Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Conducta suicida y Psiquiatría de Urgencias
20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-767-CS   Riesgo de suicidio en adolescentes con Trastorno de Conducta Alimentaria

Autor(es): Empar Murgui Maes
Albert Chamorro Salvat Salvat
Karen Carvalho De Castro
Carmen Subira
Lluis Lalucat

Introducción: Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) a menudo se asocian a ideación y/o comportamientos suicidas, pero pocos estudios han evaluado hasta la fecha las características de las tentativas de suicidio en adolescentes de ambos sexos con TCA.

Objetivos: Objetivo: El objetivo del presente fue identificar los factores asociados con los comportamientos suicidas en adolescentes con trastornos de la alimentación.

Metodología: Método: Se han examinado las características sociodemográficas, antecedentes personales y familiares y manifestaciones clínicas de 153 pacientes de 9 a 17 años recibidos de manera consecutiva en consultas externas de una Unidad de TCA de un Hospital pediátrico, por trastorno de la conducta alimentaria, Los datos recogidos a través de entrevista clínica, y cuestionarios (EDI, BDI, Cuestionario Biográfico y de relaciones familiares...) fueron analizados con el fin de identificar los factores asociados historia del intento de suicidio o tentativa de suicidio durante el primer año de seguimiento. Se analiza el riesgo de TS en función de los subtipos de TCA

Resultados: Resultados: Entre toda la muestra, el factor más fuertemente asociado con el intento de suicidio según la categoría diagnóstica, con una mayor odds-ratio fue la Bulimia Nerviosa Purgativa seguido de la ANP (Anorexia Nerviosa Purgativa). Como factores asociados encontramos: las conductas purgativas, la asociación a Trastorno Depresivo Mayor en el momento de la consulta, la duración del trastorno, el género femenino y los antecedentes familiares de TCA.

Conslusiones: Conclusión: El riesgo de suicidio debería ser objeto de especial atención en los pacientes con trastornos de la conducta alimentara prestando especial atención a combinaciones de factores de riesgo y dando un lugar especial al tratamiento familiar.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-157-CS   Inmigración y salud mental : Frecuentación del servicio de urgencias.

Autor(es): Luis Alberto Gonzlez Martnez
Marta Vicente Mntrida
Beatriz Pelez Gutirrez
Eva Maria Miranda Vicario
Begoa Antnez
Ilia Saiz Prez
Ruben Hortigela
Pilar Tejedor Bello
Esther Dieguez
Kepa Matilla

Introducción: Impacto de la población inmigrante en el servicio de urgencias psiquiatricas del complejo asistencial de Burgos.

Objetivos: Estudio de la incidencia

Metodología: Sobre el total de pacientes atendidos desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo ambos inclusive. Se realizó analisis retrospectivo describiendo la mayor demanda de asistencia psiquiatrica en la unidad de urgencias. Como muestra se utilizó el total de las asistencias realizadas durante estos meses en dicha unidad.

Resultados: Se hace una descripción de las variables sociodemográficas y el origen geográfico y se compara con la distribución de estos valores en la población.

Conslusiones: Se objetiva porcentualmente la mayor frecuentación del servicio de urgencias por parte de este colectivo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-188-CS   Suicidio en el anciano

Autor(es): Beatriz Pelez Gutirrez
Luis Alberto Gonzlez Martnez
Marta Vicente Mntrida
Eva Maria Miranda Vicario
Begoa Antunez
Ilia Saiz Perez
Ruben Hortigela
Raquel Dominguez
Pablo Alberto Escribano
Kepa Matilla

Introducción: Exposición de las características fundamentales para el diagnóstico del riesgo suicida en el anciano.

Objetivos: Valoración de las patologías mas frecuentes asociadas a esta conducta, abordaje terapeutico y últimas novedades con respecto a este tema.

Metodología: Revisión bibliográfica de artículos publicados en los últimos 5 años.

Resultados: Se realiza valoración de la patologia y abordaje terapeutico usado para la conducta suicida en el anciano.

Conslusiones: Las patologías mas frecuentemente implicadas son los trastornos afectivos ante todo la depresión con sintomatología psicótica junto a la asociada con enfermedades médicas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-202-CS   Trastorno mental severo: analisis de la atención en el servicio de Urgencias

Autor(es): Julia Rodriguez Revuelta
Covadonga Huergo Lora
Victoria Garcia Arroyo
Laura Iglesias Fernandez
Gonzalo Paniagua Calzn
Alicia Diaz De La Pea
Clara Viesca Eguren
Maria Reimundo Diaz-fierros

Introducción: Se entiende por Trastorno mental Severo (TMS) aquellos trastornos psiquicos graves de duración prolongada que conllevan un alto grado de discapacidad y disfunción social. Se han desarrollado múltiples programas específicos para el seguimiento de éstos pacientes con el fin de asegurar una correcta continuidad de cuidado y un tratamiento integral e incluso en ocasiones intensivo. El servicio de urgencias hospitalarias podría participar del tratamiento integrado con una especial atención a los pacientes más graves.

Objetivos: Se pretende evaluar la frecuentación de pacientes susceptibles de padecer un TMS al servicio de urgencias así como evaluar cuántos de ellos han precisado ingreso psiquiatrico.

Metodología: Se realiza un estudio observacional retrospectivo de los datos obtenidos en las guardia psiquiatricas del Hospital Central de Asrurias durante un año. Se realiza análisis de datos con el paquete estadístico SPSS14.0

Resultados: Se han atendido en el servicio de urgencias durante un año de seguimiento 1676 pacientes de los cuales un 41% corresponden a pacientes susceptibles de padecer un TMS. El 48% de los pacientes con TMS que acuden a urgencias precisan ingreso, mientras que tan sólo un 21% del resto de los pacientes son hospitalizados. Se detecta que un 1% de los pacientes con TMS que acuden a urencias no realizan seguimiento psiquiatrico.

Conslusiones: Se concluye que existe una priorización en la hospitalización de TMS (48%) frente a patologías más leves (21%), lo que supone una buena utilización de los recursos a favor de aquellos que más lo necesitan. Se observa la alta frecuenciación de pacientes graves al servicio de urgencias en comparación con las tasas en CSM 14% versus 41%. Se han detectado que un uno por ciento de los pacientes con TMS se encuentran desvinculados de la atención sanitaria


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-204-CS   El suicidio enlos pacientes psicóticos: Estudio retrospectivo de pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalización

Autor(es): Roco Gmez Martnez
Virginia Garrido Fernndez
Jos De Santiago Sastre
Maria De Loreto Gmez Martnez
Jose Angel Macias Fernndez
Iria Alvarez Silva
Alicia Agundez Modino
Cristina Martinez Martinez

Introducción: Bleuler destacó la importancia del fenómeno suicida en la esquizofrenia en su célebre frase “El comportamiento suicida es el síntoma más grave de la esquizofrenia” (Bleuler, 1993). Desde entonces, los diferentes estudios realizados han confirmado la importancia del suicidio en la esquizofrenia, y hoy es evidente que su investigación y conocimiento es uno de los grandes retos de la psiquiatría

Objetivos: Establecer un perfil demográfico, clínico y social y factores de riesgo en pacientes psicóticos con conductas suicidas.

Metodología: Estudio observacional y retrospectivo de 3 años de evolución de Trastornos Psicóticos ingresados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se seleccionaron dos grupos: el grupo de casos, pacientes que han presentado un comportamiento suicida; y el grupo control, aquellos que no han presentado, durante el tiempo de estudio, ningún comportamiento suicida. Se compararon variables demográficas, clínicas y sociales entre ambos grupos.

