones cerebrales focales (tumores o traumatismos), epilepsia, intoxicación. Prevalece en el género femenino(70%), la edad media de aparición es 61.5 años. El 67% de pacientes eran sordas y 40% el único síntoma. En un 27% existía historia psiquiátrica prevía, predominando sintomatologia afectiva tipo episodio depresivo. No existen estudios avalados respecto al tratamiento, los resultados con neurolépticos o anticonvulsionantes insatisfactorios.

Conslusiones: Estudios de neuroimagen funcional demuestran que el lóbulo temporal tiene importante función en la producción de alucinaciones auditivas musicales. La sordera es condición frecuente pero no necesaria. Berrios concluye que son mas frecuentes en mujeres con sordera asimétrica, preferentemente oido izquierdo, sin historia previa psiquiátrica. En caso de enfermedad cerebral la alteración del hemisferio no dominante es más común, donde se localiza la percepción musical.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-766-ES   Enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas en la Esquizofrenia: Estudio en un hospital psiquiátrico

Autor(es): Javier David Lpez Morigo
Carmen Armas Barbazn
Ramn Ramos Ros
Fernando Carballal Calvo
Eduardo Paz Silva
Manuel Arrojo Romero

Introducción: La esquizofrenia se asocia a una mayor mortalidad y una menor esperanza de vida, especialmente debido a la elevada comorbilidad de enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares. Sin embargo, la salud física de estos pacientes no ha resultado prioritaria en la práctica asistencial ni objeto de interés para la investigación hasta la aparición de los antipsicóticos de segunda generación y sus bien conocidos efectos secundarios metabólicos y cardiovasculares.

Objetivos: Estudiar la prevalencia de enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares en una muestra de pacientes esquizofrénicos del Hospital Psiquiátrico de Conxo (Santiago de Compostela).

Metodología: Se diseñó un protocolo específico para el estudio de las enfermedades físicas crónicas. Además se recogieron variables demográficas, clínicas, evolutivas y consumo de tabaco. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y revisados posteriormente por el médico internista de nuestro centro.

Resultados: Se incluyeron 191 pacientes, 71.8% varones, con media de edad de 58 años (DT 14.6). Casi dos tercios eran fumadores. 83 pacientes (43.4%) padecían al menos una enfermedad crónica cardiovascular (35.6%) o respiratoria (18.8%), con hiperlipemia (20.4%), HTA (17.5%) y EPOC (17.3%) como patologías más prevalentes. El 10.9% de la muestra presentó comorbilidad cardiorrespiratoria.

Conslusiones: La prevalencia de enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares resultó elevada en nuestra muestra, en consonancia con los datos aportados por estudios previos. Priorizar el cribado de estas patologías en los pacientes con esquizofrenia podría traducirse en una mejoría sustancial de su salud física y de su calidad de vida.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-145-ES   Sintomatología depresiva en pacientes con esquizofrenia

Autor(es): Emilio Gonzlez Pablos
Carlota Botillo Martn
Ricardo Gallardo Ponce
Rebeca Lpez Villa
Carlos Salgado Pascual
Fidel Jorge Garca Sanchez
Esperanza Bausela Herreras

Introducción: La presencia de síntomas depresivos en pacientes con esquizofrenia cada día está más documentada. La frecuencia depende de numerosos factores, sobre todo la metodología usada y el intervalo del estudio.

Objetivos: Estudiar la frecuencia de depresión en una muestra de pacientes esquizofrénicos crónicos en una evaluación transversal

Metodología: Material: Un número de 122 pacientes diagnosticados de esquizofrenia según criterios CIE-10, 57 varones y 65 mujeres. La edad media es de 51,61 años, los años de evolución de la enfermedad es de 24,01 de media y los años de ingreso 6,2. Método: Se recogieron datos de su historia clínica y la depresión fue evaluada con la Escala de Calgary (CDS), utilizando como punto de corte 5.

Resultados: 26 pacientes (21,2%) puntuaron más de 5 en la Escala de Calgary, y por lo tanto son considerados con depresión. En una primera entrega de resultados provisionales, destaca la relación de la frecuencia de depresión con los diferentes lugares de residencia de los pacientes. De tal manera que aquellos que viven en sus domicilios o pisos supervisados ofrecen cifras muy bajas (0% en pisos, 6% en su domicilio y acuden a consultas y 11% al CRPS), mientras que aquellos que lo hacen en Unidades de Corta o Larga Estancia ofrecen cifras mucho mas altas (40% en Unidad de Convalecencia, 42,9% en Unidades Residenciales).

Conslusiones: En una primera conclusión parece claro que la depresión en nuestros pacientes tiene relación con sus condiciones de vida, siendo por tanto el ambiente un factor importante en este sentido.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-147-ES   Enfermedades médicas en un grupo de pacientes esquizofrénicos de edad avanzada

Autor(es): Ignacio Herreros Gilarte
Fidel Jorge Garca Snchez
Carlos Salgado Pacual
Guillermo Hoyos Villagr
Emilio Gonzlez Pablos

Introducción: Numerosos trabajos demuestran un aumento de algunas enfermedades médicas en las personas que padecen esquizofrenia.

Objetivos: Estudiar en un grupo de pacientes esquizofrénicos graves de edad avanzada la presencia de enfermedades somáticas concurrentes.

Metodología: Población: Un número de 220 pacientes, 48 varones y 172 mujeres, con una edad media de 64,64 años y una media de tiempo de internamiento de 27,3 años Material: Se recogieron datos de la historia clínica de las pacientes, asi como datos relativos a enfermedades más frecuentes en pacientes con esquizofrenia. Método: Estudio transversal de carácter descriptivo

Resultados: La puntuación media de la EEAG es de 36,16, y según la CGI el 66,8% de los pacientes son severa o extremadamente enfermos. Respecto a las enfermedades: el 31,7% son obesos, el 26,1% fumadores, el 24,5% hipertensos y el 15,0% son diabéticos. El 9,1% tiene elevado los triglicéridos y el 20,9 el colesterol. El 77,7 tiene otras enfermedades y el 47,7% mas de 2.

Conslusiones: Nuestros pacientes presentan: elevada tasa de enfermedades: sobrepeso y obesidad, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión. En consonancia con otros trabajos. Otros aspectos, al ser una población muy controlada y de edad avanzada, son mas bajos (tabaco, etc.) Este aumento de la comorbilidad contribuye a la complejidad del paciente, es un factor de riesgo añadido, disminuye su calidad de vida y complica el tratamiento


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-158-ES   Estudio comparativo desde una perspectiva neuropsicológica de pacientes esquizofrénicos: crónicos versus agudos

Autor(es): Esperanza Busela
Ricardo Gallardo
Carlota Botillo
Francisco Ruiz
Pilar Del Valle
Rosa Sanguino
Emilio Gozalez

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad mental de tipo crónico y severo que describe un grupo de síntomas y signos que están presentes en algunas personas. Se caracteriza por una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas y una significativa disfunción social.

Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo efectuar una exploración neuropsicológica en función de la evolución de la enfermedad de 60 pacientes (agudos versus crónicos) de ambos sexos (DSM IV-TR) que siguen tratamiento farmacológico, con la finalidad de obtener el perfil neuropsicológico y cognitivo que permita diseñar programas de rehabilitación neuropsicológica sensibles a dichos perfiles.

Metodología: NO EXPERIMENTAL O EX POST FACTO

Resultados: Se desarrollarán perfiles neuropsicológicos individuales en función del grado de afectación controlando la posible influencia del tipo de tratamiento farmacológico recibido

Conslusiones: El conocer el perfil neuropsicológico específico en relación al grado de afectación de estas personas es de gran relevancia, tanto para el diagnóstico como para su posterior rehabilitación.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-170-ES   Función neurocognitiva en pacientes con esquizofrenia en remisión

Autor(es): Jos Luis Santos Gmez
Ana Isabel Aparicio Len
Beatriz Carrasco Calvo
Angustias Montn Page
Romn Solano Ruiprez
Clara Villanueva Romero
Karen Nieto Rodrguez
Eva M Morla Snchez

Introducción: Numerosos estudios han comparado la función neuropsicológica en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. Sin embargo son escasos los que han examinado la función cognitiva en esquizofrénicos en remisión en relación con bipolares eutímicos

Objetivos: Comparar funcionamiento cognitivo en pacientes con esquizofrenia en remisión (ER) y esquizofrénicos sintomáticos (ES) con pacientes eutímicos con trastorno bipolar (TB)

Metodología: Muestra: 263 pacientes con esquizofrenia (DSM-IV/SCID) clasificados en remisión y no remisión según los criterios de Andreasen et al (2006). También se incluyeron 73 pacientes bipolares eutímicos (DSM-IV/SCID) y 77 controles. Evaluación psicopatológica: PANSS, YMRS y HDRS. Evaluación del funcionamiento social: QLS y GAF. Dominios cognitivos evaluados: velocidad de procesamiento, memoria verbal, memoria visual, memoria de trabajo, función ejecutiva y atención sostenida. Los dominios fueron calculados a partir de puntuaciones T ajustadas según variables demográficas.

Resultados: 1) 77 (29.4%) pacientes con esquizofrenia estuvieron en remisión. 2) Los ER mostraron puntuaciones más elevadas en GAF, QLS que los ES; no hubo diferencias entre ER y TB. 3. Los ER tuvieron un mejor rendimiento que los ES en función ejecutiva, memoria verbal y visual y velocidad de procesamiento. 4.) No hubo diferencia en ninguno de los dominios cognitivos entre ER y TB, con excepción de la función

Conslusiones: No se han observado diferencias cognitivas, ni en el funcionamiento social ER y TB. Asimismo los ER presentaron un mejor funcionamiento cognitivo y social que los ES.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-189-ES   Informe preliminar: calidad de vida en personas con esquizofrenia y sus familias, controladas en el nivel primario de atención

Autor(es): Rosa Eliana Morales Garfias
Clarisa De Las Mercedes Ahumada Fonseca
Claudio Fuentealba Rojas
Juan Carlos Nuez Medina

Introducción: Chile 2000, Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, con enfoque biopsicosocial, acciones preventivas e intervención temprana; con la participación de usuarios y familiares, atendiendo a personas con trastornos psiquiátricos graves, esquizofrenia; favoreciendo mantenerlos ligados a su medio ambiente social y familiar; innovando con control en APS (modelo salud familiar) Actualmente las evaluaciones en salud apuntan a Calidad de Vida; entendida como “percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provocan sobre su bienestar físico, emocional y social” (Gómez, M. 2001). Se plantea evaluar calidad de vida de este grupo, estudiando programas de atención, redes sociales, estructura y dinámica familiar; este enfoque podría resolver las críticas realizadas a la medición de ella, solo a través del cuestionario al paciente

Objetivos: Describir variables psicosociales, familiares y del sistema de salud, que influyen en la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, compensadas y sus familias atendidas en el nivel primario de salud. Objetivo específico: 1.- Estudiar y describir aspectos psicopatológicos y psicosociales de pacientes controlados en el nivel primario de atención. 1.1.- Estado psicopatológico 1.2.- Integración psicosocial, desempeño de roles y redes sociales 1.3.- Estructura y dinámica familiar. 1.4.- Programa de atención

Metodología: Estudio cualitativo- descriptivo de corte transversal. Población: usuarios en control por esquizofrenia y sus familias, de tres Centros de Salud Familiar, Santiago Chile. La totalidad de los pacientes atendidos sin criterio de exclusión. Recolección de datos:- Entrevistas semi estructuradas - -Visita domiciliaria -Visita institucional . Instrumentos • Escala de medición nivel psicopatológico \"Escala Breve de medición psicopatológica”. • \"Breve Escala Psicopatológica, en el área psicosocial\". (B.P.R.S. adaptado, observación familiar). • “Encuesta psicosocial” (*) • Datos biodemográfico del paciente y su familia • Estructura y dinámica familiar • Calidad y dimensión de redes sociales • Equipo, 1 psiquiatra, 2 asistentes sociales psiquiátricas

Resultados: Muestra: 16 pacientes y familias. Adultos de 36 a 75 años (6 mujeres y 10hombres), 2 casados, 3 viudos, resto solteros. Protegidos previsionalmente. Sin actividad 5, con actividad ocasional 6, estudiante 1, actividad protegida 2 y dueñas de casa 2. Vivienda: propia, viven con la madre 2, con parientes cercanos 7, con hermanos 4 y solos 3. Familias en extinción: nuclear 8, extendida 5 y unifamiliar 3 El BPRS puntea mejoría sintomática, estabilizados, con defecto (1-3). El BPRS clínico-social, muestra adaptación familiar, hábitos y conducta mantenidos en un estado satisfactorio (1-3). Ambos muestran concordancia estadística. La encuesta social da familias receptivas, supervisan autocuidado. Comunicación interpersonal escasa. Cerradas al medio. Rechazo: 3 casos, familia disfuncional, escasa cohesión con patología en otros miembros. Redes vecinales ofrecen actividad laboral ocasional en pequeño comercio, ayuda en quehaceres domésticos, pequeños mandados.

