Programa - Pósters por Área Temática

<< Volver al índice de los POSTERS
Trastornos por abuso de sustancias
21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-749-AS   Tabaco y Salud Mental: Guía de buena práctica hospitalaria

Autor(es): Mb Cristina Pinet Ogue
Eugeni Bruguera Cortada
Teresa Fernndez Gran
Francina Fonseca Casals
Imma Grau Joaquim
Rosa Hernndez Ribas
Jordi Pagerols Hernndez
Antnia Raich Soriguera
Susana Subir

Introducción: Introducción: La prevalencia del consumo de tabaco en los pacientes con trastornos mentales es muy elevada y en consecuencia también su mortalidad y morbilidad asociada. Pese a ello las intervenciones sobre dicho consumo en esta población son poco frecuentes. Por otra parte, la ley 28/2005 permite habilitar salas de fumadores en los dispositivos de salud mental.

Objetivos: Objetivo: Consensuar una guía de medidas deseables y recomendaciones en cuanto al control del tabaquismo en el ámbito de la salud mental hospitalaria.

Metodología: Metodología: La Red Catalana de Hospitales sin Humo impulsa un grupo de trabajo (Tabaco y Salud Mental) formado por 25 profesionales de 18 instituciones y servicios de salud mental de Cataluña. Uno de los primeros objetivos fue adaptar y consensuar una guía de buena práctica para el control del tabaquismo en el ámbito de la práctica hospitalaria. La guía se elaboró y editó con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

Resultados: Resultados: La guía se compone de un decálogo basado en los estándares de la Red Europea de Hospitales sin Humo e incide en aspectos como la intervención en pacientes, la formación y sensibilización de los profesionales y el control de los espacios sin humo como protección contra el humo ambiental del tabaco.

Conslusiones: Conclusiones: La guía supone un consenso sobre el modo deseable de alcanzar centros sin humo saludables y de promover estrategias que reduzcan el impacto del tabaco en esta población, aportando un importante valor de normalización en unos pacientes históricamente desatendidos en este aspecto.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-166-AS   Seguimiento a 10 años de una cohorte de pacientes con trastorno adictivo candidatos a trasplante hepático.

Autor(es): Anna Lligoa Garreta
Neus Freixa Fontanals
Miquel Monrs Arnau

Introducción: El trasplante hepático (TH)se aplica cada vez con mayor éxito. Sin embargo, la desproporción entre el número creciente de candidatos y el relativamente escaso número de donantes hace necesaria una selección, en especial entre el grupo de pacientes con antecedentes de consumo de tóxicos.

Objetivos: Conocer la evolución a los 10 años de su evaluación para determinar los factores pronóstico a largo plazo.

Metodología: Seguimiento a 10 años de una cohorte de 90 pacientes con historia de consumo de alcohol evaluados entre 1995-1997 como candidatos a TH

Resultados: 87,8% hombres, media de edad 49 años. 16% tienen conciencia de dependencia y 60% de toxicidad. 56% cumplían los 6 meses de abstinencia exigidos. Solo 34% de los pacientes abandonan el consumo al conocer el diagnóstico d’hepatopatía. Existe relación entre la actitud sincera en la evaluación y el abandono del consumo (p 0.014).Tener conciencia de toxicidad (p 0.048) y de dependencia (p 0.018) tienen relación con el abandono del consumo al conocer la hepatopatía. Hay relación entre conciencia de problemática alcohólica de la familia, la conciencia de dependencia del enfermo (p 0.017) y el abandono del consumo (p 0.036). Si hay contención familiar hay mayor conciencia de dependencia (p 0.017).A los 10 años de la evaluación 26 pacientes siguen en tratamiento activo (24 trasplantados) , 33 han muerto (21 TH) y 31 fueron desestimados para trasplante. Tiempo medio de abstinencia previa de los desestimados es menor (120 días) que en los pacientes activos y éxitus (300 días) (p 0.047)

Conslusiones: El tiempo de abstinencia, la presencia de familia, la actitud ante la evaluación y la adquisición de conciencia de dependencia parecen ser los elementos de más relevancia en el proceso de evaluación del paciente alcohólico candidato a trasplante hepático.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-200-AS   Psicosis en adolescentes consumidores de sustancias en el Programa "Soporte" de Proyecto Hombre Madrid.