Resultados: Los intentos suicidas fueron en un 21% (41/191). Predominaron los varones (73%), solteros (88%), con estudios básicos (51%), en paro (61%) y diagnosticado de esquizofrenia (63,5%). El 37% de los pacientes suicidas presentaban una edad comprendida entre los 31 y 40 años y el 54% inició su enfermedad entre los 21 y los 30 años. El perfil del paciente suicida fue varón (p= 0,039), diagnosticado de esquizofrenia (p= 0,033), con tentativas suicidas previas (p= 0,009) y con ausencia de apoyo social (p= 0,007).

Conslusiones: Según la literatura científica, los intentos de suicidio en psicóticos son más frecuentes en esquizofrenia, pacientes jóvenes, solteros, desempleados y sin apoyo social. La soltería y el desempleo en psicóticos están relacionados con la gravedad del cuadro. Hay más intentos de suicidio en psicóticos más seriamente afectados. No hay consenso acerca de la frecuencia, sexo e intentos previos de suicidio en psicóticos con comportamientos suicidas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-210-CS   Las Guardias de un residente...

Autor(es): Francisco Arnau Peir
Isabel Garca Miralles
Ramn Bellot Arcs
Vanessa Saiz Alarcn

Introducción: Las guardias de psiquiatría en un residente son un punto clave en la formación. Cuando empezamos la residencia nos invade la duda de a qué nos vamos a enfrentar, cuáles serán las patologías y cómo utilizaremos los recursos disponibles.

Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo servir de referencia para aquellos que inicien la especialidad en nuestro servicio, de modo que puedan disponer de datos reales sobre lo que ocurre en las guardias de psiquiatría.

Metodología: . Se recogieron los datos de forma consecutiva de los 713 pacientes valorados a lo largo de las 141 guardias de uno de los residentes de psiquiatría del Servicio. . Variables: Edad, sexo, franja horaria, día de la semana, protagonista del acto médico, motivo de consulta, diagnóstico previo y manejo. . Los datos fueron introducidos en SPSS obteniéndose diferentes tablas de frecuencias.

Resultados: Se mostrarán los descriptivos resultantes de las variables sexo, franja horaria, día de la semana, protagonista del acto médico, motivo de consulta, diagnóstico previo y manejo. Se completará la confección del póster con una serie de tablas formadas por el entrecruzamiento de varias variables; Motivo de consulta & Diagnóstico previo, Motivo de consulta & Manejo, Motivo de consulta & Franja horaria, Motivo de consulta & Sexo, Diagnóstico & Sexo, Diagnóstico & Franja horaria, Diagnóstico & Manejo, Manejo & Franja Horaria, Año de residencia & Protagonista acto médico, Año de residencia & Manejo, Protagonista acto médico & Franja horaria,

Conslusiones: Estos datos ayudarían al residente a focalizar su estudio en función de la casuística de los síndromes psiquiátricos más habituales.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-258-CS   Vitamina b12, fólico y homocisteína y conducta suicida

Autor(es): Francisco Javier Trujillo Carrillo
Jos Mara Raya Snchez
Josu Monzn Daz
Tania Rodrguez-martos Repetto
Alicia Renshaw Quintero
Lucio Morabito
Manuel Henry Benitez
Carmen Rosa Morales Garca
Alejandro Jimnez Sosa
Ramn Gracia Marco

Introducción: Existe relación entre la alimentación, carencia de vitaminas y trastornos psiquiátricos, incluyendo la tentativa autolítica 1,2. Las dietas occidentales son desequilibradas, contribuyen a déficits vitamínicos3.

Objetivos: Analizar los niveles de Vitamina B12, fólico y homocisteína en pacientes con conducta suicida comparándolos con ingresados por otros motivos

Metodología: Estudiamos prospectivamente 135 pacientes ingresados entre Junio y Noviembre del 2008. Grupo 1 (n= 25) con comportamiento autolítico y Grupo 2 (n= 110) por otros motivos. Hubo un grupo control sano (n=50). Para la estadística usamos la prueba de Chi, de Fisher, t de Student y test de Mann-Whitney U.

Resultados: Motivo de ingreso: 25 pacientes (18.5%) presentó ideación autolítica (Grupo 1), 110 pacientes (81.5%) presentó otros trastornos (Grupo 2). Comparando con los controles, ambos grupos mostraron niveles de vitamina B12 y folato inferiores (p<0.001) y superiores de homocisteína (p<0.001).

Conslusiones: Los niveles de vitamina B12, fólico y homocisteína en pacientes con ideación suicida no difieren de los ingresados por otros motivos. Comparándolos con sujetos sanos, los pacientes psiquiátricos muestran niveles de vitaminas significativamente inferiores y superiores de homocisteína. Estas alteraciones vitamínicas no son exclusivas de pacientes con conductas suicidas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-269-CS   Urgencias derivadas del Alcohol: un enfoque práctico

Autor(es): Ftima Snchez Gmez
Thelmo Alejandro Quiros Figallo
Ines Alonso Mateu
Veselin Ivanov Batolsky

Introducción: El alcohol es la droga legal más consumida en España. Su consumo excesivo presenta gran morbimortalidad asociada. Del 10-15% de las urgencias son atribuibles al consumo de alcohol (intoxicaciones, crisis comiciales, síndromes de abstinencia) Es necesario actuar de forma eficaz para evitar sus graves potenciales consecuencias.

Objetivos: Dar unas pautas de tratamiento dirigidas a médicos de familia, de las patologías más frecuentes derivadas del consumo de alcohol que se atienden en urgencias.

Metodología: Revisión de la bibliografía más relevante sobre el tema mediante búsqueda en PUBMED. Se limita a los estudios de mayor jerarquía científica.

Resultados: La intoxicación etílica es un cuadro frecuente. El tratamiento es sintomático, observación un tiempo variable hasta resolución evitando altas precipitadas antes de alcanzar la concentración máxima de alcohol. Suele ser de características leves pero se debe manejar adecuadamente por su potencial letalidad y por sus posibles consecuencias derivadas (accidentes de tráfico, caídas, auto y heteroagresiones…). El síndrome de abstinencia aparece en alcoholismo importante, dependiendo su tratamiento de la clinica. Las convulsiones aisladas pueden progresar al estatus epilepticus en el 3% de los casos, lo que nos obliga hacer un buen diagnóstico diferencial El delirium tremens es la forma más grave, con una mortalidad del 20% si no se trata adecuadamente (benzodiacepinas, dieta, vitaminas y líquidos).

Conslusiones: Tanto por su frecuencia como por su morbimortalidad asociada consideramos de especial relevancia una protocolización de las actuaciones en servicios de urgencias de las patologías derivadas del consumo de alcohol. Una buena formación del MIR de familia en estos temas resulta imprescindible.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-303-CS   Diferencias clínicas entre el servicio de urgencias psiquiátricas y EMSE

Autor(es): Patricia Álvaro Sern
Ariadna Martinez Fernandez
David Crcoles Martinez
M. Angeles Malagn Amor
Itziar Leal Leturia
Francisco Portillo Nuez
Magdalena Bellsola Gonzalez
Antonio Murcia Juarez
Luis Miguel Martin Lopez
Antoni Bulbena Vilarrasa

Introducción: Garantizar la adherencia y la continuidad asistencial entre los diferentes recursos hospitalarios y comunitarios es un reto que tiene la asistencia psiquiátrica en el tratamiento de los pacientes con trastorno mental severo. En el IAPS-Hospital del Mar se dispone de un programa de soporte a urgencias extrahospitalarias en colaboración con el SEM-061 de la ciudad de Barcelona.