Conslusiones: • Mayoría de pacientes se encuentran estabilizados e integrados, cuentan con:  Familias pasivas, poco expresivas, cuidadoras y movilizadoras en mantenerlos ocupados, logrando un ajuste relacional que les da estabilidad. Más bien cerradas a la comunidad.  Sin amigos. Vínculos estrechos con vecinos, de antiguo barrio industrial, favorece identidad y permanencia Relación con calidad de vida media • Pacientes descompensados (3): familias ausentes o muy dañadas, carencia de redes. Relación con baja calidad de vida • Dependencia familiar, detenidos en su desarrollo vital. • Paciente y familia valoran APS. Con pobre adherencia a programas psicosociales, influiría presencia de síntomas negativos y familia poca apertura al medio. • ¿Dónde están siendo atendidos los pacientes mas jóvenes? Podrían estar con jóvenes consumidores de drogas, que no acuden a consulta, ni la familia tiene clara conciencia que sea un cuadro psicopatológico. (Patología dua


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-192-ES   Esquizofrenia y consumo de tabaco

Autor(es): Silvia Barrio Madruga
Izaskun Antizar Moro
Ana Mara Garcia Álvarez
Miren Terese Zaballa Ramos
Maria Jose Pea Othaitz
Juan Carlos Andueza Granados

Introducción: El consumo de tabaco es un grave problema de salud pública por su relación con diferentes patologías graves. Numerosos estudios demuestran una asociación significativa entre la Esquizofrenia y el consumo de tabaco, siendo la prevalencia del tabaquismo mucho mayor en pacientes esquizofrénicos ( hasta 90%) frente a la población general ( 25 a 30 %) y frente a pacientes con otros trastornos psiquiátricos ( 45-70%)

Objetivos: Conocer el consumo de tabaco y el grado de dependencia en una serie de casos con diagnóstico de Esquizofrenia, que ingresan en un hospital de media estancia, durante un periodo de seis meses.

Metodología: De 112 pacientes ingresados en 6 meses (noviembre 2008 a abril 2009) 42 pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia. Se recogen variables sociodemográficas y clínicas. Para valorar el grado de dependencia de nicotina se utiliza el Test de Fagerström versión modificada.

Resultados: 42 pacientes, hombres 54,7% y mujeres 45,3%. Edad: 59,5% entre los 18 y los 40 años. El 52,4% viven con su familia de origen y el 78,5% son solteros. Esquizofrenia paranoide presentan un 85,7%; hebefrénica, residual y simple 4,7% para cada categoría. La comorbilidad más frecuente es con consumo de tóxicos en el 26,1%. 83,2% tenían al menos un ingreso en una Unidad de Agudos.

Conslusiones: El 28% de los pacientes son no fumadores. Los resultados del Test de Fagerström: dependencia baja 21,4%; dependencia moderada 23,8% y dependencia alta 26,1%. En nuestra serie de casos no se observa la alta prevalencia descrita en otros estudios ( ver bibliografía ) de tabaquismo.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-197-ES   Agresividad y Esquizofrenia

Autor(es): Miren Terese Zaballa Ramos
Izaskun Antizar Moro
Silvia Barrio Madruga
Mara Jose Pea Othaitz
Ana Mara Garca Álvarez
Juan Carlos Andueza Granados

Introducción: Dada la creciente información de conductas agresivas, tanto en prensa escrita como audiovisual, en enfermos mentales, y la alarma social que ello suscita, hay que destacar que las conductas violentas en enfermos mentales no son frecuentes y estas conductas son más habituales en estados de descompensación.

Objetivos: Conocer el comportamiento agresivo de pacientes diagnosticados de Esquizofrenia que ingresan en un Hospital psiquiátrico de media estancia, en un periodo de seis meses.

Metodología: De 112 pacientes ingresados en 6 meses (noviembre 2008 a abril 2009) 42 pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia. Se recogen variables sociodemográficas y clínicas. Para valorar la agresividad de los pacientes se utiliza la escala de agresividad manifiesta, OAS, al ingreso y se registran durante el ingreso las conductas violentas verbales, contra objetos, contra si mismo y contra personas, y la necesidad de contención mecánica.

Resultados: 42 pacientes, hombres 54,7% y mujeres 45,3%. Edad: 59,5% entre los 18 y los 40 años. El 52,4% viven con su familia de origen y el 78,5% son solteros. Esquizofrenia paranoide presentan un 85,7%; hebefrénica, residual y simple 4,7% para cada categoría. 83,2% tenían al menos un ingreso en una Unidad de Agudos. El 47,6% no presentaban conductas violentas al ingreso ( OAS) y el 62% no las presentaron durante el mismo.

Conslusiones: Al valorar los resultados por sexos, en la OAS, observamos que no existen diferencias relevantes en el comportamiento no violento entre hombres y mujeres. Las puntuaciones más altas en la OAS, fueron más frecuentes en los hombres ( 17,4 % frente a 10,5%) Un 7% precisaron contención mecánica y medicación intramuscular durante el ingreso.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-198-ES   Esquizofrenia e Insight

Autor(es): Izaskun Antizar Moro
Miren Terese Zaballa Ramos
Silvia Barrio Madruga
Mara Jose Pea Othaitz
Ana Mara Garca Álvarez
Juan Carlos Andueza Granados
Elixabet Rodriguez Garca

Introducción: Algunos estudios afirman que la ausencia de insight en la Esquizofrenia puede relacionarse con el deterioro cognitivo, afectando negativamente a su curso y pronóstico. La escala SUMD, fue diseñada para evaluar la conciencia de enfermedad en los pacientes psicóticos multidimensionalmente.

Objetivos: Conocer la conciencia de enfermedad de los pacientes diagnosticados de Esquizofrenia que ingresan en un Hospital psiquiátrico de media estancia, en un periodo de seis meses.

Metodología: De 112 pacientes ingresados en 6 meses (noviembre 2008 a abril 2009) había 42 pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia. Se recogen variables sociodemográficas y clínicas. Para valorar la conciencia de enfermedad se utiliza la Escala de evaluación del Insight, SUMD.La puntuación de conciencia global se obtiene sumando las puntuaciones de los tres primeros items ( de 3 a 15). Al no establecer los autores puntos de corte consideramos: conciencia de enfermedad de 3 a 9 y no conciencia de enfermedad e 10 a 15.

Resultados: 42 pacientes, hombres 54,7% y mujeres 45,3%. Edad: 59,5% entre los 18 y los 40 años. Esquizofrenia paranoide presentan un 85,7%. Se divide la serie de casos por sexo y edad. En el 47,8% de los hombres y en el 47,3% de las mujeres se constata conciencia de enfermedad. El grupo de edad con mayor porcentaje de pacientes con conciencia de enfermedad ( 66,6%) es el de los 31 a los 40 años (35,7%).

Conslusiones: Casi el 50 % de los pacientes tienen conciencia de enfermedad, o apreciándose diferencias segun el sexo. Existen diferencias en función de la edad de inicio de la enfermedad y de la edad de inicio del tratamiento.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-216-ES   Gestación de una Folié à Deux. A propósito de un caso

Autor(es): Virginia Basterra Gortari
Mara Ribeiro Fernndez
Javier Garca Castro
Ana Mara Snchez Torres

Introducción: La Folie à Deux (Lasègue, 1987), descrita por primera vez como Folie à Comuniquée (Baillarger, 1860), es un trastorno delirante muy infrecuente, también llamada: “Locura transmitida, contagiosa o infecciosa, Psicosis de asociación o Doble locura\"

Objetivos: Revisar los factores de riesgo para desarrollar el trastorno, formas y manifestaciones clínicas existentes, curso, tratamiento y pronóstico

Metodología: Describimos el alto riesgo existente de que la hija de una paciente con Trastorno esquizoafectivo desarrolle una Folie à Deux Existen factores de riesgo tanto genéticos (familiar de primer grado de una paciente psicótica), ambientales (padre alcohólico, madre con constantes conductas psicóticas, mínima interacción social e interfamiliar) y personales (personalidad muy dependiente)

Resultados: Todos estos factores, junto con que la hija ya ha desarrollado un trastorno afectivo - muestra alta vulnerabilidad psicológica-, ha vuelto a vivir al hogar familiar -foco de la ideación delirante- y el marcado cambio de actitud en la hija – se enfrenta a familiares, personal sanitario, mostrándose muy suspicaz “ya me gustaría leer las mentiras que habéis escrito en la historia de mi madre” –nos hacen sospechar la posibilidad de que desarrolle el trastorno

Conslusiones: Es fundamental sospechar las posibles complicaciones derivadas de un trastorno psiquiátrico no solo en nuestro paciente sino en todas las personas que puedan formar parte de un delirio compartido


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-218-ES   Eficiencia de las estrategias farmacológicas de adherencia en la Paranoia

Autor(es): Manuela Prez Garca
Alfonso Mozos Ansorena
Mario Pramo Fernndez
Julio Brenlla Gonzlez

Introducción: La paranoia o trastorno de ideas delirantes persistentes, es la “gran olvidada”, por la investigación dentro de la patología psicótica. Por tanto el estudio de estrategias que fomenten la adherencia y mantenimiento del tratamiento adquiere una gran relevancia en esta patología.

Objetivos: Análisis de la eficiencia de las estrategias farmacológicas en base a la necesidad de modificación del tratamiento, las recaidas y necesidad de internamiento.

Metodología: MATERIAL:279 pacientes internados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Santiago de Compostela entre 1997 y 2008, con diagnóstico F22.# de la CIE 10. MÉTODO: Se realiza un estudio descriptivo de la muestra en base a variables sociodemográficas y clínicas como el diagnóstico, patología asociada y tipo de tratamiento y su asociación con el cambio y dosis de tratamiento, recaídas y necesidad de internamiento, empleando el test de ANOVA y tablas de contingencia (Chi2) para la significación estadística.

Resultados: Nuestra muestra es de edad avanzada (x=58 años), con un alto porcentaje de consumo de tóxicos (29.4%). Sólo el 35% de la muestra utiliza neurolépticos de acción prolongada,y sólo un 20% son neurolépticos de segunda generación.La dosis media equivalente de clorpromazina empleada es superior a 600 mg,pero es mucho mayor en los pacientes tratados con neurolépticos depot típicos. El número de reingresos es mucho menor en los pacientes tratados con atípicos de acción prolongada,quienes presentan también menos días de internamiento total que los tratados con típicos Depot

Conslusiones: En nuestro estudio se demuestra la eficiencia del uso de neurolépticos atípicos de acción prolongada en la paranoia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-233-ES   Cambios en la Escala PANSS en pacientes esquizofrénicos hospitalizados en media estancia

Autor(es): Mara Jos Pea Othaitz
Izaskun Antizar Moro
Miren Terese Zaballa Ramos
Silvia Barrio Madruga
Ana Mara Garca Alvarez
Juan Carlos Andueza Granados

Introducción: La escala PANSS, diseñada por la Dr. Nancy Andreasen, es ampliamente utilizada por su valor descriptivo de la sintomatología psicótica. Se divide en subescala positiva, negativa y psicopatología general. Fue validada al español por Peralta y Cuesta.

