Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Trastornos de conducta alimentaria
21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-160-CA   Programa integral de los trastornos de la conducta alimentaria en el área de Vallecas

Autor(es): Sonia Fernandez Rojo
Tanit Grande Linares
Fernando Mora Minguez
Belen Gimenez Gomez
Eduardo Barbudo Del Cura
Javier Quintero Del Alamo
Marta Navas Tejedor
Esther Chapela Herrero

Introducción: Tras realizar una revisión referente a los TCA se evidencia la importancia que han tomado los trastornos de la conducta alimentaría específicos y las formas inespecíficas, ya que son cada día más frecuentes y preocupantes en nuestra sociedad y su inicio se produce sobre todo en edades muy tempranas, un buen abordaje en estas edades disminuiría la gran carga de morbilidad médica y psiquiatrica relacionada con estos trastornos. Teniendo en cuenta las enormes dificultades que existen para tratar a este tipo de pacientes, hay que destacar lo esencial que es trabajar en la prevención sobre todo en los del primer nivel (escuelas y atención primaria)

Objetivos: Objetivo favorecer el desarrollo de las habilidades y de los recursos que permiten mejorar el crecimiento integral de los niños y adolescentes \"vida y alimentacion saludable\"

Metodología: Población diana: alumnos de los Institutos de Educación secundaria del área 1 de Vallecas. Realizacion de talleres educativos para médicos y enfermería de Atención Primaria

Resultados: Intervención precoz y adecuada por parte del médico de familia identificando a los sujetos en riesgo y fomentando la educación sanitaria en las conductas alimentarías. Mayor información a las familias por parte de estos profesionales de dichos trastornos de la conducta alimentaria, disminución de su angustia. Rapidez en el tratamiento de los nuevos casos de TCA, mejora en la comunicación entre los profesionales

Conslusiones: Los Programas Preventivos de los Trastornos de la Conducta Alimenticia resultan un complemento y ayuda a tener en cuenta para frenar el aumento de prevalencia de estos trastornos entre la población de riesgo.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-230-CA   ¿El ambiente familiar en la anorexia nerviosa es un factor pronóstico y de respuesta al tratamiento?

Autor(es): Ma Teresa Bel Villar
Isabel Frigola De Vehi
Vicente Fabregat Navarro
Carlos Conesa Lopez
Anna Falces Boncompte
Raquel Borrego Leal
Ma Teresa Sarmiento Luque
Antoni Corominas Diaz

Introducción: La inclusión de la familia en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria es importante para aplicar mejor las intervenciones terapéuticas.

Objetivos: Estudiar si el ambiente familiar previo a la Anorexia nerviosa modifica la respuesta de variables clínicas y biológicas de la enfermedad a un programa de terapia cognitivo conductual (TCC).

Metodología: 21 pacientes diagnosticados de Anorexia Nerviosa (criterios DSM-IV) con una edad media de 22,35 años ( + 3,5). Se aplica un programa de Terapia cognitivo conductual de 6 meses en régimen ambulatorio. 9 pacientes tienen un ambiente familiar satisfactorio y 12 ambiente conflictivo. Se han correlacionado las variables dependientes: peso y las puntuaciones del EAT-40 y del EDI medidas en 3 evaluaciones (pre, post y al año del tratamiento) con la variable AMBIENTE FAMILIAR (SATISFACTORIO Y CONFLICTIVO). Se han analizado mediante ANOVA, según un diseño mixto de 2 X 3.

Resultados: Los resultados muestran interacciones estadísticamente significativas a lo largo de las fases de evaluación entre las pacientes con Ambiente Familiar (Satisfactorio y Conflictivo) y las puntuaciones de las subescalas del EDI (Bulimia) (F (2, 18) = 4.43; p< .05) y (Temor a Madurar) (F (2, 38) = 22,41; p = .062).

Conslusiones: El ambiente familiar conflictivo previo al trastorno supone una peor puntuación en determinadas mediciones clínicas a lo largo y tras la finalización del tratamiento.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-279-CA   Obsesión y Anorexia

Autor(es): María José Fernández Carbonell
Núria Alberola Legorburo
Pablo Isaac González Valls
Lourdes Ros Mora

Introducción: La Anorexia Nerviosa constituye un cuadro grave de etiología incierta y pronóstico pobre. Desde antiguo, se ha manifestado el solapamiento existente entre AN y TOC. Estudios recientes defienden una relación más estrecha entre AN y TOCP, considerándose muchas características de la AN como rasgos típicos de la personalidad obsesivo-compulsiva.

Objetivos: Ilustrar la relación entre AN, TOC y TOCP así como las repercusiones clínicas en el tratamiento de la AN.

Metodología: Mujer de 43 años ingresada en la Unidad de trastornos de la conducta alimentaria. Rasgos obsesivos de personalidad, ideas obsesivas egosintónicas de limpieza y orden con rituales compulsivos, distorsión perceptiva de la imagen corporal, restricción alimentaria e hiperactividad física. Constricción emocional y alexitimia. Pseudoalucinaciones auditivas en forma de voz masculina que se burla de su cuerpo. Anorexia restrictiva desde los 12 años coincidiendo con experiencia traumática de abuso sexual; desde entonces comienza a constreñirse emocionalmente y a presentar dificultades en sus relaciones afectivas. Agudización de la clínica anoréxica tras fallecimiento de un hermano con resolución inadecuada del duelo. Ambiente familiar severo. Rasgos obsesivos de personalidad en el padre.