Autor(es): Pablo Llama Sierra
Daniel Hoyos Dorado
Mara Calle Ysern
Arantza Yubero
Carmen Gutirrez Delgado
Iciar Villacieros Durban
Begoa Mariezkurrena Mindegia
Jose Luis Sancho Acero

Introducción: Los adolescentes consumidores de sustancias presentan en una elevada proporción patología psiquiátrica asociada que precisa tratamiento específico.

Objetivos: Valorar los trastornos psicóticos que presentan los adolescentes atendidos en el Programa para Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid.

Metodología: Se realiza la valoración psiquiátrica de adolescentes con antecedentes psiquiátricos, en tratamiento con psicofármacos o con sintomatología sugestiva de patología psiquiátrica, el seguimiento de aquellos con psicopatología activa, y control del tratamiento psicofarmacológico si lo hubiese, además de la coordinación con psiquiatras de la comunidad por un psiquiatra integrado en el equipo terapéutico.

Resultados: De los 223 adolescentes (80% varones) atendidos de agosto 2006 a abril 2009, 107 (48,47%) fueron valorados psiquiátricamente. 16 (12 varones y 4 mujeres) presentaron psicosis (7,17% del total, 14,55% de los valorados por psiquiatría). Estos adolescentes consumían principalmente cánnabis, y en menor medida alcohol y/o cocaína. De los 16 pacientes con diagnóstico de psicosis, 13 (10 varones y 3 mujeres) fueron diagnosticados previamente como psicosis a filiar o psicosis tóxica, 6 de ellos durante el ingreso psiquiátrico que precisaron previo a la demanda de tratamiento. Todos precisaron tratamiento antipsicótico, y la evolución en el consumo de cánnabis fue determinante para el control de la sintomatología psicótica. Durante el programa, 14 fueron diagnosticados de esquizofrenia, 1 de trastorno bipolar y otro de psicosis por cocaína.

Conslusiones: El 7% de los adolescentes del programa presentó patología psicótica asociada. En la mayoría, fue esta patología la que alertó sobre el consumo de cannabis. La evolución confirmó en la mayoría de ellos el diagnóstico de esquizofrenia.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-231-AS   Análisis del coste-efectividad de buprenorfina y metadona para el tratamiento de la dependencia de opiáceos en España: transferencia de un modelo económico

Autor(es): Luis Prieto Rodrguez
Juan Antonio Hormaechea Beldarrain

Introducción: A pesar de que la buprenorfina es una opción alternativa a la metadona para el tratamiento de mantenimiento para la dependencia de opiáceos, la evidencia fármaco-económica en España es aún insuficiente para extraer conclusiones sobre su financiación. En el Reino Unido, el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) publicó en 2007 una Guía de Práctica clínica que incluyó un análisis coste-efectividad de buprenorfina frente a metadona desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud Británico. La transferencia geográfica de evaluaciones económicas realizadas en países diferentes tiene el potencial de facilitar la disponibilidad de información para un uso más eficiente de los recursos sanitarios.

Objetivos: Este estudio presenta un análisis coste-efectividad de buprenorfina frente a metadona en España mediante la transferencia del modelo económico propuesto por el NICE en Reino Unido.

Metodología: Sustitución de los datos de práctica clínica, resultados y costes, en el modelo económico de referencia Británico, por datos nacionales obtenidos a partir de la revisión de la literatura y de otras fuentes diversas de información (p.ej. Informes hospitalarios, Agencia Española de Medicamentos)

Resultados: Al igual que en el modelo de referencia, el análisis económico con los datos españoles indicó que el tratamiento de mantenimiento con metadona es más barato y efectivo que el tratamiento con buprenorfina.

Conslusiones: Aunque la experiencia de este estudio indica que la transferencia de modelos de evaluación económica es una tarea compleja y difícil, también ha demostrado que es factible en el ámbito de la evaluación económica de los trastornos por abuso de sustancias.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-305-AS   Consumo de drogas vía parenteral y psicopatología

Autor(es): Moiss Bolvar Perlvarez

Introducción: El consumo de drogas vía parenteral (ADVP) se asocia a pacientes con problemas en la regulación de su conducta, tendencia a la marginación social y mayor probabilidad de presentar enfermedades de transmisión sexual

Objetivos: Analizar los rasgos de personalidad de un grupo de consumidores de drogas vía parenteral con serología positiva al VIH

Metodología: Se analizan 42 pacientes ADVP con VIH+ evaluados en nuestro servicio en los últimos 10 años, mediante el Cuestionario de Personalidad de Millon (MCMI-II) y se comparan dichos hallazgos con los observados en un grupo control de pacientes con obesidad (atendidos en nuestra unidad de Obesidad Clínica) adaptados a la edad y el sexo