Objetivos: Evaluación del dispositivo en comparación con servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital del Mar, para aportar más evidencias en la eficacia de estos recursos.

Metodología: Se recogen variables sociodemográficas y clínicas, incluyendo la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y la escala de Gravedad de Enfermedad Psiquiatrica (GEP). Se comparan las diferencias entre pacientes del EMSE (n= 503) y los de Urgencias (n=3333).

Resultados: 1.- Trastornos psicóticos 60.2% EMSE vs 18.9% Urgencias; Trastornos afectivos 13.5% EMSE vs 25.3% Urgencias; Trastornos de personalidad 9.7% EMSE vs 12.1% Urgencias, Trastornos ansiosos 3.2% EMSE vs 25% Urgencias, Toxicomanía 2.4% EMSE vs 12.5% Urgencias (p<0.001). 2.- GEP Total EMSE vs Urgencias 14,60 vs 8,57 (p<0,001), EEAG EMSE vs Urgencias 46,29 vs 62,13 (p<0.001). 3.- 34.1% de los pacientes EMSE vs el 15.6% de los de Urgencias requirieron Hospitalización; el 35.3% de EMSE vs 64.1% en Urgencias fueron derivados a CSM/CAS; el 13.1% de pacientes de EMSE vs 8% de los de Urgencias fueron derivados a ABS (p<0.001).

Conslusiones: 1.- El EMSE atiende a una población distinta a la de urgencias. 2.- El paciente EMSE es más grave y más disfuncional. 3.- La gestión del paciente también es diferente.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-304-CS   Experiencia de una unidad móvil de urgencias

Autor(es): Ángeles Malagn Amor
David Corcoles Martinez
Ariadna Martinez Fernandez
Patricia Álvaro Sern
Itziar Leal Leturia
Francisco Portillo Nuez
Magdalena Bellsola Gonzalez
Antonio Murcia Juarez
Luis Miguel Martin Lopez
Antoni Bulbena Vilarrasa

Introducción: Tras la desinstitucionalización psiquiátrica, se plantea que los servicios hospitalarios y ambulatorios convencionales no responden adecuadamente a las necesidades urgentes de los trastornos mentales severos (TMS). Por ello, se desarrollaron modelos de intervención en crisis, cuyo objetivo es tratar TMS en diversos ámbitos comunitarios. Se ha demostrado sus ventajas y utilidad: reducción del número y duración de los ingresos, reducción del estigma de la institucionalización, y mejoría en el pronóstico por su intervención temprana.

Objetivos: - Dar a conocer el Equipo Multidisciplinar de Soporte Especializado (EMSE), desarrollado en Barcelona. - Evaluación desde su creación (2004-2008), para aportar más evidencias en la valoración de la eficacia de estos recursos.

Metodología: Estudio descriptivo de 908 casos asistidos, análisis de variables sociodemográficas y clínicas, incluyendo escala de funcionalidad (EEAG) y gravedad (GEP).

Resultados: Aumento significativo de nuestra actividad. La edad media es 46.3 años (12-95), un 57% son varones. Inicialmente el 44% de las alertas procedian del SEM-061, disminuyendo progresivamente, aumentando del CSM, CAP y S.Sociales. En el 58% la familia realiza la demanda, por clinica delirante/alucinatoria (29.7%), agresividad (18.7%) y aislamiento (19%). El 59% son trastornos psicóticos, y el 10% trastornos afectivos. El 29% derivan a CSM, y 28% requieren ingreso.

Conslusiones: 1. Existe buena aceptación del EMSE desde los servicios de salud mental, primaria y servicios sociales. 2. El 90% de los casos se vinculan a la red. 3. Atiende a demandas de Atención Primaria y S. Sociales en casos de ausencia de diagnóstico para establecer un diagnóstico diferencial/valoración, siendo una herramienta de detección de “nuevas situaciones”.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-327-CS   Diagnosticos psiquiatricos en urgencias de un hospital general según los meses de año.

Autor(es): Francisco Portillo Nez
M Angeles Malagn Amor
Patricia Alvaro Sern
Ariadna Martinez Fernandez
David Corcoles
Carlota Faci Moreno

Introducción: Es conocida la relación estacional de las descompensaciones de ciertas patologías psiquiátricas. Las visitas a urgencias psiquiátricas de un hospital general podrían darnos una idea de qué patolgías son más propensas a presentar descompensaciones en cada mes del año.

Objetivos: Conocer la distribución de los diagnósticos sindrómicos psiquiátricos según cada mes del año en un hospital general de nuestro medio.

Metodología: Se recogieron los datos de todas las visitas a urgencias de psiquiatría del Hospital del Mar (Barcelona) durante el año 2007. Se agruparon las visitas por diagnóstico sindrómico para cada uno de los meses del año. Además, se analizaron otras variables sociodemograficas.

Resultados: Total visitas 2007: 2985 Los meses con mayor número de visitas totales fueron Julio (288), Octubre (284) y Noviembre (281). Se observa una distribución de diagnósticos para cada uno de los meses relativamente estable. Incremento de \"trastorno psicótico\" en los meses de otoño y primavera. Incremento de \"depresión\" en meses de otoño y en Enero. Incremento de \"mania\" en meses de verano. No observamos un patrón para el diagnóstico de \"ansiedad\". Incremento de \"trastornos de la personalidad\" en Julio y Octubre Incremento de \"trastorno por uso de sustancias\" durante los meses de verano y otoño.

Conslusiones: Nuestros datos sugieren un ritmo circanual para patologías con gran componente biológico, y una probablidad mayor de descompensación durante determinadas estaciones del año. Para categorias en las que el componente psico-social es mayor, como \"ansiedad\", no se observa un patrón anual. Curiosamente, también se observa un patrón anual para \"TUS\" y un incremento en las visitas de \"trastorno de la personalidad\" durante unos meses concretos del año.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-346-CS   La carrera suicida: patrones y cronología

Autor(es): Rosa Blanca Sauras Quetcuti
Ferran Vias Usan
Ana Martn Blanco
Josefina Prez Blanco
Vctor Prez Sola
M. Carmen Tejedor Azpeitia

Introducción: En el mundo occidental el suicidio es la primera causa de muerte violenta, siendo la enfermedad mental el principal factor de riesgo.

Objetivos: Describir las características de una muestra de pacientes que consumaron el suicidio durante el seguimiento psiquiátrico

Metodología: Estudio naturalístico, observacional de 80 pacientes asistidos en nuestro servicio que consumaron el suicidio entre 1990-2008. Se describen a partir de un protocolo basado en datos sociodemográficos y clínicos, caracterización de la conducta suicida previa, escalas de BSIS y Risk-Rescue de Weissman. Estudio de las actitudes y predicción del suicidio por la familia y el psiquiatra.

Resultados: La edad media era de 45 años, 53% mujeres, 45% solteros. Diagnóstico: T. Afectivos=51%, T. Psicóticos=29%, Otros=20%. Tentativas previas en un 66% de la muestra. Tiempo medio entre la última tentativa y el suicidio consumado de 33 meses. Estado pre-suicida: sintomático en el 79%. Life event desencadenante en un 58,8%. El 32% consumó el suicidio en el ingreso o al mes del alta hospitalaria. El 75% de las familias tienen actitud empática y comunicativa. Se proponen tres perfiles de paciente suicida en función de la edad y diagnóstico.