Resultados: - Favorecer la recuperación ponderal y la salud física. - Incrementar la flexibilidad cognitiva, eliminar los pensamientos distorsionados sobre imagen corporal y trabajar la autoconciencia y expresión emocional. - Fomentar la comunicación asertiva favoreciendo la construcción de relaciones interpersonales sanas. - Apoyar la elaboración adecuada del duelo y el trauma sexual de la infancia.

Conslusiones: Se propone introducir tratamientos psicoterapéuticos más individualizados que consideren la presencia de síntomas o rasgos obsesivos en la AN.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-314-CA   Motivación para el cambio y psicopatología en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Autor(es): Maria Luque Luque
Ignasi Garrido Ribas
Toñi Amaro Carriba
Rosa Navarrete Camps

Introducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) presentan una etiología multifactorial y se caracterizan a menudo por un curso de larga evolución. La escasa conciencia de enfermedad y una baja motivación para el cambio son factores asociados a un mal pronóstico y al abandono del tratamiento.

Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la motivación para el cambio en un grupo de pacientes con TCA al inicio del tratamiento en una unidad especializada y estudiar su relación con la clínica alimentaria y depresiva.

Metodología: La muestra está formada por 49 mujeres con criterios DSM-IV de Anorexia Nerviosa (12,2%), Bulimia Nerviosa (23,4%) o Trastorno de la Conducta Alimentaria no Especificado (TCANE) (64,4%). No hay evidencia de que existan diferencias significativas en la clínica ni en la evolución entre los trastornos principales y sus respectivos TCANE. Por esto se decidió agrupar a las pacientes con Anorexia Nerviosa y TCANE subtipo anoréxico por un lado (grupo AN; n=27), y a las pacientes con Bulimia Nerviosa y TCANE subtipo bulímico por otro (grupo BN; n=22). El grado de motivación se evaluó con el Cuestionario de Actitudes frente al Cambio en los TCA (ACTA), basado en el modelo transteórico del cambio. La clínica depresiva se evaluó con el Beck Depression Inventory (BDI) y en la evaluación de la clínica alimentaria se utilizó el Eating Attitudes Test (EAT-40), Body Shape Questionnaire (BSQ) y Eating Disorders Questionnaire (EDI2). Los cuestionarios se administraron al inicio del tratamiento.

Resultados: Respecto al cuestionario ACTA, el 18,4% de las pacientes se encontraban en fases de Precontemplación-Contemplación, el 59,2% en Decisión-Acción, y el 22,4% en Acción-Mantenimiento. No se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos diagnósticos. En cuanto a la clínica depresiva, no se obtuvieron diferencias significativas entre los dos grupos. En cambio, se encontraron puntuaciones superiores en el grupo AN respecto al grup BN en el EAT, puntuaciones superiores en el grupo BN en el BSQ y en las escalas Bulimia y Insatisfacción Corporal del EDI-2, y no se encontraron diferencias entre los dos grupos en la escala Obsesión por la Delgadez del EDI-2. Se hallaron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre las fases Precontemplación y Contemplación y la clínica alimentaria y depresiva, mientras que se obtuvieron correlaciones negativas estadísticamente significativas entre las fases de Acción y Mantenimiento y la clínica alimentaria y depresiva.

Conslusiones: Las pacientes que presentan mayor gravedad en la clínica alimentaria y depresiva presentan también menor motivación para el cambio, independientemente de que se trate de un trastorno de tipo anoréxico o de tipo bulímico. Los resultados sugieren que las pacientes con más psicopatología, tanto depresiva como a nivel alimentario, tienen una peor percepción de ellas mismas y menos expectativas de autoeficacia, lo cual les genera más dificultades para plantearse un cambio. De acuerdo con la literatura existente sobre el tema, estos datos confirman la necesidad de utilizar estrategias motivacionales en los estadios iniciales del tratamiento para minimizar las resistencias y los abandonos del tratamiento.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-493-CA   Psiconeuroinmunología de los trastornos alimentarios: aplanamiento de la respuesta linfocitaria al estrés social en pacientes con bulimia nerviosa

Autor(es): Francisco José Vaz Leal
Laura Rodríguez Santos
María Angustias García Herráiz
María Isabel Ramos Fuentes
Nieves Fernández Sánchez
María Jesús Cardoso Moreno
María Josefa Melero Ruiz
María Isabel Muñoz Sanjuán
Andrés Franco Zambrano
Isabel Salud Flores Mateos

Introducción: Alteraciones en el estado inmunológico han sido descritas en pacientes con un deficiente estado de nutrición, al tiempo que una afectación, e incluso una inhibición de la función inmune han sido objetivadas en animales y humanos sometidos a estrés psicofísico. Una deficiente adaptación al estrés, finalmente, se ha puesto de manifiesto en pacientes con trastornos alimentarios. Todas estas circunstancias podrían unirse en esta población clínica para dar lugar a una respuesta inmunológica inadecuada al estrés social.