Objetivos: Valorar el grado de cambio de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia, en las diferentes subescalas de la PANSS, valorando las posibles diferencias según sexo y edad.

Metodología: De 112 pacientes ingresados en 6 meses (noviembre 2008 a abril 2009) había 42 pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia. Se recogen variables sociodemográficas, clínicas y valoración de la Escala PANSS al ingreso y al alta o a los tres meses.

Resultados: 42 pacientes, hombres 54,7% y mujeres 45,3%. Esquizofrenia paranoide presentan un 85,7%; hebefrénica, residual y simple 4,7% para cada categoría. Grupos de edad: en los hombres el 69,4% se encuentran entre los 18 y los 40 años, en las mujeres el 36,8% entre 31 y 40.

Conslusiones: Aunque se objetiva una mejoría en todos los grupos de edad, en las puntuaciones de la escala PANSS, el mayor descenso de las puntuaciones, al alta, se observa en los síntomas positivos, en el grupo de los hombres entre los 51 y los 60 años, y en mujeres de 18 a 30 años.En la subescala de síntomas negativos no se objetivan apenas cambios, siendo el descenso en la puntuación mas relevante en el grupo de hombres mayores de 60 años.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-234-ES   Conducta agresiva en esquizofrenia y déficit en el reconocimiento emocional

Autor(es): Juan Carlos Andueza Granados
Izaskun Antizar Moro
Silvia Barrio Madruga
Ana Mara Garca Álvarez
Miren Terese Zaballa Ramos
Maria Jos Pea Othaitz

Introducción: La dificultad para reconocer emociones en la Esquizofrenia, podría en parte explicar, la presencia de conductas agresivas, debido a una interpretación errónea de las expresiones emocionales neutras, como hostiles

Objetivos: Estudiar la competencia en el reconocimiento emocional (CRA), en una muestra de pacientes con Esquizofrenia, hospitalizados en régimen de Media Estancia, en el Hospital San Juan de Dios de Donostia, analizándose el procesamiento de estímulos con contenido emocional neutro.

Metodología: Diseño factorial mixto. Comparación sujetos controles (n=70) vs. sujetos con Esquizofrenia (n=70). Tarea de CRA, con estímulos visuales y auditivos, cinco emociones básicas y reactivos sin carga afectiva. Se utilizan las bases de datos NimStim y la Berlín Database of Emotional Speech. Análisis estadístico mediante programa G-Stat.

Resultados: Se encuentra una interpretación errónea de emociones neutras significativamente superior en el grupo Esquizofrenia (Chi-cuadrado 32.54 p<0,001). Este grupo malinterpretó los estímulos neutros como tristeza en un 30.6% de los casos, miedo en el 26.5%, alegría en el 18.3%, ira en el 14.2% y como repugnancia el 10,2%. No se encontraron diferencias asociadas al sexo de los sujetos, ni a la modalidad de presentación de los estímulos.

Conslusiones: Los sujetos con Esquizofrenia malinterpretan con mayor frecuencia las expresiones emocionales neutras. Sin embargo, en la muestra del estudio, no queda claro que este déficit guarde relación con la conducta agresiva, ya que estos sujetos, atribuyen con frecuencia la expresión neutra a la tristeza, al miedo y a la alegría, y no tanto, a la ira o la repugnancia que pudieran ser vivenciadas como una forma de hostilidad. La supuesta relación entre CRA y conducta agresiva resulta compleja y requiere de análisis más extensos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-237-ES   Impacto del tabaco en los hábitos de vida y en el riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años en la Esquizofrenia.

Autor(es): Celso Arango
Julio Bobes
Margarida Garca Garca
Javier Rejas

Introducción: El tabaquismo es muy prevalente en la población con trastorno de la esquizofrenia.

Objetivos: Se analiza el impacto del tabaco en los hábitos de vida y el riesgo de eventos cardiovasculares (ECV) a 10 años en el estudio CLAMORS.

Metodología: El estudio incluyó pacientes con esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme o esquizoafectivo (DSM-IV). Se recogieron hábitos de vida: ejercicio, dieta baja en calorías, y consumo diario de fibra, sal, cafeína y alcohol. El riesgo de ECV a 10 años se calculó mediante la función de Framingham.

Resultados: Un total de 1.704 pacientes (61.1% hombres), de 18 a 74 años (40.2±12.3 años) fueron analizados. Un 54,54% (52,16%-56,90%) fumaba. Después de controlar por la edad, sexo, colesterol total y HDL, presión arterial y diabetes, los fumadores presentaban mayor riesgo de ECV: OR=2,63 (2,16-3,09), p<0,001. Dejar de fumar reduciría el riesgo alto/muy alto de ECV a 10 años (>10%) en un 90%: OR=0,10 (0,06-0,18), p<0,0001. Después de controlar el efecto de la edad y sexo, los pacientes con esquizofrenia fumadores consumían más alcohol [OR=4,13 (3,07-5,54), p<0,0001] y cafeína [OR=3,39 (2,72-4,23), p<0,0001], y evitaban en menor medida consumir diariamente sal [OR=0,58 (0,43-0,78), p<0,0001], grasas saturadas [OR=0,71 (0,56-0,91), p=0,006], fibra dietética [OR=0,67 (0,53-0,84), p=0,001], o dieta baja en calorías [OR=0,63 (0,48-0,81), p<0,0001]. Los fumadores con esquizofrenia hacen menos ejercicio [OR=0,62 (0,48-0,82, p=0,001].

Conslusiones: Los pacientes con esquizofrenia fumadores que dejasen de fumar reducirían en un 90% el riesgo de ECV a 10 años superior al 10%. Se hace necesario que autoridades sanitarias y clínicos psiquiatras implanten medidas sanitarias dirigidas a estimular la cesación tabáquica en estos pacientes.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-238-ES   Tabaquismo y Esquizofrenia en el estudio CLAMORS: Análisis de casos y controles en el contexto de la práctica médica española.

Autor(es): Julio Bobes
Celso Arango
Margarida Garca Garca
Javier Rejas

Introducción: El tabaquismo es muy prevalente en la población con trastorno de la esquizofrenia.

Objetivos: Analizar la asociación de tabaquismo en pacientes con esquizofrenia en comparación con la población general española.

Metodología: Análisis caso-control del estudio CLAMORS, que incluyó a pacientes con esquizofrenia según DSM-IV. El grupo control fue la población española extraída del censo y la encuesta nacional de salud de 2006. Como medida de asociación se calculan odds ratio con sus IC 95%. El estudio CLAMORS incluyó 1.704 pacientes (61.1% hombres), de 18 a 74 años (edad media: 40.2±12.3).

Resultados: El predominio de fumadores fue de 54.54% (IC 95%: 52,16%-56,90%) en los casos y 31,51% (31,49%-31,52%) en el grupo control; OR= 2,61 (2,37-2,87, p<0,0001), en hombres [OR= 3,42 (3,01-3,89)] y en mujeres [OR= 2,22 (1,89-2,59)], p<0,0001 en ambos casos. No se observaron diferencias por el tipo de trastorno de esquizofrenia en la prevalencia de tabaquismo, aunque el grupo con mas baja prevalencia [46,88% (37,21%-56,78%)] seguía siendo significativamente mayor que en la población general; OR=1,92 (1,28-2,86), p=0,002. El trastorno esquizofreniforme fue asociado al grupo que fumaba más: 62,03% (51,00%-71,93%), con OR=3,55 (2,25-5,59). Los fumadores presentaron una tendencia negativa significativa a partir de los 18 años; fumaban significativamente más todos los subgrupos de edad de los pacientes con esquizofrenia comparados con los grupos de control correspondientes, con ORs que variaron entre 1,76 (1,47-2,10) a 3,67 (2,18-6,17), p<0,001 en todos los casos.

Conslusiones: Comparado con la población en general, los pacientes con esquizofrenia mostraron tasas de tabaquismo significativamente superiores con independencia de la edad el sexo o el tipo de esquizofrenia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-251-ES   Conciencia de enfermedad en pacientes con esquizofrenia: implicaciones funcionales y neurocognitivas

Autor(es): Ana Isabel Aparicio Len
Angustias Monton Page
Clara Villanueva Romero
Roman Solano Ruiperez
Eva Mara Sanchez Morla
Jose Luis Santos Gmez

Introducción: El estudio de la relación existente entre la conciencia de enfermedad y el funcionamiento social y neurocognitivo de pacientes con esquizofrenia tiene un gran interés

Objetivos: Comprobar si la conciencia de enfermedad está relacionada con el funcionamiento cognitivo y con el funcionamiento social

Metodología: Muestra: 167 pacientes con esquizofrenia (DSM-IV/SCID). Evaluación psicopatológica: PANSS, YMRS y HDRS. Evaluación del funcionamiento social: QLS y GAF. La conciencia de enfermedad fue evaluada mediante la SUMD. Dominios cognitivos evaluados: velocidad de procesamiento, memoria verbal, memoria visual, memoria de trabajo, función ejecutiva y atención sostenida. Los dominios fueron calculados a partir de puntuaciones T ajustadas según variables demográficas. Las correlaciones fueron calculadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman

Resultados: La función ejecutiva (r=-0.260; p<0.001), memoria de trabajo (r=-0.289; p<0.001), memoria verbal (r=-0.334, p<0.0001) y rapidez de procesamiento estuvieron relacionadas con la puntuación total obtenida en la SUMD. No se observo relación entre la conciencia de enfermedad y los dominios atención sostenida y memoria visual. Asimismo, la conciencia de enfermedad estuvo correlacionada con la puntuación total obtenida en la QLS (r=-0.570; p<0.0001), y en sus distintas subescalas: relaciones interpersonales (r=-0.461; p<0.0001); rol ocupacional (r=-0.554; p<0.0001); f.intrapsiquica (r=-0.596; p<0.0001); objetos y actividades comunes (r=-0.492; p<0.0001).

Conslusiones: La presencia de una buena conciencia de enfermedad se asocia a un buen funcionamiento cognitivo, especialmente en los dominios ejecutivo, memoria de trabajo, memoria verbal y velocidad de procesamiento. Además la conciencia de enfermedad está relacionada de forma consistente con el funcionamiento social.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-287-ES   Primeros episodios psicóticos: tratamiento y funcionamiento social

Autor(es): Noemi Varela Gmez
Jana Gonzalez Gmez
Rocio Perez Iglesias
Benedicto Crespo Facorro

Introducción: Los avances en la psiquiatría actual nos permiten no contentarnos con la remisión sintomática si no buscar la recuperación funcional.

Objetivos: Este estudio analiza las variables predictoras del funcionamiento social al año de tratamiento, de pacientes con un primer episodio psicótico.

Metodología: Se realiza un estudio longitudinal en una muestra de 176 pacientes con un primer episodio psicótico. Se realiza una regresión logística binaria, utilizando como variable dependiente el funcionamiento social al año, medido por la escala DAS (Psychiatric Disability Assessment Schedule), considerándose (0,1=buen funcionamiento, 2,3,4,5=mal funcionamiento); y como variables dependientes: tratamiento farmacológico recibido al comienzo del seguimiento, sexo, antecedentes familiares de psicosis, respuesta a antipsicóticos a las 6 semanas a síntomas positivos y negativos (medido escalas SAPS y SANS), DUP. Los datos se analizan con el programa SPSS v15.0.

Resultados: El grupo de tratamiento asignado al comienzo del seguimiento (haloperidol, olanzapina o risperidona) y la respuesta a las 6 semanas no predecía el funcionamiento social al año, tampoco el sexo, DUP y antecedentes familiares de psicosis. La única variable predictora encontrada es la edad (0,024).