Conslusiones: La población de estudio era de “alto riesgo suicida”: diagnóstico psiquiátrico en el total de la muestra con elevada tasa de tentativas previas y Life event desencadenantes. El periodo cercano al ingreso resulta de elevado riesgo por lo que cabe extremar la atención tras el alta. Los supervivientes del suicidio, tanto la familia como el psiquiatra, necesitan atención especializada.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-406-CS   El efecto Transilvania: el efecto de la luz lunar en los ingresos psiquiátricos

Autor(es): Jon Garcia Ormaza
Eva Bravo Barba
Elena Marin Diaz Guardamino
Lorea Larraaga Rementeria
Isabel Herveilla
Rafael Segarra Ecehevarria
Iaki Eguiluz Urruchurtu

Introducción: La idea de que la Luna influye sobre la psique persiste para más del 80% de los médicos estadounidenses. Los estudios realizados al respecto son en general poco rigurosos y contradictorios.

Objetivos: El objetivo de este estudio es establecer qué relación existe entre las fases lunares y el número de ingresos psiquiátricos.

Metodología: Se incluyeron en el análisis los pacientes mayores de edad que ingresaron en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Cruces, entre las 00 horas del 1 de Enero y las 24 horas del 30 de Junio de 2008. Para calcular la fracción de superficie lunar iluminada se utilizaron los datos de la NASA para el hemisferio norte, estableciéndose valores milesimales del 0 al 1. Se establecieron 10 niveles de iluminación. El análisis de los datos se realizó con el software STATA y SPSS v.16.

Resultados: Se reclutaron 296 pacientes. La media de la luminosidad de la superficie lunar fue de 0,5003. En promedio esperaríamos entre 29 y 30 casos en cada categoría de luminosidad pero se obtuvieron muchos casos en los dos extremos: entre luminosidades entre 0 y 0.1 (62 ingresos) y entre 0.9 y 1 (63 ingresos). En el resto de niveles se produjeron 18-26 casos. (Chi cuadrado significativa, p=0.026). Ajustando los resultados a la duración de las fases lunares las diferencias desaparecen.

Conslusiones: En nuestro estudio el número de pacientes que ingresa los días de mínima y máxima luz lunar es superior al esperado pero las diferencias desaparecen ajustando los resultados a la duración de las fases.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-467-CS   Interconsulta psiquiátrica y conducta suicida

Autor(es): Penelope Beneitez Laguno
Meritxell Fortea Villa
Maria Jose Escarti Fabra
Mercedes Renovell Farre
Carmen Leal Cercos
Maria Jose Reig Cebria
Laura Castells Aulet

Introducción: El trabajo de enlace del psiquiatra con el equipo de salud general forma parte del modelo de atención sanitaria propuesta por la OMS.Una de las interconsultas frecuentes son las tentativas de suicidio. Pocos estudios han explorado las características de los suicidios frustrados en los servicios de interconsulta psiquiátrica.

Objetivos: Analizar las características demográficas (sexo, edad) y clínicas (tipo de diagnóstico psiquiátrico, tipo de tentativa autolítica, servicio que realiza la interconsulta) de los intentos autolíticos atendidos en el servicio de Interconsulta Psiquiátrica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Metodología: Estudio retrospectivo y descriptivo donde se incluyeron los pacientes atendidos por intento autolítico durante un periodo de 6 meses (01/12/2008 a 30/05/ 2009). Se realizó un análisis estadístico mediante el SPSS versión 12.

Resultados: De los pacientes atendidos durante ese periodo, 15 se atendieron por conducta suicida. De la muestra : 60% eran hombres (9) y 40 % (6) mujeres. La edad media (X± SD) era 49.79 ± 18.00. Tipo de intento autolítico: 27% realizó sobreingesta medicamentosa, 20% precipitación, 20% ingesta de cáusticos, 14% herida de arma blanca y 19% otros métodos. Diagnóstico psiquiátrico: 20% trastorno adaptativo, 20% abuso de sustancias, 20% trastorno de personalidad, 14% trastorno distímico, 7% trastorno del espectro psicóticos y 9 % no cumplían criterios diagnósticos de patología psiquiátrica. Servicios que realizaban la consulta: el 27% eran realizadas por UCI, 20% por Medicina Interna y 13 % por Traumatología.

Conslusiones: La mayoría de los pacientes fueron hombres, seguramente porque realizan intentos de suicidio más graves que las mujeres. El método más utilizado fue la sobreingesta medicamentosa . La mayoría de las interconsultas fueron solicitadas por la UCI. Sería conveniente desarrollar programas específicos dentro de las unidades de interconsulta para atender las conductas suicidas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-468-CS   Diferencias entre intentar y consumar el suicicio

Autor(es): Itziar Montalvo Aguirrezabala
Isabel Parra Uribe
Laura Gisbert Gustemps
Juan David Barbero Valverde
Nagore Benito Garca
Gemma Garca Pars
Diego Palao Vidal

Introducción: Con la denominación de tentativa de suicidio se engloban aquellos actos autolesivos deliberados que no tienen un final letal. Suponen uno de los motivos de consulta más frecuentes en las unidades de urgencias de los hospitales, con una tendencia actual al alza. Sin embargo, los suicidios consumados tienen una tasa mucho menor (10-12/100.000 habitantes/año en nuestro país). Es decir, las tentativas de suicidio son entre 10-40 veces más frecuentes que los suicidios consumados. A pesar de que las tentativas de suicidio son el predictor de riesgo más importante de suicidio consumado, se trata de poblaciones de características diferentes y resulta de especial interés, el estudio de estos grupos para entender mejor la conducta suicida. En el presente estudio se pretende conocer mejor el grupo de pacientes que realizan tentativas y compararlos con los que realmente han perdido la vida por suicidio en nuestro medio.

Objetivos: - Estudio de las tentativas de suicidio asistidas en la unidad de urgencias del hospital Parc Taulí de Sabadell en el periodo de 1 año: Detallar el perfil psicopatológico y factores de riesgo de éstos pacientes. - Estudio de los casos de suicidios que se presentan en nuestra población de referencia en el periodo de 1 año: Detallar el perfil psicopatológico y factores de riesgo de éstos pacientes. - Comparar ambas poblaciones para determinar factores de riesgo y diferencias que permitan conocer mejor la conducta suicida. - Se pretende optimizar la actuación médica y psiquiátrica sobre éstos pacientes para reducir la tasa actual de suicidios en nuestra población de referencia.

Metodología: - Análisis de todas las tentativas de suicidio visitadas en el servicio de urgencias en el 2008. Criterios de inclusión: Mayor de 18 años, visita a urgencias después de realizar un acto suicida sin desencadenante fatal, pero con intencionalidad autolítica real. Valoración de los pacientes por Psiquiatra de guardia. - Coordinación con médicos forenses para la identificación de los casos de muerte por suicidio consumado durante 2008. Necropsia y exámenes forenses necesarios para determinar que la causa de la muerte era intencionada. Revisión retrospectiva de las historias clínicas para la obtención de datos sociodemográficos y clínicos. Diagnósticos obtenidos de las historias clínicas y de la base de datos informatizada o por el médico de cabecera. - Comparar ambas poblaciones y determinar características diferenciales y predictores de riesgo que permitan detectar aquella población de mayor riesgo potencial.