Objetivos: Analizar la respuesta linfocitaria tras una situación experimental de estrés social en una población de pacientes con bulimia nerviosa (BN), comparándola con la de una población no-clínica.

Metodología: Siete pacientes de sexo femenino con diagnóstico de BN (DSM-IV-TR) y 24 controles sanas fueron sometidas a una prueba de estrés social experimental, especialmente diseñada para analizar la respuesta psicobiológica al estrés, el Trier Social Stress Test (TSST). Se obtuvieron muestras de sangre una semana antes, al día siguiente de la realización de la prueba y una semana después. Se determinó en las tres muestras de sangre el número total de linfocitos, los linfocitos B (CD19 ), los linfocitos T colaboradores (CD3 CD4 ), los linfocitos T citotóxico-supresores (CD3 CD8 ) y las células agresoras naturales, NK (CD56 CD16 CD3-).

Resultados: Todos los sujetos respondieron al estrés con una disminución en el número total de linfocitos, pero los sujetos con BN presentaron una respuesta linfocitaria aplanada y una recuperación lentificada.

Conslusiones: Los resultados sugieren la existencia de alteraciones específicas de la respuesta inmune en sujetos con BN. Subvenciones: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica [I D I]. Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo (proyecto PI060974), Fondo Social Europeo y Consejería de Economía, Consumo e Innovación de la Junta de Extremadura)


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-499-CA   Actividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y patrones de reactividad al estrés en anorexia y bulimia nerviosa

Autor(es): Laura Rodríguez Santos
Francisco José Vaz Leal
María Isabel Ramos Fuentes
María Jesús Cardoso Moreno
Nieves Fernández Sánchez
María Dolores Torres Asensio
Andrés Franco Zambrano
Isabel Salud Flores Mateos
María Angustias García Herráiz
Carmen I. Díaz Murillo

Introducción: Los trastornos alimentarios se acompañan de alteraciones en la actividad del eje hipotálamo-hipofisaro-adrenal que pueden traducirse en patrones alterados de secreción de cortisol y ACTH en estas pacientes.

Objetivos: Analizar la respuesta en la liberación de ACTH y cortisol en sujetos con anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) tras la administración de cortisol y a lo largo de una prueba de inducción experimental de estrés.

Metodología: Siete pacientes con BN, 4 pacientes con AN y 25 sujetos sin patología alimentaria participaron en el estudio. Se determinaron los niveles de cortisol y ACTH antes y después de la administración de 0,5 mg de dexametasona (TSD). Se determinaron los niveles de cortisol en saliva en situación basal y a lo largo de la realización del Trier Social Stress Test (TSST), una prueba destinada a valorar la respuesta neurobiológica al estrés.

Resultados: Los tres grupos presentaban patrones diferentes de reactividad. Mientras que los pacientes BN y los controles respondían con una reducción significativa en los niveles de ACTH y cortisol en el TSD, esta respuesta no se producía en pacientes AN. Los pacientes BN presentaban una respuesta aplanada de cortisol durante la realización del TSST. En las pacientes AN se producían elevaciones intensas al comienzo de la prueba, con una caída brusca de los niveles. En los controles, finalmente, existía una elevación inicial de los niveles de cortisol, que se mantenía durante toda la prueba.

Conslusiones: Estos resultados sugieren la existencia del alteraciones diferenciadas y específicas del eje HHA en sujetos con AN y BN. Subvenciones: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica [I D I]. Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo (proyecto PI060974), Fondo Social Europeo y Consejería de Economía, Consumo e Innovación de la Junta de Extremadura.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-510-CA   La vertiente “anoréxica” de la bulimia nerviosa

Autor(es): María Angustias García Herráiz
Francisco José Vaz Leal
Laura Rodriguez Santos
Beatriz López Vinuesa
Melchora Monge Bautista
Julia Baños Lozano
Isabel Salud Flores Mateos
Andrés Franco Zambrano
Olga Lucas Ramos
María Del Carmen Gómez Carrión

Introducción: Cuando Russell describió la bulimia nerviosa (BN) en 1979, identificó a ésta como “una forma ominosa de anorexia nerviosa (AN)”. El hecho de que los criterios diagnósticos se hayan centrado en el comportamiento compulsivo-purgativo de estos pacientes ha dejado en un segundo plano la identificación de la dimensión “anoréxica” presente en las pacientes con BN. En esta línea, nuestro grupo ha propuesto un modelo de BN que integra una dimensión “restrictiva” y una dimensión “compulsivo-purgativa”, articuladas en torno a un elemento común: la insatisfacción corporal.

Objetivos: Detectar síntomas propios de la AN en pacientes con BN.

Metodología: Setenta pacientes con diagnóstico de BN, tipo purgativo, fueron estudiados utilizando el Test de Actitudes Alimentarias, en su versión de 40 ítems (EAT-40), el Test de Investigación de Bulimia Edimburgo (BITE), y el Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI-2). Igualmente, se utilizó el método BIA (Evaluación de la Imagen Corporal) para determinar el grado de insatisfacción corporal de las pacientes.