Conslusiones: El tratamiento con antipsicóticos típicos o atípicos no predice el funcionamiento social al año en pacientes con un primer episodio psicótico, así como tampoco la respuesta al tratamiento a las 6 semanas, los antecedentes familiares de psicosis, DUP o el sexo. El padecer un episodio psicótico a una mayor edad, predice un mejor funcionamiento social que el sufrirle a edades más tempranas


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-288-ES   Estudio neuropsicológico en pacientes con esquizofrenia de larga evolución

Autor(es): Margarita Vidal Formoso

Introducción: En la actualidad es aceptado que en la esquizofrenia existe una afectación generalizada de las funciones cognitivas, con mayor repercusión en tres áreas: la atención, la memoria y las funciones ejecutivas

Objetivos: Investigar: 1) Atención selectiva: test SCWT (Stroop Color and Word Test). 2) Memoria a corto plazo mediante el subtest dígitos directos del WAIS. Memoria de trabajo o memoria operativa mediante el subtest dígitos inversos del WAIS. 3) Funciones ejecutivas: utilizamos tareas de fluidez verbal por categorías (animales) y por letras “P” pruebas integradas en el Test Barcelona, y el Stroop test.

Metodología: 20 pacientes de sexo femenino. Cumplían criterios diagnósticos de esquizofrenia según DSM-IV Se aplicaron . - Escala para el síndrome positivo y negativo de la esquizofrenia PANSS. - Escala de inteligencia de Wechsler para adultos: WAIS - Programa integrado de exploración neuropsicológica. Test Barcelona. - Test de colores y palabras de Stroop.

Resultados: PANSS: percentiles muy bajos en las puntuaciones de las dimensiones positivas y negativas pero el déficit cognitivo era mucho más acusado. Subtest de dígitos inversos del WAIS: el subtest de dígitos directos y el de dígitos inversos estuvieron muy por debajo de la media poblacional. Stroop test: las puntuaciones tipificadas fueron inferiores a 40. Valores más altos en C que en P. Fluidez verbal por categorías (animales) y por letras ( letra p) del test Barcelona. La única paciente que tuvo un percentil medio en relación a la población general fue la que tuvo más años de escolaridad.

Conslusiones: Los síntomas neurocognitivos persisten tras la remisión de los síntomas positivos, y este deterioro se observa en mayor o menor medida en la globalidad de los pacientes esquizofrénicos. Existen estudios sobre pacientes crónicos, que encontraron que las mejorías a lo largo del tiempo en las puntuaciones de las dimensiones clínicas no se asociaban con mejorías a lo largo del tiempo en el rendimiento neuropsicológico A mayor severidad de la clínica negativa, mayor profundidad del deterioro cognitivo.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-295-ES   Primeros episodios psicóticos: sintomatología clinica y funcionamiento social

Autor(es): Jana Gonzlez Gmez
Noemi Varela Gmez
Rocio Perez Iglesias
Benedicto Crespo Facorro

Introducción: La evolución a corto y largo plazo en pacientes con esquizofrenia es un proceso heterogéneo aunque tiende a la cronicidad y a un mal pronóstico clínico y funcional. Conseguir un reajuste social es uno de los objetivos más perseguidos en el tratamiento actual.

Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar si la sintomatología clínica presente en el momento inicial del tratamiento puede predecir la recuperación funcional del paciente al año.

Metodología: Se estudia una muestra inicial formada por 176 pacientes incluidos en el Programa de Primeros Episodios de Psicosis de Cantabria. . Se realiza un análisis estadístico mediante el programa SPSS v15.0 utilizando una regresión logística binaria. Como variable dependiente se utiliza la escala DAS (Psychiatric Disability assesment schendule) dicotomizada medida al año, y como variables predictoras sexo, edad ,tiempo de psicosis sin tratamiento (DUP), sintomatología positiva basal (medida con la SAPS) y sintomatología negativa basal (medida con la SANS)

Resultados: Se obtienen resultados estadísticamente significativos entre sintomatología negativa al inicio del seguimiento (SANS) y mal funcionamiento social al año (p=0.01). Los pacientes que manifiestan mayor intensidad de síntomas negativos al inicio del seguimiento, presentan peor funcionamiento social al año. No se asocia con el funcionamiento social al año sintomatología positiva (SAPS), edad de inicio, sexo o DUP ni el funcionamiento social.

Conslusiones: La presencia de sintomatología negativa en el inicio de la psicosis predice un peor funcionamiento social del paciente al año. Estos resultados han de interpretarse con cautela ya que ambas escalas SANS y DAS podrían solaparse en determinados ítems.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-302-ES   Psicosis e Insght

Autor(es): Laura Morillas Lpez
Maria Alberto Marcs

Introducción: Se acepta de forma general al insight como la conciencia global que tiene un paciente de padecer un trastorno mental, incluyendo la aceptación de las consecuencias sociales del mismo, la necesidad de aceptar el tratamiento y la correcta atribución de los síntomas a la enfermedad. Se trata de un concepto complejo y multidimensional que incluye factores biológicos, psicológicos y psicosociales. La frecuente falta de conciencia respecto a la propia enfermedad y a las repercusiones de la misma se asocia a una mala adherencia terapéutica y a un empeoramiento del pronóstico. Múltiples estudios han buscado relación entre los síntomas de la enfermedad y el insight, encontrándose resultados dispares en cuanto a la asociación del mismo con la presencia de síntomas positivos y negativos de los trastornos psicóticos

Objetivos: Averiguar el nivel de insight en pacientes con trastornos psicóticos previamente al ingreso y en el momento del alta, y relacionarlo con la presencia de síntomas positivos, negativos y generales del trastorno.

Metodología: El estudio incluye 69 pacientes con criterios DSM-IV de esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo ingresados en la unidad de subagudos durante el año 2008 y el primer semestre del 2009. Como instrumentos de evaluación se han utilizado la escala PANSS y la SUMD para valorar el nivel de insight, con el fin de comparar la evolución de los síntomas clínicos y el nivel de insight tras la intervención farmacológica y psicoeducativa realizada durante el ingreso y establecer la posible existencia de una relación entre ambas variables. Las evaluaciones estadísticas se han realizado con el SPSS v.15.0, utilizando comparación de medias para muestras apareadas y considerando un nivel de significación p<0.05.

Resultados: Después de la intervención multidisciplinar realizada durante el ingreso, se observa mejoría estadísticamente significativa tanto a nivel de los síntomas positivos, como negativos y generales de la PANSS, así como en las puntuaciones globales de la escala SUMD. Al diferenciar entre síntomas positivos y negativos a la hora de relacionarlo con el grado de mejoría de la escala SUMD, es la mejora de éstos primeros la que parece contribuir a mejorar el insight.

Conslusiones: Reafirmando resultados de otros estudios, se confirma que el insight es una dimensión tributaria de modificaciones tras una correcta intervención, siendo posible atribuir las mejorías tanto al abordaje psicofarmacológico como al psicoeducativo. Según nuestros resultados, el aspecto más directamente relacionado con la correcta adquisición de insight sería la mejoría en la subescala positiva del la PANSS.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-322-ES   Salud física en pacientes esquizofrénicos institucionalizados: comparativa entre menores y mayores de 65 años

Autor(es): Fidel Jorge Garca Snchez
Emilio Gonzlez Pablos
Carlos Salgado Pascual
Guillermo Hoyos Villagr
Ignacio Herreros Gilarte
Carlota Botillo Martn

Introducción: Los últimos estudios demuestran un aumento de morbimortalidad en pacientes con esquizofrenia, sobre todo debido a patología cardiovascular. Hay un aumento de prevalencia de los principales factores de riesgo ( obesidad, HTA, diabetes, hipercolesterolemia... ), atribuidos a varios factores : la propia enfermedad, el estilo de vida sedentario, el menor acceso a los servicios de salud y el tratamiento neuroléptico.

Objetivos: Tratamos de estudiar distintos aspectos relacionados con la salud física de los pacientes con esquizofrenia ingresados en Unidades de Larga Estancia, comparando los resultados de los menores y los mayores de 65 años.

Metodología: Analizamos distintas variables físicas en pacientes con esquizofrenia ingresados en el Complejo Hospitalario San Luis, de Palencia, en Unidades de Larga Estancia. Se determinan peso, TA, glucemia, colesterol, triglicéridos y consumo de tabaco.

Resultados: De un total de 220 pacientes, 108 son menores de 65 años, y 112 mayores de esa edad. En el grupo de menores de 65 años hay un 70,1 % de sobrepeso/obesidad; 45,8% de fumadores, 19,4 % de hipertensos, 13% de diabéticos, 24,1% de hipercolesterolemia y 12% de hipertrigliceridemia. En el grupo de mayores de 65 años tenemos un 71,2% de sobrepeso/obesidad, 7,1% de fumadores, 29,5% de hipertensos, 17% de diabéticos; 17,9% de hipercolesterolemia y 6,3% de hipertrigliceridemia.

Conslusiones: Encontramos cifras menores de lo esperado para pacientes con esquizofrenia en ese grupo de edad, en relación a la población general y otros estudios sobre pacientes esquizofrénicos ambulatorios. Destaca una cifra más baja de colesterol en los mayores de 65 años ( 17,9% frente al 24,1% ) y también de triglicéridos ( 6,3% frente a 17,9% en los menores de 65 años ). Aunque hay más HTA y diabetes en los mayores de 65 años, son cifras más bajas de lo esperado. El mayor control existente en la población institucionalizada sobre los aspectos dietéticos y el mayor acceso a una atención sanitaria ( médico, cuidados de enfermería, controles de TA, analíticas... ) pueden explicar, al menos en parte, estos resultados.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-330-ES   Activación del lóbulo temporal durante la escucha de palabras emocionales en pacientes con psicosis no afectiva: un estudio aplicando ICA

Autor(es): Mara Jos Escart Fabra
Maria De La Iglesia Vay
Eduardo Jesus Aguilar Garca-iturrospe
Jose Carbonell Caballero
Gracin Garca Mart
Juan Jos Lull Noguera
Montserrat Robles Viejo
Luis Mart Bonmat
Julio Sanjun Arias
Carmen Leal Cercos

Introducción: Las alucinaciones auditivas son un síntoma clave en el diagnóstico de la esquizofrenia. Se ha abordado su estudio desde las diferentes técnicas de neuroimagen. En neuroimagen estructural el hallazgo más consistente es la pérdida de materia gris en la circunvolución temporal superior izquierda (Sun et al., 2009; García-Martí et al., 2008). En los estudios de neuroimagen funcional se ha observado un aumento de la actividad en las áreas responsables del lenguaje, concretamente en la corteza auditiva primaria (Lennox et al., 1999; Dierks et al., 1999).

Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la actividad en el lóbulo temporal durante la escucha pasiva de palabras con contenido emocional en tres grupos de sujetos, pacientes con psicosis no afectiva con y sin alucinaciones auditivas y sujetos control.

Metodología: Se reclutaron 31 voluntarios sanos, 27 pacientes con psicosis no afectiva y alucinaciones auditivas y 14 pacientes sin alucinaciones auditivas. A los sujetos se les realizó una resonancia magnética funcional mientras escuchaban de forma pasiva unas palabras con contenido emocional. De los datos obtenidos mediante la resonancia se calcularon las componentes independientes correlacionadas con el paradigma mediante un Análisis de Componentes Independientes (ICA); del conjunto de componentes, se seleccionó exclusivamente la temporal, realizándose una comparación entre los tres grupos de estudio

Resultados: De los tres grupos, los pacientes alucinadores mostraron mayor activación en el giro temporal (STG) respecto a los controles y los pacientes no alucinadores. Los pacientes no alucinadores mostraron más activación en STG respecto a los controles, y más activación en el giro supramarginal y en el giro frontal respecto a los pacientes alucinadores.