Resultados: - 350 tentativas de suicidio y 25 muertes por suicidio. - Predominio de hombres en los casos de suicidio consumado (72%) frente a los casos de intentos de suicidio (33%). - El método utilizado en las tentativas fue la sobreingesta medicamentosa (77.6%), y en los suicidios consumados ahorcamiento y precipitación. - En el eje I el diagnóstico más prevalente fue la depresión unipolar en ambos grupos. En los trastornos del eje II son más prevalentes los trastornos de personalidad en los casos de tentativas (47.1%). -Predominio de seguimiento médico activo en los casos de tentativas (72.7%) frente a los suicidios (58.3%). - Más de la mitad de los pacientes habían sido visitados por un médico en los últimos 3 meses, pero en el caso de los suicidios consumados el 37.5% no habían tenido nunca contacto con el servicio de salud mental ni con el médico de cabecera.

Conslusiones: Llama la atención la elevada proporción de suicidios que no estaban en seguimiento en nuestro servicio de salud mental, así como el hecho de que el total de suicidios a penas representa el 7 % del total de intentos de suicidio. Los trastornos de personalidad aparecen asociados a las tentativas con mucha mayor frecuencia que a los suicidios consumados, pero no existen diferencias en cuanto a los trastornos del eje I. Sin embargo, los pacientes que realizan tentativas están en contacto con el servicio de salud mental con mayor frecuencia que los que acaban consumando el suicidio. Es probable que las manifestaciones de los trastornos de personalidad hagan más probable la derivación a servicios de salud mental por parte de los médicos de primaria, por resultar en conductas más disruptivas y demostrativas. Los diagnósticos psiquiátricos recogidos habían sido realizados, en ocasiones, por profesionales de salud mental y en otros casos por el médico de cabecera.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-496-CS   Estudio comparativo, entre las distintas legislaciones de los países miembros de la Union Europea, para la realización de tratamientos involuntarios.

Autor(es): Alejandra A. Garca Rosales
Juan Jos De Frutos Guijarro
Susana Cebolla Lorenzo
Mara Bentez Alonso
Beln Bardn Rivera

Introducción: El tratamiento e ingreso psiquiátrico involuntarios son temas muy controvertidos en la legislación de la salud mental de los países europeos. La frecuencia de ingresos involuntarios en la Unión Europea varía desde 6 por 100000 habitantes en Portugal a 218 por 100000 habitantes en Finlandia. Esta diferencia puede atribuirse a cuestiones económicas, sociales y legales entre otras. Las leyes para el tratamiento y el ingreso involuntario continúan siendo diferentes.

Objetivos: El objetivo de este estudio es comparar las legislaciones que regulan el tratamiento psiquiátrico involuntario en varios países europeos en relación con la legislación nacional.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline así como en legislaciones europeas y guías clínicas.

Resultados: Aunque para la legislación de todos los países miembros de la Unión Europea la existencia un trastorno mental confirmado sea la condición primordial para un ingreso involuntario, los criterios adicionales son heterogéneos. En algunos países la decisión se lleva a cabo por un representante del sistema legal u otra agencia independiente del sistema sanitario. Este hecho parece no influir en la tasa de ingresos involuntarios entre esos países. La participación de los familiares en este proceso también varía según la jurisprudencia y afecta de forma estadísticamente significativa al número de ingresos involuntarios.

Conslusiones: A pesar de los intentos por dotar al paciente de autonomía, la tendencia del porcentaje de ingresos involuntarios ha ido en aumento a lo largo de los años. La progresiva judicialización del proceso terapéutico y psiquiatrización de eventos judiciales puede haber provocado en ocasiones la necesidad de amparo del profesional tendiendo a opciones conservadoras y proteccionistas que conducen al paciente a un ingreso involuntario en aquellos casos con un riesgo moderado o dudosamente bajo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-505-CS   Pacientes custodiados por algún miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o bajo orden judicial, en el servicio de urgencias de psiquiatría

Autor(es): Pilar Rojano Capilla
Alejandra A. Garca Rosales
Susana Cebolla Lorenzo
Juan Jose De Frutos Guijarro
Mara Benitez Alonso
Beln Bardn Rivera

Introducción: Algunos de los pacientes que llegan al Servicio de urgencias, requiriendo valoración psiquiátrica, vienen acompañados por algún miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) o bajo una orden judicial. Tanto la policía como la guardia civil, son los primeros, y posiblemente los únicos que actúan en situaciones de carácter urgente en los que están implicadas personas con psicopatología.

Objetivos: Conocer su frecuencia, el perfil de estos pacientes, las circunstancias que han llevado a que se produzca la demanda, y como termina resolviéndose, tiene como objetivo intentar actuar de forma preventiva

Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos clínicos, de todos los pacientes que acudieron custodiados por algún miembro de las FCS o bajo una orden judicial, a la urgencia del Hospital Universitario la Paz durante los años 2006/2009, demandando valoración psiquiátrica

Resultados: El paciente tipo, se trata de un varón en la treintena, con un diagnóstico psiquiátrico previo que, o bien no realiza tratamiento ni seguimiento adecuado, o consume algún tipo de tóxico, produciendo alteraciones de conducta, que requieren la intervención de la policía (en la mayoría de los casos). Cabe destacar que frecuentemente el propio paciente es quien pide ayuda preso de la angustia derivada de sus ideas de perjuicio.

Conslusiones: Para poder resolver algunas de las situaciones de emergencia en las que se ven envueltos los enfermos psiquiátricos, es preciso un colaboración efectiva entre los servicios psiquiátricos hospitalarios y las FCS. Además es necesario contar con recursos, que faciliten un mayor seguimiento del paciente y de este modo evitar las descompensaciones, y por otra, recursos de media/larga estancia, para aquellos enfermos más graves, que a pesar de un tratamiento adecuado y un buen apoyo social, su mal control de la enfermedad les hace ponerse en peligro.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-566-CS   Ingreso involuntario. Diferencias diagnósticas en una década.

Autor(es): Santiago Martnez Robustillo
Mara Conde Rivas
Antonio Torres Jimnez
Estefana Chavero Moreno

Introducción: El internamiento no voluntario por trastorno psíquico queda regulado en el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Según éste, “el internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no está en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometido a la patria potestad o tutela, requerirá autorización judicial, que será recabada del Tribunal del lugar donde resida la persona afectada por el internamiento”. En este estudio, se realiza una comparativa entre los ingresos involuntarios acaecidos en el primer semestre de 1998 y el mismo semestre de 2008, con el objetivo de detectar diferencias clínicas y sociodemográficas entre ambos periodos.

Objetivos: Describir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes que son ingresados con carácter involuntario, tanto por órdenes como por autorizaciones judiciales de internamiento, en la USMHG Virgen del Rocío en dos periodos temporales correspondientes a dos décadas diferentes, con la finalidad de detectar posibles diferencias entre ambos.

Metodología: Estudio epidemiológico retrospectivo y comparativo entre todos aquellos pacientes ingresados involuntariamente de enero a junio de 1998 y de enero a junio de 2008 respectivamente. Fueron recogidas y comparadas variables sociodemográficas como edad y género, e ítems clínicos como motivo del ingreso y diagnóstico psiquiátrico (según CiE-10), en ambos periodos. La muestra correspondiente al año 1998 constó de un total de 37 pacientes mientras que en el mismo periodo correspondiente al año 2008 fue de 56.