Resultados: El componente “bulímico” determinaba en las pacientes la intensidad global de la sintomatología bulímica (BITE) y la tendencia al uso de laxantes. El componente “anoréxico”, por su parte, aparecía relacionado con la intensidad de la sintomatología propia de la AN (EAT-40) y con síntomas específicos, propios del “espectro” de la AN: sentimiento de ineficacia, desconfianza interpersonal, conciencia interoceptiva, tendencia al ascetismo e inseguridad en el plano interaccional.

Conslusiones: Los resultados permiten definir una “dimensión anoréxica”, estructurada como elemento central en la BN, lo que sostiene la continuidad clínica de AN y BN. Subvenciones: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica [I+D+I]. Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo (proyecto PI060974), Fondo Social Europeo y Consejería de Economía, Consumo e Innovación de la Junta de Extremadura.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-528-CA   Descripción socio-demográfica de muestra de pacientes del Programa Específico de Trastornos de la Conducta Alimentaria

Autor(es): Jerónimo Franco Martinez
Carlos Amo Usanos
Olga Olivas Gallego
Alicia Martinez Romero
María Vicens Poveda
Belen Castel Bernal
Daniel Olivares Zarco
David Huertas Sanchez

Introducción: Se trata de analizar las variables clínicas de un programa multidisciplinar desarrollado desde al año 2004 en el Servicio de Interconsulta y Enlace. Éste consiste en un abordaje multidisciplinar desde Psiquiatría, Psicología y Endocrino.

Objetivos: Describir las principales variables sociodemográficas de una muestra de pacientes incluidos en este programa.

Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional y retrospectivo. Se ha tomado una muestra de 38 pacientes, seleccionados aleatoriamente dentro del grupo total de pacientes que han sido derivados a este programa. En este grupo se han analizado las variables sociodemógraficas más comunes, como el sexo, edad, nivel socio-económico, estado civil, lugar de residencia, nivel de estudios, trabajo, nacionalidad…

Resultados: En la muestra estudiada de pacientes se ha obtenido una edad media de 29,5, siendo la distribución por sexos de un 5,3% de hombres frente al 94,7% de mujeres. El nivel socio-económico más frecuente es el medio (72,4%), seguido del alto (10,3%). Un 60,5% de los pacientes son solteros, frente al 28,5% de casados o que residen con pareja estable. El nivel de estudios más frecuente es el haber superado una licenciatura o estar cursándola (26,5%). Un 55,3% trabaja en el momento de ser incluidos en el programa, y un 42,1% estudia.

Conslusiones: De los datos obtenidos en nuestra muestra llama la atención la edad media (29,5 años), bastante por encima de la edad encontrada en grupos de poblaciones descritos en otros estudios. El resto de datos ayudan a conocer las características sociodemográficas de un grupo concreto de pacientes de este programa.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-534-CA   Niveles plasmatico de metales y minerales en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA) al momento del ingreso: relaciones con rasgos

Autor(es): Fortunata Cantini
Luis Miguel Rojo Moreno
Maria Antonia Barberá Fons
Gemma Piera
Marisa Serrano
Javier Plumed
L. Rojo Bofill Bofill
Lorenzo Livianos
Marco Fabio Siviero
Alessandro Albizzati

Introducción: Los minerales intervienen en procesos metabólicos y fisiológicos, especialmente en el SNC. Su carencia puede determinar un síndrome de deficiencia.

Objetivos: Evaluar la asociación entre niveles plasmáticos (NP) de Zinc, Cobre, fósforo y magnesio en pacientes con TCA, según diagnóstico y psicopatológicas (EDI y SCL-90)

Metodología: Muestra de 88 pacientes ingresadas en Unidad de Hospitalización de trastornos alimentarios. NP de zinc, cobre, magnesio y fósforo y puntuaciones EDI y SCL-90 al ingreso. Diagnóstico según criterios DSM-IV. Estadísticos: Comparaciones de medias de NP por diagnóstico. Análisis de correlación entre puntuaciones en escalas psicopatológicas y NP

Resultados: •Detectamos diferencias significativas por categorías diagnósticas en los NP de cobre y magnesio. Cobre: niveles significativamente menores (p>0.05) en formas inespecíficas de TCA que en ANr, ANp y BN. Magnesio: reducción significativa (p<0.01) en ANp frente a la ANR. •Asociación significativa entre NP de Cobre y depresión (p= 0.025), Obsesionalismo (p<0.05) y psicopatología general (GSI, p< 0.05). •Asociación significativa entre NP de Magnesio con sensibilidad interpersonal (p<0.05), hostilidad (p<0.05)e ideación paranoide (p<0.01) y desconfianza interpersonal (EDI) (p<0.05).