Resultados: Los pacientes ADVP con VIH+ presentan mayores puntuaciones en las escalas de personalidad (narcisista, disocial, agresivo-sádico, pasivo-agresivo, autodestructivo, límite y paranoide) y en los síndromes clínicos (ansiedad, histeriforme, neurosis depresiva, abuso de alcohol y drogas, depresión mayor, trastorno delirante y psicoticismo) frente al grupo control, con diferencias estadísticamente significativas

Conslusiones: 1. Los pacientes ADVP con VIH+ presentan más rasgos disfuncionales de personalidad fundamentalmente en los subtipos narcisismo y paranoide 2. Los pacientes ADVP con VIH+ presentan mayores niveles de psicopatología, fundamentalmente en abuso de drogas y trastorno delirante 3. Frente al grupo de pacientes con obesidad, estos enfermos presentan mayores dificultades en su funcionamiento psicosocial.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-345-AS   Calidad de vida autopercibida en adictos ingresados en la unidad hospitalaria de desintoxicación del Hospital Universitario Vall d’Hebrón.

Autor(es): Sira Daz Morn
Carlos Roncero Alonso
Lidia Snchez
Lara Grau
Sergi Valero
Laia Rodrguez
Ángel Egido
Marina Comn
Constanza Daigre
Miquel Casas

Introducción: En el concepto de calidad de vida (CV) se incluye la presencia, severidad de síntomas y la percepción del paciente sobre la alteración de su vida diaria. Esta información puede ser usada por clínicos y pacientes en la toma de decisiones respecto al tratamiento. La investigación reciente en CV destaca la importancia de la percepción del paciente.

Objetivos: Evaluación de la calidad de vida de pacientes dependientes de cocaína y comparación diferencial, en función de la presencia/ausencia de otro trastorno mental.

Metodología: Se administran las entrevistas diagnósticas SCID-I y SCID-II, y el SF-36. Muestra de 89 pacientes (67 hombres, edad media 38,59 años), ingresados en la Unidad Hospitalaria de Desintoxicación del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (2007-2009). El 33,70% presentaron trastornos por sustancias sin otro trastorno mental concomitante y el 66,29% presentaron además otros trastornos mentales.

Resultados: Todos los pacientes presentaron puntuaciones inferiores a las medias de la población general, en las dimensiones del SF-36. Los pacientes con trastornos mentales concomitantes al trastorno por sustancias, presentaron en todas las dimensiones puntuaciones superiores en calidad de vida autopercibida en comparación con los pacientes que sólo presentaron trastornos por sustancias sin trastorno mental concomitante, siendo estadísticamente significativo (p<0,05).

Conslusiones: Los pacientes con trastornos por sustancias presentan niveles inferiores de calidad de vida con respecto a la población general. La percepción en pacientes duales está más alterada que en los que sólo presentan trastorno por sustancias. Se debe introducir la autopercepción de la CV como elemento potenciador de cambio dentro del proceso terapéutico.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-348-AS   Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Pacientes Dependientes de Cocaína.

Autor(es): Constanza Daigre Blanco
Carlos Roncero Alonso
Begoa Gonzalvo
Rebeca Ortega
Sira Daz
Marina Comn
Susana Gmez
Lidia Snchez
Josep Antonio Ramos
Miguel Casas

Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un factor de riesgo para el desarrollo de las drogodependencias. Su prevalencia se ha estimado entre 15 y 30% en esta población y se ha descrito mayor gravedad y peor evolución de las adicciones.

Objetivos: Comparar características clínicas de cocainómanos en función de la comorbilidad con TDAH. Se considera: gravedad de la adicción, otras drogodependencias, trastornos depresivos, de ansiedad, síntomas psicóticos en contexto de intoxicación y trastornos de la personalidad.

Metodología: Muestra de 89 pacientes dependientes de cocaína, excluyendo comorbilidad con dependencia de opiáceos. Instrumentos: CAADID II, EuropASI, SCID I, SCID II y registro de alteraciones sensoperceptivas.