Resultados: El motivo de ingreso involuntario mayoritario en ambos periodos fue la presencia de un síndrome delirante alucinatorio (aumento del 11,34%), seguido en las dos muestras de los trastornos conductuales (descenso del 5,56%); el porcentaje de ingresos involuntarios por orden judicial pasó de un 16,22% en la década de los 90 a un 5,36% en la actualidad. El diagnóstico principal en ambas muestras fue el trastorno esquizofrénico, si bien se detecta un descenso significativo de dicho diagnóstico en pacientes ingresados involuntariamente, pasando de un 54,05% en 1998 a un 30,91% en 2008; el segundo diagnóstico en frecuencia ha variado en la última década, de manera que los trastornos afectivos bipolares han sido sustituidos por los trastornos de la personalidad como segunda causa de hospitalización no voluntaria (TAB en 1998 un 18,92% frente al 12,72% en la actualidad, en los 90 encontramos un 8,11% de trastornos de la personalidad, que contrasta con el 20% del 2008).

Conslusiones: Detectamos un aumento del porcentaje de hospitalizaciones involuntarias respecto del total de ingresos entre las dos muestras, así como un mayor número de mujeres en el último periodo. Es llamativa la frecuencia de trastornos de la personlidad en 2008, coincidiendo con el incremento de este diagnóstico en la psiquiatría actual.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-586-CS   Suicidio en población geriátrica ingresada en unidades de agudos

Autor(es): Eskarne Zallo
Ainara Arnaiz
Ane Sarasola
Maider Snchez
Sonsoles Enjuto

Introducción: El suicidio es un fenómeno frecuente en la población geriátrica. La detección de factores de riesgo podría predecir las variables que conducen al suicidio consumado. Entre los posibles factores de riesgo está: la depresión; la enfermedad física y la función cognitiva. Los síntomas depresivos son el predictor más importante de las ideas de suicidio. Los otros dos, en cambio, no están tan claramente asociado

Objetivos: Valorar la posible relación entre las variables depresión, enfermedad física y cognición entre los pacientes mayores de 60 años, sin diagnóstico de demencia, y los intentos de suicidio realizados.

Metodología: Estudio longitudinal, prospectivo, realizado durante 1 año a mayores de 60 años que ingresaba en una unidad de agudos. Se utilizan diversas escalas para valoración de diferentes factores de riesgo: Hamilton para la depresión y GDS; CAMCOG-R, el cuestionario SF-36 y historia clínica.. Se han comparado los resultados de estas escalas entre los pacientes que han realizado intentos de suicidio con respecto a aquellos pacientes que no.

Resultados: La escala de Hamilton para la depresión, puntúa 18,34 para los pacientes sin intentos de suicidio (s.i) vs 14,875 . La escala GDS se obtienen resultados no significativos comparando ambos grupos, 20 s.i vs 21,71. En el estudio cognitivo: valores medios de 60,45 (s.i) vs 65 . En SF-36: resultados de 61,74 (s.i) vs 62,9

Conslusiones: Según nuestro estudio no se objetiva que estos posibles factores analizados sean factores de riesgo suicidas; no se han encontrado diferencias significativas.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-616-CS   Epidemiología y características de las visitas a la Urgencia psiquiatrica de un hospital general público

Autor(es): Ricardo Angora Caego

Introducción: Conocer el número y características de los pacientes con psicopatología que utilizan los servicios de urgencia hospitalarios es clave para la disponibilidad de recursos asistenciales de psiquiatría y su organización

Objetivos: Describir la epidemiología y características de quienes acuden a la urgencia psiquiatrica de un hospital general con diferente psicopatología

Metodología: Los datos de las atenciones prestadas durante 2007 se obtuvieron de los registros de urgencia del hospital 12 de Octubre de Madrid. Los datos de filiación, diagnostico y derivación fueron tratados mediante análisis estadístico

Resultados: Durante el año 2007 se realizaron 2.574 atenciones en la urgencia de psiquiatría. Supuso una tasa anual de 3,5 atenciones por 1000 habitantes del área 11 de Madrid. Estas atenciones supusieron un 1,4% del total de las urgencias atendidas en el hospital. La psicopatologías mas frecuentes atendidas fueron: neurosis 27%; psicosis 25%; trastornos del ánimo 15%; autolíticos 16%; abuso de sustancias 8%. El 65% de los atendidos fueron derivados para seguimiento ambulatorio. El 8% preciso permanencia temporal en observación. Un 19% de los atendidos precisaron ingreso en la UHB de Psiquiatría

Conslusiones: Las visitas a la urgencia de psiquiatría representan un sustancial número de visitas al Servicio de Urgencias de un hospital general y una importante demanda de la población. La mayoría de los casos atendidos se resuelven en la urgencia. A pesar de las limitaciones de un estudio transversal, el conocimiento de datos demográficos y características clínicas de las demandas de urgencia psiquiatrita proporciona datos clave para la elaboración de estrategias racionalizadas de gestión de estos servicios.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-625-CS   Urgencias psiquiátricas en el Hospital Mutua de Terrassa: datos generales y pacientes hiperfrecuentadores

Autor(es): Laura Gozalo Esteve
Ariadna Balagu Ao
Olga Simon Martin

Introducción: Varios estudios han demostrado la existencia de un número relativamente pequeño de pacientes que comportan una cantidad desproporcionada de visitas en las urgencias de psiquiatría. Los factores más frecuentes en el hiperfrecuentador son varón, joven, soltero, desempleado, bajo nivel económico, sin soporte social, ingreso psiquiátrico en el último año, abuso o dependencia de tóxicos, trastornos psicóticos, trastornos de la personalidad, haberse visitado en otras urgencias psiquiátricas y existencia de comorbilidad.

Objetivos: Examinar algunas características sociodemográficas y clínicas de los pacientes hiperfrecuentadores de las urgencias psiquiátricas en un hospital general, considerando hiperfrecuentador aquel paciente con más de tres visitas a urgencias en el último año.

Metodología: Es un estudio descriptivo prospectivo. Se recogieron datos generales como destino al alta, tiempo de permanencia y entradas por franja horaria de las urgencias psiquiátricas y se revisaron los diagnósticos psiquiátricos principales y los secundarios, la edad y el sexo de los pacientes hiperfrecuentadores, en base a su historia informatizada o en su defecto a la ficha de urgencias.

Resultados: De una muestra de 1604 pacientes, 101 pacientes (6’3%) eran hiperfrecuentadores, comportando éstos 363 visitas, es decir, el 17% del total de urgencias psiquiátricas que fue de 2176. De éstos 1604 pacientes, el 86 % fueron dados de alta a su domicilio y el 10% fueron hospitalizados, el resto se derivaron a otros dispositivos asistenciales. El tiempo medio de permanencia en urgencias fue 3 horas 18 minutos. Las franjas horarias con mayor afluencia de visitas fueron de 16:00 -17:59 y de 20:00- 21:59. De los pacientes hiperfrecuentadores el 60% fueron hombres y el 40% mujeres, con una media de edad de 37’7 años, siendo la franja de edad mayoritaria de 35 a 39 años. La categoría diagnóstica principal más frecuente fue abuso o dependencia de tóxicos, seguida de trastornos afectivos y el principal diagnóstico comórbido fue también abuso o dependencia de tóxicos y en segundo lugar trastorno de la personalidad

Conslusiones: El trastorno por uso de sustancias como diagnóstico más común, la edad (de entre 35-39 años) y el mayor sexo masculino en los pacientes hiperfrecuentadores son factores comunes a los encontrados en la literatura. Estos resultados apuntan a la necesidad de coordinación entre las urgencias del hospital general y los centros de atención y seguimiento a los drogodependientes. El diagnóstico comórbido más frecuente es el trastorno por uso de sustancias, esto sugiere la importancia creciente de la patología dual y la necesidad de disponer de dispositivos adecuados para este tipo de pacientes.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-677-CS   Epidemiología de las conductas autolíticas en los adolescentes del Hospital Clínico de Zaragoza

Autor(es): Silvia Mabry Paraiso
Eva Villas Prz
David Calvo Medel
Natalia Casanova Gracia
Miguel Angel Quintanilla Lpez
Mara Argem Torres
Carlos Gmez Biel
Pedro Sanz Asn
Bianca Granados
Gonzalo Riveros

Introducción: La importancia de las conductas parasuicidas en los adolescentes, radica en el riesgo que estás entrañan para un suicidio consumado posterior. (1).