Conslusiones: Se demuestra una asociación entre variables psicopatológicas específicas (depresión, obsesionalismo , paranoidismo) y NP de cobre y magnesio en pacientes con TCA en fase aguda. La carencia de Zinc, no aparece significativamente asociada con ninguna de las variables evaluadas. Se recomienda la evaluación rutinaria de estos parámetros biológicos en pacientes con Trastornos alimentarios y su corrección terapéutica, dada su probable asociación con fenómenos psicopatológicos que pueden retardar su evolución.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-537-CA   Estudio de metales y psicopatología según edad en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria

Autor(es): Maria Antonia Barberá Fons
Luis Miguel Rojo Moreno
Fortunata Cantini
Gemma Piera
Marisa Serrano
Javier Plumed
L. Rojo Bofill Bofill
Lorenzo Livianos
Carlo Lenti
Alessandro Albizzati

Introducción: Durante la adolescencia se requiere un aporte adecuado de zinc cobre, magnesio y fósforo para cubrir las necesidades del crecimiento y desarrollo. Se han descrito diferencias en las repercusiones de la carencia de estas sustancias según grupos de edad

Objetivos: Evaluar si existen diferencias significativas en los niveles plasmáticos (NP) de Zinc, Cobre, fósforo y magnesio en pacientes con trastornos alimentarios (TA) por categorías diagnósticas y psicopatología (EDI, SCL-90) por grupos de edad.

Metodología: 93 pacientes (44 menores de edad) ingresadas en Unidad de Hospitalización de TA. NP de zinc, cobre, magnesio y fósforo y puntuaciones EDI y SCL-90 al ingreso. Diagnóstico según criterios DSM-IV. Estadísticos: Comparaciones de medias de NP por diagnóstico y análisis de correlación entre puntuaciones en escalas psicopatológicas y NP por grupos de edad.

Resultados: No diferencias significativas entre NP de metales y minerales según diagnostico de TCA en las diferentes edades. Diferencias significativas en NP de cobre, magnesio y fosforo por edades. El grupo de mayores de edad tiene NP significativamente más altos de cobre (p< 0.01) y más bajos de magnesio (p<0.001) y fósforo (p<0.05) que las menores. Mayor psicopatología entre pacientes de mayor edad, específicamente en Obsesionalismo (p=0.03), Depresión (p<0.05), Ansiedad (p=0.002), Psicoticismo (p=0.05) y Bulimia (p=0.016).

Conslusiones: Mayor psicopatología general en pacientes con TA de mayor edad. Asociación probable con mayor cronicidad de los TA y/o conductas bulímicas, más frecuentes entre ellas. Se recomienda evaluar sistemáticamente estos parámetros biológicos entre este grupo específico de pacientes.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-542-CA   Colecistoquinina en la Patogenesis de la Bulimia Nerviosa

Autor(es): Helena Trebbau Lopez
Rosa Molina Ruiz
Isabel Ayala Alonso
Laura De Anta Tejado
Kazuhiro Tajima Pozo
Rafael Fernandez Garcia-andrade
Javier Fernandez Aurrecoechea
Marina Diaz Marsa

Introducción: El trastorno de conducta alimentaria, Bulimia Nerviosa, es cada día mas frecuente. Una de las alteraciones claves que se produce en estos pacientes, es la disminución del reflejo de saciedad debido a una menor secreción de la hormona colecistoquinina. Este neuropeptido es segregado en el sistema digestivo cuando la persona ingiere alimentos. Estimula los receptores CCQ-8 localizados en el píloro y el vago, activando consecuentemente el sistema de saciedad en el núcleo solitario. Esta activación induce también la secreción de este neuropeptido en el hipotálamo, resultando en la inhibición de la ingesta de alimentos.

Objetivos: Describir el rol de la colecistokinina en la patogénesis de la bulimia, el por qué esta patología se convierte en crónica, y la posibilidad de desarrollar nuevas dianas terapéuticas.

Metodología: Búsqueda de las palabras cholecystokinin AND bulimia nervosa en Pubmed Central sin ningún tipo de limites, obteniendo 38 artículos publicados hasta la presente fecha.

Resultados: Múltiples estudios han demostrado que existe una disminución significativa en la secreción de colecistokinina en los pacientes con bulimia nerviosa, especialmente en los casos crónicos.

Conslusiones: Según esta revisión, el principal rol de este neuropeptido es mantener los casos crónicos y refractarios de la bulimia, dificultando la modificación del patrón alimentario debido a una disminución fisiológica de la saciedad. Así pues, además de que se trate a estos pacientes con psicoterapia y psicofármacos, sería de gran beneficio generar un análogo de esta hormona para que los pacientes puedan experimentar la sensación de saciedad que se produce cuando se ingiere una cantidad moderada de alimentos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-556-CA   Antecedentes traumáticos, disfunción del eje HHA en los trastornos de la conducta alimentaria y su correlación con la neuroimagen

Autor(es): Rosa Molina Ruiz
Laura De Anta Tejado
Helena Trebbau López
Isabel Ayala Alonso
Kazuhiro Tajima Pozo
Javier Fernandez Aurrecoechea
Marina Diaz Marsá

Introducción: Se sabe que en la patogenia de los trastornos de la conducta alimentaria influyen factores biológicos, psicológicos, ambientales y una cierta vulnerabilidad genética. Entre los factores ambientales adquieren especial importancia los antecedentes traumáticos (frecuentes también en los trastornos del control de impulsos) que a su vez se han asociado a alteraciones del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HHA) y con modificaciones cerebrales a través de estudios de neuroimagen (RNMf) en el Trastorno límite de la personalidad (TLP).En esta misma línea, estudios más recientes en TCA, especialmente en Bulimia Nerviosa, han visto que el trauma en estas pacientes, asociado a una mayor impulsividad y a la presencia de rasgos límites de la personalidad conlleva una disfunción del eje HHA. Estos hallazgos podrían correlacionarse de la misma manera que en los TLP, con la existencia de alteraciones específicas cerebrales en técnicas de neuroimagen como la Magnetoencefalografía.