Conslusiones: Estos resultados corroboran los hallazgos obtenidos respecto a las diferencias funcionales del giro temporal superior en sujetos afectos de psicosis no afectiva, sugiriendo una mayor activación en el lóbulo temporal superior en la psicosis en general, aunque destacando una mayor activación en los sujetos alucinadores. Los sujetos no alucinadores muestran más activación en áreas fronto-temporales.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-365-ES   Adherencia terapeútica en un seguimiento a 8 años en una muestra de Primeros Episodios Psicóticos

Autor(es): Sara Barbeito Resa
Mahmoud Karim Haidar
Patricia Vega Prez
Leire Ruiz De Azua Garca
Amaia Ugarte Ugarte
Susana Alberich Mesa
Rubn Gonzlez Oliveros
Ana Gonzlez Pinto Arrillaga

Introducción: El conocimiento de factores de riesgo asociados al mal cumplimiento, puede llevar a evitar su aparición o minimizarla, mejorando pronóstico y calidad de vida.

Objetivos: Evaluar los factores relacionados con la adherencia terapéutica en una muestra de primeros episodios psicóticos (PEP) y comparar la evolución a 8 años entre pacientes con correcto e incorrecto cumplimiento.

Metodología: 70 pacientes fueron evaluados durante 8 años tras la hospitalización por PEP (DSM -IV). Definido como la primera vez se presentan delirios-alucinaciones. El protocolo incluía información demográfica, clínica, EEAG, ICG y Strauss-Carpenter. Se registraron número de recaídas, consumo de sustancias y adherencia (Test Morisky - Green).

Resultados: 2 pacientes fallecieron por conducta autolítica. Los pacientes mostraron una media de 3, 19 (DS 4,35) hospitalizaciones durante el seguimiento. A los 8 años el cannabis fue la sustancia más consumida (26,8%), alcohol (18,8%) y cocaína- anfetaminas (10,9%). El 47, 2% frecuentemente olvidaban tomar medicación, el 43,4% la dejaba cuando se sentían bien y el 39,6% cuando se sentían mal. Comparando pacientes con mala adherencia y buena, los primeros, tenían peor adaptación, EEAG (U; p = 0,013), un trastorno más grave (U; p = 0,015), más hospitalizaciones (p=0,004) y más síntomas durante el seguimiento evaluado con Strauss Carpenter (p=0,003). El 21,7% de los pacientes realizó intentos autolíticos durante el seguimiento. De estos, el 75% mostraban una mala adherencia (F; p= 0, 047).

Conslusiones: El hallazgo más importante de este estudio es la baja adherencia que encontramos entre esta población así como los riesgos asociados a la mala adherencia, incluida la tasa de intentos autolíticos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-367-ES   Un pobre ajuste premórbido y una disfunción en habilidades ejecutivas predicen deficits en Teoría de la Mente en pacientes esquizofrénicos estabilizados

Autor(es): Ros Du Ambrs
Esther Pousa
Mnica Migulez
Klaus Langhor
Adolf Tobea

Introducción: Déficits en Teoría de la Mente (ToM) están demostrados en la esquizofrenia.

Objetivos: 1. Explorar la relación entre un deterioro ToM en tareas verbales de primer y segundo orden con el ajuste premórbido. 2. Determinar la relación entre el rendimiento ToM y diferentes habilidades neurocognitivas. 3. Establecer el peso relativo de distintas variables predictoras de deficit ToM.

Metodología: El estudio explora la relación entre déficits en ToM, un pobre ajuste premórbido y una disfunción ejecutiva en 58 pacientes esquizofrénicos estabilizados, en contraste con una población normativa control.

Resultados: El análisis de regresión ordinal revela una asociación entre deficits en ToM de primer y segundo orden con un ajuste premorbido. Adicionalmente, déficits en tareas ToM de primer orden mostraron una asociación con un bajo rendimiento en TMT-B. Tareas ToM de segundo orden se relacionaron con el género masculino, bajo rendimiento en cubos y tratamiento con clozapina. Los valores R2 alcanzados fueron de 0,300 y 0,657 respectivamente.

Conslusiones: El ajuste premórbido deficiente puede vincularse a un déficit ToM. Se define un subgrupo fenotípico homogéneo de pacientes, caracterizado por factores de pobre pronóstico, junto con défict en ToM y disfunción en capacidades ejecutivas.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-388-ES   Prevalencia de Síndrome Metabólico en Pacientes con Diagnóstico de Esquizofrenia y Sobrepeso

Autor(es): Miguel Bernardo Arroyo
Luis Rojo Moreno
Jose Ramn Azanza Perea
Javier Rejas Gutirrez
Francisco Mesa Banqueri

Introducción: El síndrome metabólico (SM), caracterizado por la presencia de obesidad abdominal, dislipidemia, hiperglucemia e hipertensión, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en los pacientes con esquizofrenia.

Objetivos: Determinar la prevalencia de SM en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y sobrepeso a partir de los datos basales de la población incluida en el estudio CRESSOB

Metodología: El CRESSOB es un estudio naturalístico, prospectivo y multicéntrico que estudia la evolución de los factores de riesgo metabólico y cardiovascular en pacientes ambulatorios con diagnóstico de esquizofrenia (DSM-IV) y sobrepeso (IMC > 25 Kg/m2). La prevalencia de SM fue calculada a partir de los datos básales del estudio CRESSOB, utilizando los criterios del National Cholesterol Educational Program (NCEP-ATPIII), de la International Diabetes Federation (IDF) y del American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI).

Resultados: En el análisis se incluyeron 391 pacientes, con una edad media 40,5 (10,6) años. El 63,8% eran hombres y el valor medio del IMC fue 32,6 (5,2) Kg/m2. De acuerdo con la clasificación de la OMS el 66,7% de los pacientes eran obesos (Clase I: 40,0%, Clase II: 17,6% y Clase III: 9,1%). El porcentaje de pacientes que cumplían criterios de SM fue del 59,5% (NCEP-ATPIII), 69,3% (IDF) y 69,0% (AHA/NHLBI).

Conslusiones: Los pacientes con esquizofrenia y sobrepeso presentan una altísima prevalencia de SM. Al ser el SM un importante factor para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, los psiquiatras deben vigilar estrechamente en estos pacientes cualquier alteración en los parámetros del SM.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-390-ES   Trastornos Psicóticos en cocainómanos evaluados mediante la entrevista PRISM

Autor(es): Marina Comn Zafn

Introducción: La intoxicación/abstinencia de cocaína, produce ocasionalmente sintomatología compatible con Trastornos Psicóticos. La literatura indica que la Psicosis se presenta alrededor del 50%-60% (Brady 1991, Roncero 2001) La PRISM (Psychiatric Research Interview for Mental and Substance Disorders) es un instrumento ideado para facilitar el diagnóstico de los trastornos primarios, diferenciándolos de los inducidos por sustancias, según DSM-IV (Torrens, 2005)

Objetivos: El objetivo es explorar la presencia de Psicosis Inducida, utilizando la PRISM y analizar la relación con otras variables.

Metodología: 90 pacientes (85,6% hombres, media 34,5 años), atendidos en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron, dependientes de cocaína según DSM-IV, evaluados con la PRISM.

Resultados: El 38,9 % presenta Psicosis Inducida El 13,3 % dependencia a cannabis El 22,2 % de alcohol El 15,6 % TAP El 16,7 % TLP De los que presentan Psicosis Inducida (91,4 % hombres, media 32 años), la dependencia de cannabis (20 %) y la de alcohol (25,7 %), no se relacionan con ella. El TAP (31,4 %) (2=9,09, p=0,003, OR=7,94) y el TLP (31,4 %) (2=7,33, p=0,007, OR=5,84), sí se relacionan.

Conslusiones: Los Trastornos Psicóticos Inducidos por cocaína son frecuentes (38,9 %). Hay mayor comorbilidad con dependencia de alcohol que con cannabis. Es más frecuente la presencia de TLP que de TAP. No se observa relación entre presentar Psicosis Inducidas y tener dependencia de alcohol y de cannabis. Se identifica una asociación entre Psicosis Inducidas y la presencia de Trastornos límite y antisocial de la personalidad. Estos trastornos son factor de riesgo para las Psicosis Inducidas.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-411-ES   Estudio descriptivo de pacientes con esquizofrenia ingresados en la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Universitario de La Princesa.

Autor(es): Jos David Albillo Labarra
Agustn Ruberte Senabre
Roco Collazos Garca
Mara De La O Lzaro De La Fuente
Elena Peregrn Abad
Jess Antonio Valle Fernndez

Introducción: Los pacientes con esquizofrenia representan un porcentaje elevado de los ingresos en unidades de hospitalización breve debido a la evolución crónica de la enfermedad (en nuestro estudio, el 21.15% de los ingresos). Como el resto de los pacientes psiquiátricos graves presentan unas tasas muy elevadas de comorbilidad somática por lo que se hace necesario conocer las características de estos pacientes para desarrollar estrategias terapéuticas y preventivas, así como una mejor gestión sanitaria.

Objetivos: Describir a 22 pacientes diagnosticados de esquizofrenia que ingresan en una sección de la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Universitario de La Princesa durante un periodo de un año (Diciembre 2007- Noviembre 2008).

Metodología: Evaluación mediante un cuestionario en el que se registran datos sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, estudios, profesión, situación laboral); indicadores de gestión sanitaria (estancia media, número de ingresos anteriores y si reingresan durante el año de evaluación); tratamientos al ingreso (neurolépticos, antidepresivos y benzodiacepinas); antecedentes somáticos (presencia de factores de riesgo cardiovascular que contrastamos con la toma de la tensión arterial, cálculo del IMC, analítica completa y ECG) y el consumo de tóxicos.

Resultados: El 68.18% son varones con una edad media de 42.45 años. La estancia media es de 21.40 días. Casi la mitad de los pacientes habían tenido entre 1 y 4 ingresos más y casi el 20% reingresa durante el año de estudio. Casi el 20% no toma tratamiento. El resto toma neurolépticos, siendo la opción más frecuente el tratamiento con monoterapia oral de antipsicóticos atípicos (fundamentalmente risperidona con el 37.5%). Dos tercios toman benzodiacepinas y apenas el 10% antidepresivos. Mientras que sólo el 10% afirma tener dislipemia, el perfil lipídico resulta alterado en el 50%. Uno de cada diez toma tratamiento para la tensión arterial, mientras que el 15% de los pacientes restantes tiene tensiones arteriales elevadas. El perfil glucémico resulta alterado en el 100% de los pacientes esquizofrénicos que son diabéticos. El IMC medio es 24.76 Casi el 75% fuman. El 22.72% consume alcohol y casi el 20% cannabis. La cocaína la consume casi el 10%.

Conslusiones: Los resultados de nuestro estudio demuestran que los pacientes con esquizofrenia presentan unos hábitos de salud inadecuados: altos porcentajes de factores de riesgo cardiovascular no diagnosticados ni tratados y un consumo importante de tóxicos, fundamentalmente tabaco. Por otra parte, queda reflejada la repercusión de la enfermedad en el ámbito sociolaboral así como la necesidad de numerosos ingresos hospitalarios por el curso crónico y la baja adherencia terapéutica.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-415-ES   Sesgos cognitivos en la formación de las ideas delirantes: salto a conclusiones

Autor(es): Jos Luis Rubio Gmez
Maria Luisa Barrign Estvez
Miguel Ruiz Veguilla
Maite Ferrn Erdozain
Laureano Hernndez
Josefa Mara Granados Moreno
Maria Dolores Salcedo Marn
Marisol Centeno Collado
Ana Isabel Ramrez Gonzlez

Introducción: La psicología cognitiva ha propuesto distintos sesgos en el origen y mantenimiento de los delirios. Varios estudios han demostrado la existencia, en pacientes psicóticos, de un sesgo de “Salto a conclusiones”, definido como la toma rápida de conclusiones en base a una evidencia escasa.

Objetivos: Examinar la relación entre el \"salto a conclusiones” y la susceptibilidad a psicosis en una muestra de pacientes con psicosis, hermanos no psicóticos y controles sanos.