Objetivos: El objetivo de este estudio es valorar las distintas variables epidemiológicas que influyen en las conductas autolesivas de los adolescentes que acuden al servicio de urgencias de nuestro hospital.

Metodología: Se toma una muestra a lo largo de 12 meses, desde Junio 2006 hasta julio 2007. Se recogen los datos sociodemográficos de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias del HCU de Zaragoza, habiendo realizado una conducta autolesiva y que han sido valorados por el Servicio de Psiquiatría. Entre las variables se incluye: sexo, conducta realizada, edad, mes de realización, diagnóstico propuesto, destino al alta, nacionalidad, estudios, actividad laboral, consumo de drogas, problemática sociofamiliar y episodios previos.

Resultados: El perfil encontrado es el de un paciente: mujer, entre los 16-18 años, Española, con problemas socio-familiares y antecedentes de gestos autoliticos previos. Los diagnósticos que presentan son en su mayoría: reacción vivencial anómala y Rasgos vulnerables de personalidad.

Conslusiones: Una manera de prevenir el suicidio consumado en los adoelscentes es conocer de una manera precisa los factores de riesgo y poder actuar sobre ellos. Sería importante en estudios posteriores recoger otras variables como son el consumo de drogas así como el nivel de estudios previo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-759-CS   Análisis de la demanda de los hiperfrecuentadores de urgencias en un servicio de nueva apertura

Autor(es): Nuria Tur Salamanca
Ana Isabel Blanco Martos
Angel Arribas Hernndez
Cristina Del Álamo Jimnez

Introducción: El Hospital Infanta Cristina se inaugura en Febrero de 2008 y atiende un Área de 125.000 habitantes y unos recursos sanitarios de 7 Equipos de Atención Primaria y un Centro de Salud Mental. La puesta en marcha del servicio de psiquiatria de urgencias permite la observación de la demanda de hiperfrecuentadores desde el inicio de funcionamiento del servicio, su análisis y el posible planteamiento de acciones encaminadas a la disminución de la misma.

Objetivos: En el presente trabajo se analiza la demanda de pacientes hiperfrecuentadores de un servicio de psiquiatría urgencias de reciente apertura.

Metodología: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan la demanda del Servicio de Psiquiatría de Urgencias durante el primer año de apertura del hospital Infanta Cristina de Parla. Se seleccionan aquellos casos considerados hiperfrecuentadores. Analizamos la demanda de este subgrupo de pacientes así como los diagnósticos que presentan.

Resultados: Se registran un total de 624 asistencias a urgencias en el periodo estudiado, correspondientes a 434 pacientes diferentes. En este grupo cumplieron criterios de hiperfrecuentación 15 pacientes (un 3,45% de la muestra) que realizaron ellos solos 109 asistencias (un 17,46% del total). La media de asistencias a urgencias por pacientes del grupo completo es de 1,43 asistencias, mientras que en el grupo de hiperfrecuentadores la media de asistencias por paciente fue de 7,26. La edad promedio del grupo de hiperfrecuentadores fue de 36,46 /-11,03 años y su distribución por sexos fue de un 66,6% varones frente a un 33,3% de mujeres.

Conslusiones: Los hiperfrecuentadores representan un 3,45% del total de los pacientes asistidos sin embargo generan el 17,48% total de las asistencias, por tanto a pesar de su escaso número suponen proporcionalmente una mayor carga en el servicio de psiquiatría de urgencias que el resto de la población.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-814-CS   Estudio observacional sobre la conducta suicida en pacientes atendidos en servicios de urgencias

Autor(es): Maria Jose Avila Gonzalez
Eva Fontela Vivanco
Sonia Gonzalez Bardanca
Carlos Vazquez Ventoso
Monica Gonzalez Santos
Sonia Gomez Pardias
Domingo Miguel Arias

Introducción: El suicidio en España y países industrializados representa el 1-2% de la mortalidad total, situándose entre las diez primeras causas de muerte. Los suicidios varían de forma significativa con la edad y el sexo de los individuos. Los suicidios consumados se incrementan con la edad en ambos sexos aunque mas en el masculino. La depresión es el principal diagnostico en los sujetos que consuman el suicidio. La incidencia de intentos de suicidio es difícil de determinar, una de las fuentes de datos más utilizada son los servicios de urgencias de los hospitales, pero puede haber mas un 75% que no llegan a ponerse en conocimiento de los médicos. El método mas utilizado es la intoxicación por fármacos u otras sustancias según los registros que mencionábamos. os hombres utilizan métodos de mayor letalidad que las mujeres, y en ellos, el suicidio consumado es 2 o 3 veces mas frecuente, pero entre los datos de intentos de suicidio aparece el sexo femenino como predominante.

Objetivos: Se trata de estudiar el porcentaje de pacientes que llegan a urgencias por conductas suicidas y analizar algunas de las características de los diferentes actos de tipo autolítico. Se estudia sobre una muestra de 1358, que supone el total de pacientes atendidos por psiquiatría en el servicio de urgencias del hospital de la Coruña , a lo largo de un periodo de ocho meses. Del total de pacientes atendidos, 338 acuden por conductas autoliticas y sobre ellos, analizamos la distribución en cuanto al sexo y el diagnóstico de dichos pacientes.

Metodología: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, realizando la recogida de datos a través de un protocolo elaborado previamente. Los datos son analizados mediante el programa estadístico SPSS 12.0

Resultados: El 24.9% de los pacientes en urgencias, son intentos autolíticos, de ellos el 65.08% por intoxicaciones medicamentosas o de otras sustancias y el resto, actos autolíticos como cortes, intentos de ahorcamientos, defenestración (caídas de altura). El 4,6% son atendidos por ideación suicida sin llegar a un acto autolesivo. Los diagnósticos principales de estos pacientes, el 34.3% tienen un trastorno depresivo, 26.6% trastorno de la personalidad, el 8.3% de los pacientes presentan algún tipo de drogodependencia y el 3.8% trastorno psicótico. Sobre la distribución por sexo, el 64% eran mujeres y el 35,20% eran hombres. En las intoxicaciones, el 67% eran de sexo femenino y el 32% masculino, en las conductas suicidas de mayor violencia, el porcentaje según sexo se igualaba más, de manera que el 58 % eran mujeres y el 41% hombres. Ingresa en planta de psiquiatría el 8,9%, siendo dados de alta el 75,7% pasado el tiempo reglamentario de observación, el resto puede ingresar en otros servicios.