Objetivos: Estudiar la presencia de antecedentes traumáticos (AT) en los TCA (comparando tanto las pacientes con Anorexia Nerviosa como las de Bulimia Nerviosa con el grupo control) y desde un enfoque biologicista analizar la repuesta del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal y los resultados obtenidos en la neuroimagen.

Metodología: Se seleccionaron 10 pacientes de sexo femenino, diagnosticadas de TCA según criterios de la DSM-IV, procedentes del Servicio de Psiquiatría de nuestro Hospital. A todas ellas se les realizó la prueba de Supresión con Dexametasona (TSD) 0,25 mg para determinar el funcionamiento del eje HHA midiendo los niveles de cortisol plasmáticos. Asimismo se pasaron los cuestionarios de Bernstein y de Green para recoger los Antecedentes traumáticos y finalmente se les realizó una prueba de neuroimagen (MEG).

Resultados: Las pacientes bulímicas más impulsivas presentaron una hipersupresión con el TSD (Test de Supresión de Dexametasona) con p-0,05. Además estas pacientes tenían de forma significativa mayor número de antecedentes traumáticos. En la Magnetoencefalografía, aparecían datos de hipoactividad frontal en las pacientes más impulsivas.

Conslusiones: Las pacientes bulímicas tienen un endofenotipo diferente a los pacientes con AN que viene condicionado probablemente por un mayor número de Antecedentes Traumáticos, una hipersupresión del eje HHA que se relaciona con una hipoactividad frontal.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-634-CA   Experiencia en el tratamiento de pacientes con tca de larga evolución. UTCA Hospital Santa Cristina

Autor(es): Rosa Calvo Sagardoy
Belen Unzeta Conde
Rodrigo Puente Garcia
Pilar Vilariño Besteiro
Cesar Perez Franco
Miriam Felix Alcantara
Luis Gallego
Teresa Miguel Martinez

Introducción: La Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario es una Unidad de día situada en el Hospital Universitario Santa Cristina. Es Unidad de referencia para todas las áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid para pacientes adultos. El modelo Santa Cristina de tratamiento se ha desarrollado en base a las características diferenciales y de severidad patológica de estas pacientes: larga evolución, múltiples tratamientos fallidos, condiciones físicas severas, comorbilidad psiquiátrica, y afectación del funcionamiento laboral, social y familiar. Se ha elaborado un modelo teórico y conceptual, que integra los factores de la cronicidad dentro del abordarje terapéutico.

Objetivos: Dar a conocer del modelo de tratamiento de las pacientes con trastorno del comportamiento alimentario de larga evolución con la aportación de un novedoso enfoque integral del trastorno y de su abordaje terapéutico.

Metodología: Modelo de Capacitación (Freire) Modelo de Control de Acción. (Kuhl), Constructos Personales, en TCA. (Button), Aproximación Transteórica del proceso terapéutico (Prochaska y Diclemente), Modelo cognitivo-conductual. Características del tratamiento: integral, holístico, interdisciplinar, individualizado, que combina diversas estrategias de intervención, llevadas a cabo tanto a nivel individual como grupal con los pacientes y sus familias.

Resultados: El trabajo realizado sobre una muestra de 60 pacientes, durante un año dieron como resultado un descenso del número de atracones y vómitos en pacientes bulímicas, mejoría en el IMC tanto de pacientes con anorexia nerviosa restrictiva como purgativa, así como una reducción importante del numero de ingresos y descenso del número de autolesiones e intentos de suicidio.

Conslusiones: Los resultados de este modelo a nivel cualitativo son satisfactorios, presentando un alto índice de adherencia al tratamiento, una reducción sintomatológica significativa y un incremento del nivel de satisfacción y calidad de vida con una recuperación funcional a nivel laboral, social y familiar en un gran número pacientes.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-645-CA   Revision de Programas de Prevencion de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Autor(es): Tanit Grande Linares
Sonia Fernandez Rojo
Belen Jimenez Gomez
Eduardo Barbudo Del Cura
Fernando Mora Minguez
Fco. Javier Quintero Gutierrez Del Alamo

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria se han convertido en un problema sanitario de primer orden, presentan numerosas dificultades en el tratamiento y los pacientes que los padecen consumen numerosos recursos y esfuerzos de profesionales de la salud mental. El interés, por estos trastornos no solo viene dado porque son cada día más frecuentes y preocupantes en nuestra sociedad, si no porque su inicio se produce sobre todo en edades muy tempranas. Un buen abordaje, desde la prevencion, en estas edades, disminuiría asimismo la gran carga de morbilidad médica y psiquiatrica relacionada con estos trastornos.

Objetivos: El Objetivo de esta revision es determinar si los programas de prevencion de la conducta alimentaria son efectivos para promover factores psicologicos de proteccion y determinar las caracteristicas especificas de los programas efectivos.