Metodología: Se compararon 42 pacientes con psicosis funcional, 20 hermanos y 77 sujetos sanos. A todos ellos se les administró una tarea de medición del sesgo de salto a conclusiones, la tarea de “decisión de figuras”: se revela con trazos sucesivos una figura que el sujeto tiene que adivinar, se muestran tres figuras con sugerencias (pistas) y tres sin ellas En los pacientes, el diagnóstico fue confirmado por medio de la entrevista SCID y la intensidad de síntomas determinada con la escala PANSS. En controles y hermanos la ausencia de síntomas psiquiátricos se comprobó mediante la entrevista MINI. Se obtuvieron distintos parámetros procedentes de la tarea de “decisión de figuras”: -Salto a conclusiones en la primera etapa (JTC-1): decisión en el primer trazo mostrado -Índice de plausibilidad en la primera etapa (PR-1) -Trazos hasta la decisión (DTD) -Tiempo de respuesta en la primera etapa (TR-1) -Tiempo total para la toma de la decisión (TR-DTD)

Resultados: El 13.57 % de los participantes tomaron la decisión en el primer trazo: 38.1 % de pacientes, 0 de hermanos y 3.9 % de los controles. Hubo diferencias significativas (p<0.05) de pacientes con controles y con hermanos. El PR-1 fue mayor en pacientes que hermanos en los ensayos con pistas (3.03 (1.0) vs. 2.31 (0.8); p=0.012) y sin ellas (3.03 (1.0) vs. 2.62 (0.7); p=0.003) y en pacientes que controles para los ensayos con pistas (2.77(0.9) vs. 1.96 (0.7); p=0.009) y sin ellas (2.77(0.9) vs. 2.23(0.8);p=0.012). Los tres grupos necesitaron más etapas para tomar una decisión final en los ensayos sin pistas. Además, el grupo de psicosis necesitó menos etapas que los hermanos (5.5 (1.8) vs. 7.0 (0.8); p=0.001) y los controles (5.5 (1.8) vs. 6.8 (1); p=0.0002). No hubo diferencias en el TR-1 entre los tres grupos. El TRD-TD fue mayor para los tres grupos en los ensayos sin pistas que con ellas. Sólo hubo diferencias significativas entre pacientes y controles (p=0.032).

Conslusiones: En comparación con hermanos y controles los pacientes con psicosis muestran una tendencia general a saltar a conclusiones caracterizada por la toma rápida de decisiones con un nivel de convicción alto y por un sesgo de acúmulo de información en circunstancias ambiguas (ensayos sin pistas) en los que se necesita más cantidad de información para tomar una decisión. Además, la relación inversa entre el índice de plausibilidad en la primera etapa y el número de trazos hasta la decisión en el grupo de pacientes puede entenderse como una evidencia de un sesgo cognitivo relacionado con el fallo en la integración de nuevas evidencias cuando existe una creencia inicial robusta. Esto puede contribuir al mantenimiento de delirios. Además esto no puede ser explicado por la impulsividad, ya que no hubo diferencias en los tres grupos en los tiempos de reacción.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-422-ES   Riesgo Metabólico en el Tratamiento Antipsicótico continuado en Esquizofrenia: Eficacia de los Programas Preventivos.

Autor(es): Ana Isabel De Santiago Daz
Marta Sandoya Arozamena

Introducción: Existen evidencias de alta prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con trastornos mentales graves (TMG), particularmente Esquizofrenia. Algunos fármacos antipsicóticos se han relacionado con sustancial ganancia ponderal y cambios en el metabolismo de lípidos y glucosa, con consiguiente incremento del riesgo de patología cardiovascular y diabetes. Los hábitos de vida, como tabaquismo, vida sedentaria y dieta poco equilibrada, contribuyen en estos enfermos al aumento del riesgo.

Objetivos: Evaluar la eficacia de un programa preventivo estandarizado para reducir el riesgo sobre la salud física de personas con TMG que reciben tratamiento continuado con antipsicóticos atípicos

Metodología: Se estudiaron 30 pacientes, atendidos en una Unidad de Salud Mental en Santander entre 2006-2009, dentro del Programa de Atención al TMG (seguimiento clínico y promoción de hábitos de vida saludable), con criterios DSM-IV-R para Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, en tratamiento antipsicótico atípico al menos 12 meses. Grupo control constituido por 60 pacientes tratados en la misma unidad (> 24 semanas) por depresión o ansiedad, sin medicación antipsicótica. Se monitorizó: tabaquismo, peso, circunferencia abdominal, perfil lipídico, glucemia basal y tensión arterial.

Resultados: 90 pacientes ambulatorios (18-65 años; 30 TMG, edad media 41,60, 70% varones; 60 controles, edad media 46,25, 75% mujeres). Los enfermos con TMG mostraron mayor sobrepeso inicial (40%) y obesidad (33,3%) que los controles (32,2% y 18,7% respectivamente). El grupo TMG redujo más el peso (60% vs 33%), la circunferencia abdominal (73% vs 38%), la colesterolemia (57% vs 43%) y la glucemia (53% vs 42%) durante el seguimiento que los controles. El grupo mantuvo el colesterol (100%), la glucosa (93%) y los triglicéridos (71%) por debajo del riesgo. No apareció HTA ni diabetes durante el estudio.

Conslusiones: Los Programas de promoción de la salud y hábitos de vida saludable, junto con la estrecha monitorización del peso, glucemia y perfil lipídico, antes y durante el tratamiento, constituyen estrategias eficaces para reducir el riesgo metabólico y cardiovascular en enfermos con TMG.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-466-ES   Síndrome metabólico y autopercepción de salud

Autor(es): Leticia Medeiros Ferreira
Juan Carlos Valdearcos
Antonio Ziga
Rosanna Roman
Alejandro Marieges

Introducción: Los pacientes con esquizofrenia presentan menor esperanza de vida que la población general debido principalmente a la presencia de factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares. La detección de los componentes del síndrome metabólico cobra importancia en este contexto.

Objetivos: Determinar la prevalencia del SMet y la calidad de vida/ autopercepción de salud en una muestra de pacientes en Programa TMS.

Metodología: *Sujetos La muestra está compuesta inicialmente por 41 pacientes ambulatorios que cumplen criterios diagnósticos de esquizofrenia, T. esquizoafectivo y T.P.- cluster A según la SCID-I y una vez obtenido el consentimiento. *Procedimiento *Diseño Estudio observacional, analítico y transversal. *Variables Fueron estudiadas las siguientes variables: Características sociodemográficas, Estilo de vida, Medidas antropométricas, PANSS, GAF, Escala de salud autopercibida (EQ-5D), Presencia de SMet (NCEP-ATP-III modificado, 2004). *Análisis de Datos Para los análisis estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS 17. Se mantuvo la confidencialidad y la protección de datos obtenidos.

Resultados: La población estudiada está compuesta en un 65% por hombres, edad media de 40 años, solteros, que viven con la familia de origen y que están incapacitados laboralmente. La prevalencia de SMet en la población estudiada es del 40,5%. Los sujetos presentaban puntuaciones por encima de los 50 en la PANSS y por debajo de los 50 en la GAF. La EQ-5D muestra que el 52,5% consideraba que su estado de salud actual era mejor que hace 6 meses.

Conslusiones: Las variables estudiadas muestran uno de los perfiles de usuario del programa TMS de nuestro centro. Los resultados obtenidos mediante la escala PANSS y la escala GAF muestran la presencia de sintomatología residual y un grado de discapacidad psicosocial evidente. Sin embargo, la escala de autopercepción de salud/ calidad de vida sugiere una percepción positiva de su salud general. La prevalencia de SMet se asemeja a la prevalencia encontrada en otros estudios. En este momento de la investigación, no fue posible establecer relaciones estadísticamente significativas entre el grupo que cumple criterios de SMet y las subescalas de EQ-5D.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-549-ES   Perfil real y esperado en los pacientes de una Unidad de Media Estancia

Autor(es): Mcarmen Daz Fernndez
Neria Morales Alcaide
Luis Victor Blas Fernndez
Santiago Nicanor Trraga Daz
Pere Martinez Moll

Introducción: La Unidad de Media Estancia de Albacete inició su andadura en 2006. Se trata de una unidad que nace con caracter rehabilitador, pero que desde el inicio ha tenido el handicap de asumir una cantidad de pacientes crónicos procedentes de la URR de Albacete. Esto ha dificultado una rápida consecución de sus objetivos, aunque se preveen muy buenas perspectivas de cambio para los próximos años.

Objetivos: Estudiar la evolución que ha tenido el perfil de pacientes ingresados en la Unidad de Media Estancia de Albacete desde su apertura. Plantear el perfil esperable de pacientes a tratar en un futuro próximo en la UME de Albacete.

Metodología: Realizaremos un estudio descriptivo acerca los pacientes ingresados en la actualidad (mes de mayo de 2009) en la UME de Albacete. Se tienen en cuenta doce variables: sexo, edad, estado civil, existencia de hijos, antecedentes familiares, situación de incapacidad, diagnóstico, servicio que lo deriva, tiempo de hospitalización, estabilidad psicopatológica, dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y posibilidad de alta en los próximos 6 meses.

Resultados: Estudiamos 32 pacientes: El 69% son varones y el 31% mujeres. De los cuales el 44% tiene entre 40 y 49 años, le sigue el grupo de 50 a 59 años con un 19%. El 97% de los pacientes están solteros. Tienen hijos un 13% y antecedentes familiares un 31%. Se encuentran incapacitados un 94%. Respecto al diagnóstico: están diagnosticados de esquizofrenia el 76% con sus diferentes subtipos. El 63% proviene de la URR de Albacete y el resto del Servicio de Salud Mental de Albacete. El 35% ha ingresado a partir de 2007, siendo este grupo el que más nos interesa. Un 44% no llegan a estar completamente estables psicopatológicamente. Necesitan supervisión en actividades básicas de la vida diaria un 56% pero en diferentes medidas. Probablemente un 13% recibirá el alta en los próximos 6 meses, existiendo un 55% de pacientes con posibilidad de alta por encontrarse suficientemente rehabilitados, pero en espera de un recurso residencial o vivienda tutelada.

Conslusiones: Perfil actual de pacientes de la UME de Albacete: varón entre 40 y 49 años, soltero sin hijos. Sin antecedentes familiares psiquiátricos, incapacitado. Diagnóticado de Esquizofrenia paranoide de curso continuo, derivado desde la URR de Albacete en 2006; estable psicopatológicamente e independiente para las actividades básicas de la vida diaria, en espera de recurso residencial para obtener el alta de la UME. El perfil esperable en un futuro incluiría a pacientes ingresados en los dos últimos años: varón o mujer de entre 20 y 29 años, soltero. Puede ó no tener hijos (40-60%), incapacitado, diagnósticado de Esquizofrenia paranoide de curso continuo. Derivado por el servicio de S. Mental de Albacete. Puede estar estable psicopatológicamente ó no (50%), lo cual condiciona el tipo de tratamiento rehabilitador que pautado, así como el grado de independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y la posibilidad de alta en los próximos 6 meses.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-564-ES   Incumplimiento del tratamiento antipsicótico oral en esquizofrenia: recaídas y estrategias terapéuticas en un estudio observacional de 6 meses

Autor(es): Jos Manuel Olivares
Antonio Ciudad
Miguel Bernardo
Luis San
Amparo Valladares
Beln Yruretagoyena
Pepa Polavieja
Inmaculada Gilaberte

Introducción: El incumplimiento condiciona el pronóstico de la esquizofrenia.

Objetivos: Describir perfiles clínicos, modificaciones en las estrategias de tratamiento y la proporción de recaídas en pacientes esquizofrénicos en riesgo de incumplimiento a la medicación antipsicótica (MA) oral.

Metodología: Se siguió durante 12 meses una cohorte de 596 pacientes ambulatorios cuyo tratamiento se modificó por el riesgo de incumplimiento a MA oral. Se presentan resultados sociodemográficos y clínicos basales y a 6 meses.