Conslusiones: El 30% de los pacientes atendidos en urgencias por el servicio de psiquiatría de nuestro hospital se trata de conductas, gestos o ideas de suicidio (lo cual supone una importante carga en cuanto al trabajo del psiquiatra de urgencias y una toma de decisiones y actuaciones compleja y delicada). En torno a un tercio son diagnosticados de una patología afectiva (en la que incluimos los trastornos adaptativos) como diagnostico principal y en la mayoría de los casos son tratados de forma ambulatoria no requiriendo ingreso en la planta de psiquiatría. En una proporción considerable, no se observa un trastorno afectivo franco, encontrando solo datos de trastorno de personalidad, en estos casos, suele tratarse de actos impulsivos con un precipitante de tipo vivencial. El tipo de conducta autolitica mas frecuente, seria la intoxicación medicamentosa tratándose sobre todo de psicofármacos, siendo mas frecuente en el sexo femenino.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-819-CS   Evolución de las urgencias psiquiátricas en el primer año de apertura del Hospital Infanta Cristina de Parla

Autor(es): Ana Isabel Blanco Martos
Nuria Tur Salamanca
Cristina Del Álamo Jimenez
Ángel Arribas Hernndez

Introducción: El Hospital Infanta Cristina de Parla se inauguró en febrero de 2008, comenzando un par de meses después a atender urgencias psiquiátricas de forma continuada. Un año después, analizamos los cambios que se han producido en la demanda de este servicio, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.

Objetivos: Analizar la evolución de la atención psiquiátrica en la urgencia de un hospital general de nueva creación.

Metodología: Se registran las urgencias psiquiátricas generadas en este primer año de apertura, y se analizan las variables cuantitativas y cualitativas más importantes como objeto de estudio (número de urgencias, diagnóstico, edad...)

Resultados: Se objetiva el cambio en la demanda que se ha producido a lo largo de este año de apertura, como un mayor incremento en el número de urgencias, un aumento de la hipercomplejidad de las mismas, etc.

Conslusiones: En un primer año de funcionamiento de la atención psiquiátrica en urgencias en el hospital de Parla se ha producido una evolución tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-822-CS   Internamientos involuntarios en una U.H.B de hospital general

Autor(es): Maria Soledad Olmeda Garca
Nuria Esteve Diaz

Introducción: El artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento civil establece que el internamiento por razón de trastorno psíquico, de una persona que no está en condiciones de decidir, aunque esté sometida a patria potestad o tutela, requerirá autorización judicial (Roma Valdés Fiscalía.org) Criterios de internamiento: -Padecer enfermedad mental que requiera tratamiento inmediato -El tratamiento puede ser llevado a cabo en exclusiva en centro de hospitalización -El ingreso se realiza en beneficio del paciente y/o para la protección de terceras personas -Existe imposibilidad de tratamiento ambulatorio por abandono social (Fiscalia.org) Otros autores consideran como criterios de internamiento: -La autoagresividad -La heteroagresividad -Pérdida o grave administración de la autonomía personal -Grave enfermedad mental, que sin cumplir los supuestos anteriores, suponga un agravamiento en caso de no ser adecuadamente tratada.

Objetivos: Aunque existen diversos textos psiquiátricos y legales sobre la interpretación de la teoría de la Ley, ya que en la práctica surgen criterios distintos entre los clínicos sobre distintos aspectos de su aplicación nos planteamos como objetivo estudiar en forma prospectiva y en la práctica clínica el método del internamiento involuntario y las características del mismo.

Metodología: El trabajo se efectuó en la Unidad de Internamiento Psiquiátrico del H.G.U. Gregorio Marañón. Para ello se elaboró un protocolo específico y se recogieron todos los casos que en algún momento de su internamiento durante los meses de Marzo y Abril de 2009 tuvieron que hacerse involuntarios. En el protocolo se recogieron datos sociodemográficos, diagnóstico psiquiátrico y características del internamiento: autorización judicial de internamiento; momento de pasar a estatus involuntario; en la historia se valoraba si existía motivo explícito del estatus de involuntario, comunicación al juzgado en el plazo de 24 horas, si existía ratificación del juzgado en 72 horas, días de persistencia en estatus involuntario y días totales de ingreso y algún incidente en relación a la situación de involuntariedad. Los datos se analizaron con SPSS 12.0 para windows.

Resultados: Total 61 pacientes internados involuntarios en Marzo Abril 09. Edad media 42,3 años. Sexo: 54% varones. El diagnóstico más frecuente fue el de psicosis 66%. Tan sólo un 6,3% traía autorización judicial de internamiento. Al 79,4% se le hizo involuntario en la urgencia. El 54% flo fue por enfermedad mental grave con negativa a seguir el tratamiento. Media de estancia de internamiento involuntario 15,8 días . Estancia media del internamiento 21,6. Fue comunicado al juzgado en el 100% de los casos en las primeras 24 horas. En el 56,5% el juez no se personó en el centro hospitalario hasta pasadas las 72 horas. Incidencias: un caso fue dado de alta antes de la valoración judicial y otro caso fue trasladado fuera de Madrid sin valoración judicial. Además, en 5 casos observamos autorización de salidas fuera del recinto hospitalario pese a permanecer en estatus de internamiento involuntario.

Conslusiones: Los psiquiatras, aunque cumplen la Ley sobre internamiento involuntario siguen considerando el hecho un simple trámite. Sería recomendable una justificación explícita en la historia clínica sobre los motivos de tal indicación. Sería de esperar que los propios juzgados mejorasen los dispositivos para poder cumplir el supuesto de ratificación o no en las primeras 72 horas. Creemos que sería deseable un debate entre los profesionales que unificara criterios a seguir, respecto a prácticas habituales en pacientes internados involuntariamente, como tratamientos involuntarios, sujeciones mecánicas o salidas a la calle, para evitar que cada psiquiatra aplique la Ley como considere oportuno, dando lugar a situaciones dispares dentro de la misma unidad de hospitalización.


20 de octubre, martes. Defensa: 14:00-16:00   

PO-839-CS   Perfil del Paciente Frecuentador de las Urgencias Psiquiátricas de un Hospital General

Autor(es): Jose Moreno Espaa
Armando Muiz
Ana Ortiz
Albert Batalla
Carmen Cinos
Itziar Flamarique
Rocio Martin-santos
Jordi Blanch

Introducción: El reingreso en urgencias a corto plazo es un índice de calidad, en el que el paciente frecuentador juega un papel importante.

Objetivos: Analizar las características demográficas, clínicas y pronósticas de los pacientes frecuentadores de las urgencias de psiquiatría.

Metodología: Estudio transversal, recogida prospectiva (marzo-mayo de 2008) en urgencias de psiquiatría de un hospital general. Cuestionario protocolizado de datos socio-demográficos, motivo de consulta, consumo de tóxicos, patología médica, problemática social, diagnóstico al alta (DSM-IV-TR), tiempo de estancia y derivación. Definimos al paciente frecuentador como aquel que realizó más de una consulta durante el periodo de estudio.

Resultados: Se evaluaron 696 pacientes consecutivos (44,1% hombres) con edad media(SD) 38,7(17) de los cuales 54 fueron frecuentadores (8%). Este grupo eran: hombres (55,6%) que acudieron por intento de autolisis (13% vs 8,4%), síntomas psicóticos (24,1% vs 11,3%), trastorno de conducta (11,1% vs 5,1%) y efectos adversos a medicación (3,7% vs 0,9%) (p<0,001); con mayor consumo de tóxicos (25,9% vs 11,2 %, p<0,01) y problemática social (69,4% vs 42,9%, p<0,001). Al alta fueron diagnosticados de esquizofrenia (25,9% vs 13,6%), trastorno bipolar (28,5% vs 7,3%), dependencia/abuso de tóxicos (14,8% vs 12,7%) y trastornos de personalidad (11,1% vs 5,9%, p<0,005), y derivados para ingreso psiquiátrico (36% vs 21%) y CAS (12% vs 6%) (p<0,01).

Conslusiones: Los frecuentadores son pacientes más graves con trastorno mental severo, consumidores de tóxicos y problemática social que requieren ingreso psiquiátrico o derivación a un dispositivo de toxicomanías.