Metodología: Se realizo una busqueda en el registro Cochrane de Ensayos Controlados y en bases de datos ( MEDLINE), utilizandose todos los terminos necesarios para identificar programas de prevencion de la conducta alimentaria.

Resultados: Los programas de prevencion primaria para trastornos de la conducta alimentaria son capaces de modificar actitudes y conductas relacionadas con este tipo de trastornos. Existen determinadas caracteristicas de estos programas que aumentan su efectividad.

Conslusiones: Es importante seguir trabajando y elaborando programas de prevencion primaria para trastornos de la conducta alimentaria que incluyan las caracteristicas especificas que han demostrado ser mas efectivas en la prevencion de dichos trastornos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-711-CA   Mindfulness y trastornos alimentarios: relación entre cronicidad y experiencias mentales

Autor(es): Joaquim Soler Ribaudi
Victoria Seto Bernet
Nuria Sanjuan Torres
Julie Chila Silva
Enric Alvarez Martinez
Jose Soriano Pacheco

Introducción: Dentro del concepto de atención plena o Mindfullness destaca la conciencia en el momento presente. Esta conciencia presente estaría relacionada con el procesamiento de la información momento a momento a un nivel sensorial y que contrastaría con la tendencia de la mente de saltar hacia un estimulo temporalmente distante. Podríamos diferenciar dos tipos de experiencias mentales derivadas de las 2 formas de procesamiento de información, una de ellas podría ser etiquetada como Experiencia Directa y sería la que obtenemos en tiempo presente de fuentes estrictamente sensoriales físicas de nuestro cuerpo. El otro tipo de experiencia mental hace referencia a todos los restantes pensamientos como comparaciones, interpretaciones o juicios que no están centrados en el presente sino en líneas temporales de pasado o futuro y que denominamos Pensar Sobre.

Objetivos: Se estudian ambas formas de pensamiento y la posible relación de estas con variables de cronicidad asociadas a los TCA ante un estimulo alimentario poco ansioso o neutral

Metodología: Muestra: 50 pacientes diagnosticadas de TCA en un hospital de día Procedimiento: se les presentaba una naranja en un plato junto a un cuchillo y una servilleta junto a unas hojas de instrucciones. Las instrucciones guían a la paciente en pasos comunes del proceso de pelar y comer una naranja así como interrogan a esta sobre el tipo de experiencias mentales vividas durante dicho acto y le instruyen para identificar, por si misma, de que tipo ha sido cada pensamiento (Experiencia Directa o Pensar Sobre). Instrumentos: escala analógica de ansiedad Adicionalmente y de forma ciega a los resultados del experimento un evaluador rellenaba un cuestionario de posibles variables relacionadas con la cronicidad en TCA como: Años de evolución, años en el primer tratamiento, nº de ingresos, nº de ingresos judiciales, etc.

Resultados: - Existe una relación positiva entre el número de “Pensamientos Sobre” y la duración total de los ingresos en hospitales de día Existe una relación inversa entre el porcentaje de Experiencia Directa y variables de cronicidad o severidad como son los días de ingreso en hospital de día así como el número de ingresos judiciales. Los niveles de ansiedad reportados durante el experimento se relacionan inversamente a la Experiencia Directa y al porcentaje global de esta (a mayor ansiedad mayor desconexión sensorial).

Conslusiones: Parece que una mayor elaboración cognitiva no anclada en el presente ante un estímulo alimentario se asocia a mayor cronicidad Parece que existe una relación entre el contacto sensorial directo con la experiencia de comer y una menor severidad del TCA.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-792-CA   Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal y perfil psicopatológico en pacientes con obesidad mórbida.

Autor(es): Blanca Mª Vázquez álvarez
Jose Antonio Cabranes Díaz
Inés Esperanza Ancín Martínez-zaporta
Irene De La Vega Rodríguez
Andrea Pousada Casal
Laura Rodriguez Moya
Sergio Torrijos
Miguel ángel Rubio
Margarita Saenz
Ana Barabash Bustelo

Introducción: Se sabe que un alto porcentaje de pacientes con Obesidad Mórbida (OM) presentan una alta prevalencia de sintomatología ansiosa, depresiva, impulsiva, así como trastornos de la conducta alimentaria (TCA). También esta descrita la relación existente entre la hiperactividad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) de estos pacientes que en último término puede dar lugar a un hipercortisolismo que estaría favoreciendo el depósito de la grasa visceral abdominal.

Objetivos: Comprobar el tipo de alteraciones de la función del eje HHA presentes en los pacientes con OM y cuales son las características psicopatológicas relacionadas con las posibles alteraciones endocrinas.

Metodología: Estudio transversal en 93 mujeres con OM, a las que se les ha realizado un estudio endocrinológico determinando niveles basales de ACTH y cortisol plasmáticos, y reactividad del eje HHA con el test de supresión con dexametasona y test de estrés psicosocial. Y un estudio psicopatológico mediante los tests: Hamilton de ansiedad, STAI, BDI, EDI, BITE y COPE.