Resultados: La edad y el tiempo medios (DE) desde el diagnóstico fueron 40,1 (11,1) y 15,2 (10,0) años, respectivamente; el 64% eran varones. Según la ICG-S el cuadro clínico era grave (el 87% tenía puntuaciones ≥4), asociado con mala calidad de vida (puntuación índice media del EuroQol-5D: 0,6). Se modificaron los tratamientos no farmacológicos basales en 190 (32%), la MA en 507 (85%), en ambos principalmente por falta de eficacia; y la medicación concomitante en 16%. Las modificaciones de la MA consistieron principalmente en ajustes de dosis (64%). La proporción de pacientes con MA en monoterapia bajó del 83% al 58% en favor de politerapia; el 15% comenzó una formulación depot. Tras 6 meses, 65 (11%) recayeron. La monoterapia entre ellos se redujo hasta un 28% y las prescripciones depot aumentaron hasta el 28%; mientras que estas proporciones se mantuvieron en 58% y 16%, respectivamente, entre los que no recayeron.

Conslusiones: La estrategia terapéutica más frecuente para mejorar el cumplimiento fue la modificación de la MA oral. El manejo del incumplimiento se centró fundamentalmente en mejorar la eficacia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-579-ES   Déficit en la desactivación del “default mode network” (red neuronal por defecto) durante la ejecución de paradigmas emocionales en la esquizofrenia

Autor(es): Pilar Salgado-pineda
Peter J. Mckenna
Pilar Delaveau
Raymond Salvador
Erick Fakra
Olivier Blin
Chris Ashwin
Gary Honey
Rebeca Honey
Edith Pomarol-clotet

Introducción: El “default network” es un circuito cerebral que se muestra activo durante la introspección y el reposo, pero desactivado durante la realización de diferentes tareas. En la esquizofrenia se ha hallado un déficit en la desactivación de dos regiones del “default network” (frontal medial y cingulado anterior) durante tareas ejecutivas

Objetivos: Usar una tarea no frontal para mostrar una extensión del déficit de desactivación a otras áreas del “default network”.

Metodología: 14 pacientes esquizofrénicos y 14 controles realizaron un paradigma en bloque de reconocimiento emocional facial con dos niveles de demanda cognitiva. Experimento2 14 pacientes esquizofrénicos y 12 controles realizaron una tarea “event-related” (evenemencial) de reconocimiento emocional facial.

Resultados: Los controles mostraron una mayor desactivación que los pacientes en el cingulado (anterior, central y posterior), el parietal inferior, el temporal superior, el cuneus y regiones parahipocampales. Los pacientes mostraron mayor número de respuestas omitidas, aunque no hubo diferencia en la tasa de aciertos.

Conslusiones: De forma pionera mostramos un déficit en la desactivación de diferentes regiones del “default network”, en pacientes esquizofrénicos durante tareas sociales. Los pacientes mostraron similar ejecución que los controles, pero mayor número de omisiones, sugiriendo un déficit de atención a los estímulos presentados. La desactivación del “default network” es necesaria para alternar de la introspección a la extrospección. El déficit de atención hacia los estímulos externos podría ser debido al déficit en desactivar el “default network”, comportando una alterada percepción de los estímulos que podría estar implicada en las dificultades sociales mostradas en la esquizofrenia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-587-ES   Características sociodemográficas y clínicas de pacientes psicóticos según la edad de primer contacto con el servicio de salud mental

Autor(es): Sandra Isella
Analuca Alegra
Ángela Ibez
Jorge Serna
Montserrat Cuevas
Juan Carlos Pinilla
Jernimo Saiz

Introducción: Los trastornos psicóticos han sido asociados con un pobre funcionamiento psicosocial y menor calidad de vida. Su edad de inicio temprana se ha visto asociada con la severidad de la enfermedad.

Objetivos: Comparar variables sociodemográficas y clínicas relacionadas con la severidad de la enfermedad en pacientes con trastornos psicótico que han tenido su primer contacto con los servicios de salud mental (SSM) antes y después de los 21 años.

Metodología: Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de los informes de alta 158 pacientes con diagnóstico de trastorno psicótico, que asistieron al Hospital de Día de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, entre 2000 y 2008. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS 15.0 para Windows. Se compararon variables usando análisis de x2.

Resultados: Los que establecen contacto más temprano con SSM tienen mayor probabilidad estadísticamente significativa de tener una edad menor al momento del alta, no haber estado casados, tener estudios incompletos y no estar trabajando al momento del alta. Se encontró además una mayor probabilidad de tener antecedentes familiares psiquiátricos (p 0.0001) y sufrir más de un episodio psicótico (p= 0.005). Los días de estancia en el HDPS también difieren significativamente (p= 0.034) según la edad de 1º contacto con SSM.

Conslusiones: Resultados sobre el mayor número de antecedentes psiquiátricos familiares y de episodios psicóticos agudos en pacientes con edad de contacto con SSM anterior a 21 años sugieren mayor severidad de la enfermedad.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-618-ES   El pensamiento contrafactual en pacientes esquizofrénicos: relación con el insight, la adherencia terapéutica y la conducta suicida

Autor(es): Fernando Contreras Fernndez
Jos Manuel Menchn Magri
Agns Cao Melero
Bessy Benejam Paul

Introducción: Por pensamiento contrafactual entendemos a la representación mental de alternativas de acciones o eventos pasados que han producido consecuencias que son beneficiosas o adversas para el individuo (Roese, 1997). Recientes investigaciones señalan que pacientes con esquizofrenia muestran déficits en la articulación de pensamientos contrafactuales. Por otra parte, Gil et al, (2006) observaron una relación entre el insight de los pacientes esquizofrénicos con sus funciones cognitivas superiores. A la vez, existe amplia evidencia consistente en que el pobre insight en pacientes esquizofrénicos está asociado con un bajo cumplimiento de la medicación, la adherencia al tratamiento y conducta suicida.

Objetivos: estudiar si existe una relación entre una alteración del pensamiento contrafactual de pacientes con esquizofrenia y alguno de los siguientes factores: el grado de insight de la enfermedad, el grado de adherencia terapéutica y conducta suicida.

Metodología: La capacidad de generación de pensamiento contrafactual fue estudiada mediante una adaptación de la tarea propuesta por Wells, Taylor & Turtle (1987) sobre una historia con diferentes escenarios y posteriormente se relacionó estos resultados con las otras variables

Resultados: Los resultados preliminares obtenidos mediante el análisis estadístico muestran que existe una correlación entre pensamiento contrafactual e insight.

Conslusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la relación entre una alteración del pensamiento contrafactual en pacientes esquizofrénicos con variables clínicas de gran importancia para el desarrollo de la enfermedad como son el grado de insight de la enfermedad, el grado de adherencia terapéutica.y la conducta suicida


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-628-ES   Factores relacionados con el reingreso de pacientes diagnosticados de esquizofrenia atendidos en la urgencia del Hospital Ramon y Cajal durante el 2008

Autor(es): Diego De La Vega Sanchez
Rebeca Manzanero Estopian
Patricia Sanchez Paez
Marta Garcia Dorado
Maria Ines Duran Cristobal
Josefa Perez-templado Ladron De Guevara
Ana Regidor Bonafonte
Maria Rosa Gomez Soler

Introducción: Entre los factores pronósticos más importantes de la esquizofrenia, destaca el número de descompensaciones.

Objetivos: Estudio de factores relacionados con el reingreso de pacientes con esquizofrenia.

Metodología: Estudio descriptivo restrospectivo de 57 pacientes, diagnosticados de esquizofrenia, que requirieron ingreso; elaborándose una base de datos que se analizaron utilizando el SPSS. Se realizó una revisión bibliográfica mediante pubmed y obras de referencia.

Resultados: 60% son hombres; el rango de edad más frecuente entre 18 y 30 años (38´6%). 77,2% eran solteros que convivían con familiares. Nivel de estudios: 52,8% básico y 14% universitario. Situación laboral: 38,6% pensionistas y 12,3% trabajadores activos. 54,4% había abandonado la medicación, a un 7% se les había modificado y un 35,1% recibían inyectable. 42,1% consumían tóxicos. 40,4% tenían una evolución mayor de 3 años; 57,9% presentaban menos de 3 ingresos, y en un 54,4% el último fue el pasado año. 31,6% de los reingresos fueron cortos.

Conslusiones: Sexo masculino y edad menor de 30 años destacan como factores de riesgo de reingreso. Un factor desencadenante de descompensación en es el abandono de la medicación; las modificaciones de la misma, precipitan una descompensación en pocos pacientes. Los pacientes con tratamiento inyectable se descompensarían con menor frecuencia. Casi la mitad de las descompensaciones se relacionan con el consumo de tóxicos. Muchos presentan menos de un año de evolución de la enfermedad con menos de tres ingresos previos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-673-ES   Deterioro cognitivo en la esquizofrenia: resultados preliminares de la Screen For Cognitive Impairment in Psychiatry (SCIP) en una unidad de agudos

Autor(es): Jose Maria Rico Gomis
Antonio Snchez Hernndez
Francisco Miguel Fenollar Ivez

Introducción: Uno de los síntomas que caracteriza a la Esquizofrenia es el deterioro cognitivo que se produce a lo largo de la evolución de la enfermedad, que raramente es cuantificado de forma objetiva. La SCIP es un herramienta breve para evaluar el deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades mentales, entre ellas la esquizofrenia.

Objetivos: Según la bibliografía consultada, la escala SCIP ha sido utilizada en pacientes esquizofrénicos estables, de forma ambulatoria, pero no en el ámbito hospitalario. En este estudio se pretende objetivar la posible aplicabilidad de esta escala en pacientes hospitalizados en el momento del alta.

Metodología: A una muestra de 31 pacientes (21 varones y 10 mujeres entre 21 y 66 años de edad) diagnosticados de esquizofrenia, se les ha aplicado la SCIP en la versión española, en el momento del alta tras un ingreso hospitalario, por el mismo profesional. Tras el estudio estadístico, se comparan los resultados con los obtenidos en el estudio de Pino,O et al (SCIP-S): Psychometric properties of a brief scale for cognitive evaluation in schizophrenia. Schizophrenia Research 99 (2008)) con un tamaño muestral de 124 pacientes estables ambulatorios.

Resultados: Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas (p-valor<0.05) en cuatro de las cinco subescalas de la SCIP (VLT-I, VMT, VFT y PST) y en el resultado total.

Conslusiones: Según los resultados, el deterioro cognitivo cuantificado al alta tras un ingreso sería mayor que si lo evaluamos en el paciente estabilizado de forma ambulatoria, no obstante las diferencias encontradas pueden ser debidas al pequeño tamaño muestral de nuestro estudio, por lo que sería necesario ampliar el tamaño de n o a la cualidad de nuestra muestra en particular, por ello nos plantemos una posterior evaluación de nuestros pacientes estando estabilizados ambulatoriamente con el fin de contrastar si las diferencias en nuestra misma muestra son o no significativas.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-735-ES   cognicion social en esquizofrenia

Autor(es): Juana Teresa Rodriguez Sosa

Introducción: Inicialmente con la introducción de la psicofarmacología el objetivo en la atención al paciente con esquizofrenia se focaliza en el control de la sintomatología positiva.Sin embargo en las últimas décadas los estudios se detienen en los síntomas negativos y el deterioro cognitivo. El estudio propiamente de la cognición social se inicia en la década de los 90 cuando de forma empírica se demuestra que ésta posee una relevancia funcional como variable mediadora entre la neurocognición y el nivel de funcionamiento social. Así mismo se desarrollan nuevas intervenciones centradas en los diferentes componentes que conforman la cognición social ( procesamiento emocional, percepción social, Teoría de la mente, esquemas sociales, conocimiento social y estilo atribucional ). El criterio kraepeliano que consideraba el deterioro cognitivo y afectivo como síntomas nucleares de la esquizofrenia se renueva en los últimos años y plantea un nueva nueva visión de enfermedad.

Objetivos: La cognición social se refiere a cómo las personas piensan sobre ellos mismos y los demás. Es un hecho conocido que la cognición social está deteriorada en los individuos con esquizofrenia. La cognición social podría ser un importante objetivo en el tratamiento farmacológico y psicosocial. El propósito de este estudio es ofrecer una revisión del concepto de cognición social en la esquizofrenia, presentar algunos de los instrumentos válidos para evaluar la cognición social y revisar y mejorar los principales programas de intervención.

Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica de los articulos publicados en los últimos 10 años utilizando Pubmed

Resultados: Los pacientes con esquizofrenia presentan una cognición social deteriorada. Recientes estudios indican la existencia de interpretaciones erróneas en el reconocimiento de las emociones faciales dando como resultado la presencia de una alta sensibilidad ante los estímulos del miedo y enojo. Los déficits de atención y el área prefrontal se señalan como uno de los puntos de unión entre la cognición social y la no social. El área prefrontal, el giro fusiforme, la amigdala podrían estar implicados como sustratos neuronales subyacentes en las tareas ToM.

Conslusiones: Resultados obtenidos en la evaluación de la ToM y en las pruebas de reconocimiento facial señalan la existencia de diferentes modelos de neurocognición que se encontrarían en relación con diferentes subtipos de esquizofrenia.La amigdala, el cortex prefrontal y el cingulo anterior son estructuras a estudio.Investigaciones futuras se encaminan hacia el reconocimiento de la cognición social como factor pronóstico de la enfermedad. Futuras explicaciones del funcionamiento cerebral estarían asociadas a modelos más porosos en los que cobraran mayor importancia la interacción social y el ambiente, como factores de neuroplasticidad cerebral. los estudios contradictorios respecto a la relación existente entre la ToM deteriorada y otros aspectos de la cognición social y no social, el déficit en la ToM como un marcador de estado o de rasgo sugiere la posibilidad de la realización de nuevos estudios.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-751-ES   Corteza parietal y recuperación de la memoria episódica en Esquizofrenia

Autor(es): Alonso Montoya
Marc Pelletier
Amlie Achim
Matt Menear
Martin Lepage

Introducción: Las personas con esquizofrenia muestran de manera consistente déficits en diferentes tareas de memoria incluyendo la memoria de reconocimiento de ítems. El adecuado reconocimiento de ítems estudiados previamente produce consistentemente un efecto denominado old/new effect (efecto viejo/nuevo) caracterizado por un aumento en la actividad cerebral en regiones corticales frontales y parietales. Este efecto ha sido objeto de varias interpretaciones, la más conocida postula que la activación producida por el efecto old/new representa los correlatos neuronales de las dimensiones subjetivas de la recuperación exitosa, tales como la confianza o el nivel de familiaridad. Este efecto se ha explorado poco en el ámbito de la investigación en Esquizofrenia.

Objetivos: Examinar el efecto old/new en un grupo de personas con esquizofrenia.

Metodología: En este estudio examinamos el efecto old/new en quince pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y 18 sujetos control sanos que fueron sometidos a RMF mientras realizaban una prueba de memoria de reconocimiento de objetos visuales y examinamos la actividad neural mediante un analisis efecto aleatorio de la RMF.

Resultados: Los dos grupos fueron comparables en las variables sociodemográficas. A nivel del desempeño, el rendimiento de ambos grupos fue similar durante la prueba de reconocimiento. A nivel cerebral, ambos grupos mostraron aumentos en la actividad cerebral a nivel de la corteza prefrontal dorsal izquierda y en la región precuneal bilateralmente durante el reconomiento exitoso de los items viejos (old) comparado con la actividad dutrante el rechazo adecuado de items nuevos (new). El grupo control mostró además un aumento en la actividad cerebral en la porción dorsal de la corteza pariental izquierda. Esta región se ha implicado en la modulación top-down de la memoria y que inlcuye los procesos de control que soportan la búsqueda, la monitorización y la verificación de la información durante la recuperac ión de la memoria.

Conslusiones: Aunque estos procesos pueden no ser de vital imporancia en el desempeño de la mamoria de reconocimiento de items, los hallazgos del presente estudio sugieren que las personas con esquizopfrenia pueden tener deficiencias en este proceso de modulación top-down de la memoria, un hallazgo comunicado consisitemente en otros estudios de procesamiento de la información.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-754-ES   Psicosis tardía:estudio descriptivo , retrospectivo y comparativo de una muestra de 122 pacientes ingresados en una unidad de agudos

Autor(es): Patricia Blanco Del Valle
Alicia Agndez Modino
Juan Diego Martnez Manjarrs
Dolores Ortega Garca
Cristina Martnez Martnez
Carolina Salazar Li
Daniel Gmez Pizarro

Introducción: La nosología de la psicosis tardías ha supuesto una importante fuente de controversia a lo largo de la historia de la psiquiatría . Las limitaciones metodológicas que permitieran la comparación de diferentes estudios , así como la frecuente atribución de causas orgánicas a los síntomas psicóticos en la vejez , han contribuido notablemente a ello.

Objetivos: En este estudio, se ha propuesto demostrar la existencia de las psicosis de inicio tardío como entidades propias e independientes estableciendo el perfil clínico y sociodemográfico de este grupo de población comparándolo con el de psicóticos jóvenes.

Metodología: La recogida de datos se realizó a partir de una muestra de 122 pacientes hospitalizados en la unidad de agudos con el diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos según DSM-IV-TR. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo y comparativo realizado durante los años 2005 y 2006 . Se compararon dos muestras de pacientes psicóticos separadas por el punto de corte de edad en 45 años ( límite recogido por la literatura para el comienzo de desarrollo de psicosis tardías ).

Resultados: El perfil clínico y sociodemográfico del paciente psicótico menor de 45 años es el siguiente : varón ( 55.7% ) , soltero (76.3%), esquizofrenia paranoide (40.2%), medio urbano (72%) , estudios primarios ( 35%), parado (40.2%) , consumo de tóxicos ( 40.2% ) , ingresos previos ( 98.8 % ). Para los mayores de 45 : mujer (64%) , soltera (52%) ,trastorno delirante (40%) , medio urbano (68%) , estudios primarios (28%) , parado (40%) , no consumo de tóxicos (92%) ,primer ingreso (45.8%).

Conslusiones: Los resultados sugieren que las psicosis de inicio tardío aparecen en un minoritario grupo de la población de psicóticos , prevalente en mujeres , solteras , con un mejor ajuste premórbido y un menor deterioro cognitivo que en las formas tempranas. La clínica suele ser más apagada y los síntomas negativos son escasos. Suelen existir fallos sensoriales . Las tasas de respuesta al tratamiento antipsicótico son similares a las de pacientes jóvenes , pero superiores a las de ancianos con psicosis de inicio temprano.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-758-ES   Fluidez verbal en la esquizofrenia: ¿Rendimiento diferencial de pacientes con TFP y síntomas negativos?

Autor(es): Jos Carlos Gonzlez Piqueras
Maria Jos Escart Fabra
Eva Martn
M Teresa Hornillos
A. Aparicio
J. Pena
Esther Lorente Rovira

Introducción: En la esquizofrenia ha sido descrito un peor rendimiento en fluidez verbal. Las tareas de fluidez verbal implican procesos complejos, que afectan a funciones ejecutivas/frontales y semánticas/temporales. Tanto los síntomas desorganizados como los negativos están asociados a disfunción ejecutiva, aunque de naturaleza distinta; sólo los TFP aparecen asociados a disfunción semántica. Aunque se han realizado estudios correlacionales, ningún estudio ha abordado los procesos implicados en el peor rendimiento en fluidez en relación a los mecanismos neuropsicológicos explicativos de estos síntomas.

Objetivos: El objetivo del trabajo es estudiar los procesos subyacentes al rendimiento en fluidez verbal en una muestra de pacientes esquizofrénicos con distintos perfiles clínicos.

Metodología: La muestra clínica está formada por 39 pacientes con esquizofrenia, cognitivamente preservados, estabilizados y con distintos perfiles clínicos: 11 con TFP, 13 con alogia, y 15 sin TFP ni alogia. El grupo control lo forman 23 sujetos sanos. Se administraron las tareas de fluidez fonológica (FAS) y semántica (animales). Además del número de palabras correctas, se contabilizaron “agrupaciones” (procesos de categorización, sensible a disfunción semántica) y “cambios entre agrupaciones” (procesos de búsqueda, sensible a funcionamiento ejecutivo).

Resultados: Contrariamente a lo hipotetizado, los pacientes con TFP no presentan más cambios ni menor tamaño de las agrupaciones. Existe una tendencia en los pacientes alógicos a presentar menor número de cambios y un mayor tamaño de las agrupaciones.

Conslusiones: El peor rendimiento en fluidez verbal puede obedecer a mecanismos neuropsicológicos distintos. En pacientes con alogia probablemente denoten una búsqueda pobre en un almacén semántico bien organizado


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-800-ES   El genotipo COMT interacciona con consumo de cannabis modificando el riesgo de esquizofrenia: Estudio GENIMS

Autor(es): Blanca Gutirrez Martnez
Esther Molina Rivas
Miguel Ruiz Veguilla
Rafael Martinez Leal
Kathryn Mckenney
Jorge A. Cervilla Ballesteros

Introducción: Recientemente se ha propuesto que el exceso de riesgo para padecer esquizofrenia asociado al consumo de cannabis podría ser modificado por el polimorfismo Val108/158Met del gen COMT. Estos hallazgos no han sido replicados hasta el momento en muestras independientes

Objetivos: Testar la hipótesisi de una interacción gen (COMT) ambiente (consumo de cannabis) como factor predictor de esquizofrenia.

Metodología: En una muestra de 192 controles sanos y 91 pacientes con diagnóstico DSM-IV de esquizofrenia se exploró la posible interacción genético-ambiental COMT x consumo de cannabis y el efecto de ésta sobre el riesgo para padecer esquizofrenia. El polimorfismo funcional Val108/158Met del gen COMT se analizó mediante tecnología Taqman. El consumo de cannabis se determinó teniendo en cuenta la frecuencia de su uso a lo largo del último mes. Se aplicaron modelos de regresión logística para testar perfiles de riesgo genético y/o ambiental concretos definidos a priori para la esquizofrenia.

Resultados: El polimorfismo Val108/158Met del gen COMT no estaba asociado a la esquizofrenia, si bien los individuos portadores del alelo Val tendían a ser más frecuentes en el grupo de enfermos que en el de controles (OR= 1.39 IC95%: 0.78-2.47). Por último, se identificó una tendencia no significativa hacia una interacción entre consumo de cannabis en mujeres, número de alelos Val y vulnerabilidad para la esquizofrenia (p=0.15).

Conslusiones: Nuestros resultados sugieren la existencia, en mujeres, de un efecto modulador del gen COMT sobre el riesgo que confiere para la esquizofrenia el consumo y/o abuso de cannabis


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-801-ES   Infecciones por Toxoplasma y Herpes Virus 1 aumentan el riesgo de psicosis en interacción con el genotipo COMT

Autor(es): Jorge A. Cervilla Ballesteros
Blanca Gutirrez Martnez
Francisco Torres Gonzlez
Rafael Martnez Leal
Jos Gutirrez
Juan De Dios Luna Del Castillo

Introducción: El rol de las infecciones por agentes neurotróficos en esquizofrenia está por determinar y puede ser influenciado por vulnerabilidad genética para psicosis.

Objetivos: Testar la hipótesis de una interacción por un genotipo de riesgo para psicosis, el polimorfismo Val108/158Met del gen COMT, sobre el efecto nocivo de infecciones por Toxoplasma y Herpes Virus 1.

Metodología: Estudio interacción gen (COMT) ambiente (infecciones) sólo de casos, con muestra de 145 pacientes de menos de 5 años de evolución. Todos fueron genotipados para el gen COMT y se examinó presencia de anticuerpos séricos para toxoplasma y/o herpes virus 1. Test de interacción LR para COMT x infección

Resultados: Encontramos que entre los portadores del alelo val en el genotipo Val108Met del gen codificador de la COMT el riesgo existía un exceso de pacientes con psicosis infectados previamente por toxoplasma(OR=2.619, 95CI%: 1.064-6.445, p=0.036) o Herpes virus 1 (OR=5.137, 95% CI: 1.300-20.294, p=0.020).

Conslusiones: Este es el primer trabajo que demuestra una interacción entre un factor de riesgo genético para psicosis y un posible factor de riesgo ambiental, como son las infecciones por dos agentes infecciosos neurotróficos distintos.