Resultados: Encontramos dos perfiles endocrinos: Un patrón de hiperactividad del eje, caracterizado por presentar bajas puntuaciones en ansiedad (STAI p=0.004), depresión (BDI p=0.03), sintomatología de TCA (EDI p=0.003) y estrategias desadaptativas de afrontamiento al estrés (COPE p=0.023) y otro perfil de hipofunción del eje HHA, que se caracteriza por lo contrario, altas puntuaciones en ansiedad (p=0.004), depresión (p=0.013) y sintomatología de TCA (EDI p=0.033).

Conslusiones: La influencia de la función del eje HHA en el desarrollo y mantenimiento de la OM marcaría dos fases en la evolución de la enfermedad: La primera, en la que predominaría una hiperactividad del eje que favorecería los depósitos de grasa visceral y una segunda fase en la que la propia enfermedad se podría convertir para determinados pacientes en un propio estresor crónico intermitente. En este caso los individuos con mayor vulnerabilidad a padecer trastornos del humor que no sepan afrontar adecuadamente las situaciones de estrés, tenderán a desarrollar una hipofunción del eje HHA.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-803-CA   Alteraciones Neuropsicológicas asociadas a la Anorexia Nerviosa de larga evolución

Autor(es): Jose Soriano Pacheco
Saül Martínez Horta
Victoria Seto Bernet
Maria Diví Figueras
Carmen García Sanchez

Introducción: Recientes estudios sugieren la presencia de alteraciones neuropsicológicas y funcionales/estructurales del SNC en la etiología y evolución de la Anorexia Nerviosa (AN). Pese a ello, existen datos contradictorios en relación al rendimiento neuropsicológico de las pacientes afectas de AN.

Objetivos: Valorar el rendimiento cognitivo de pacientes afectas de AN de larga evolución mediante una amplia batería de pruebas neuropsicológicas y escalas clínicas-conductuales, controlando la posible influencia de del tratamiento farmacológico administrado.

Metodología: Se administró una amplia batería de pruebas neuropsicológicas contemplando la valoración de las funciones atencionales, mnésicas, visuoespaciales-visuoconstructivas y frontales-ejecutivas junto al cuestionario EDI a un grupo de 15 pacientes diagnosticadas de AN de larga evolución en el Servicio de Psiquiatría de nuestro hospital. Los resultados fueron comparados con los valores normativos correspondientes a una población de características similares y se analizaron las posibles diferencias inter-grupales generadas por efecto del tratamiento farmacológico.

Resultados: El perfil neuropsicológico obtenido indica un rendimiento normal-bajo respecto a los datos normativos en todas las áreas estudiadas, hallándose un rendimiento significativamente inferior en memoria visual a largo plazo y funciones frontales-ejecutivas. El prolongado tiempo de ejecución en tareas visuoperceptivas-visuoconstructivas no favoreció el aprendizaje y recuerdo de la información visual. No se observaron diferencias significativas asociadas al tratamiento.

Conslusiones: En la AN de larga evolución existe un rendimiento inferior en la memoria visual a largo plazo y en las funciones frontales-ejecutivas caracterizado por dificultades en el cambio de set, toma de decisiones, planificación y flexibilidad cognitiva que no pueden explicarse por efecto directo de la medicación asociada al tratamiento.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-825-CA   Trastornos de la conducta alimentaria en varones

Autor(es): Núria Español Armengol
Pilar Tejedor Bello
Jesús José De La Gándara Martín
érika García García
Esther Diéguez Perdiguero
Carmen Juarros García
Alicia Martín Jurado
Ignacio Muñoz Siscart
Carmen Deza García
Silvia Cuesta Merino

Introducción: Durante años, se ha promulgado el modelo estereotipado de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) como enfermedades femeninas. Dicho concepto supone un descuido del estudio de TCA en varón y desprecio de diagnóstico. Además limita el conocimiento global de los TCA.

Objetivos: Hipotetizamos que los TCA en el varón tienen características propias y diferenciales relativas a factores epidemiológicos, síntomas premórbidos (ej. desarrollo de imagen corporal), clínicos, pronósticos y terapéuticos.

Metodología: Revisión bibliográfica de artículos publicados mediante búsqueda en Pubmed y Cochrane (versión inglesa).

Resultados: Revisamos 17 artículos publicados en revistas científicas internacionales (publicados entre 2001 y 2008). Datos resultan bastante concluyentes entre artículos: Anorexia nerviosa (AN) y Bulimia (BN) no son exclusivamente femeninas. En AN: síntomas premórbidos más frecuentes en varón y síntomas clínicos diferenciales. BN permanece más oculta en varón y las consultas son más tardías. El pronóstico de TCA en varón parece más favorable que en mujer.

Conslusiones: En varones la anorexia nerviosa existe y es más frecuente la obesidad y la hiperactividad física como rasgos premórbidos. La AN en varón cursa con mayor hiperactividad, menor uso de laxantes, síntomas sexuales específicos, mayor abuso de sustancias .BN se presenta en varón de forma más subreptcia. Los TCA no especifados se presentan con frecuencia similar. Es importante señalar 2 cuadros más frecuentes en varones TCA comparativamente con mujeres TCA:Dismorfia muscular y Síndrome de corredor compulsivo.