Resultados: El 88% eran hombres, edad media de 33 años. 24 pacientes presentaban TDAH. Al comparar los grupos con y sin TDAH, no se encuentran diferencias significativas el EuropASI, a excepción del ámbito familiar, en que los afectados muestran mayor problemática (medias 5.0 v/s 3.5, p=.033). Los pacientes TDAH presentan mayor proporción de trastornos depresivos (56.2 v/s 26.8, p= .036), de ansiedad (25% v/s 16%) y algún trastorno de la personalidad (56.3 v/s 27.3, p=. 037). Presentan mayor tendencia a desarrollar dependencia de cannabis (40% v/s 22.7%, p= 0.194) y alcohol (41.2% v/s 29.8%, p=0.391). Identificamos homogeneidad respecto a la dependencia tabáquica (79.5% v/s 73.3%, p= 0.616).

Conslusiones: Los cocainómanos con comórbilidad con TDAH presentan con mayor frecuencia trastornos depresivos, ansiosos y trastornos de la personalidad. También refieren más frecuentemente sintomatología psicótica en contexto de intoxicación. Pacientes con TDAH presentan un perfil de mayor gravedad.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-465-AS   Estudio bibliométrico sobre consumo de drogas en la población universitaria

Autor(es): Carmen Leal Snchez
Pompeyo Franco Romo
Gloria Mara Bueno Carrera
Vanessa Gonzlez De Mara
Llanyra Garca Ulln

Introducción: Desde la década de los setenta el consumo de drogas ha ido en aumento, llegando a constituir hoy en día uno de los problemas socio-sanitarios más importantes por sus graves repercusiones. Por ello, la comunidad científica despierta su interés y preocupación sobre las drogodependencias apareciendo durante los últimos años numerosas publicaciones que versan sobre el tema.

Objetivos: El análisis bibliométrico se presenta como una herramienta válida que nos permite estudiar la producción científica existente al respecto (Gisbert y Valderrama, 1993) conocer cuales son los temas sobre los que más se investiga, el capital invertido en esa materia o cual es la trayectoria de los autores.

Metodología: Este estudio bibliométrico se ha llevado a cabo realizando una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, para ello se introdujeron las palabras clave: drugs abuse AND university students. Dicha búsqueda fue limitada a los siguientes campos: abstract, publicaciones en los últimos diez años (1997-2007), humanos. Como resultado obtuvimos un total de 81 artículos, de los que analizamos los siguientes indicadores bibliométricos: ● Número de artículos publicados por cada uno de los autores. ● Autores con mayor número de publicaciones. ● Número de autores que firman cada artículo.

Resultados: La distribución por número de trabajos/autor de los artículos de nuestra búsqueda, refleja el predomino de los pequeños productores, 300 para 1 artículo, seguidos de los medianos productores, 32, para 2-3 artículos. Los tres autores que cuentan con mayor número de publicaciones, y que por tanto se sitúan a la cabeza de la línea de investigación del consumo de sustancias en población universitaria son, McCabe S.E. con un total de 9 publicaciones, le sigue Boyd C.J. con 7 y por último, Teter C.J con 6 publicaciones. En cuanto al número de firmantes de cada uno de los artículos, la mayoría de los artículos están firmados por tres y cuatro investigadores con un 21% cada uno y por dos autores (18.52%), sin embargo un dato que cabe reseñar es que existían artículos con un número inusualmente elevado de firmantes, hasta 10 y 12 personas, lo que elevaría de forma considerable el índice de colaboración.

Conslusiones: McCabe SE es el autor que publica mayor número de artículos que versan sobre drogodependencia, estando la media entre 2-3 para el resto. Mayoritariamente los artículos están firmados por tres y cuatro investigadores


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-695-AS   Programa de mantenimiento con metadona y uso de psicofármacos en medio penitenciario (CP Brians-1): diferencias en función del género

Autor(es): Rosa M Dueas
Oscar Sanz
Ruth Cunill
Luisa Fernanda Peleteiro
Álvaro Muro
Mercedes Izquierdo
Sandra Prez
Francesc Prez-arnau
Xavier Toms

Introducción: Desde la década de los sesenta, a partir de los primeros trabajos de Dole y Nyswander, la metadona está siendo utilizada para el tratamiento de los pacientes con dependencia a opiáceos, con un aumento progresivo a partir de los años noventa. En un estudio realizado en España en el año 2003 se estimó que el 26% de los pacientes en programa de mantenimiento con metadona (PMM) se encontraban en prisión. Diversos estudios han puesto de manifiesto la creciente utilización de psicofármacos en el medio penitenciario.

Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar el consumo de psicofármacos en internos en PMM así como comprobar si existen diferencias en función del género de los internos

Metodología: Estudio epidemiológico descriptivo transversal en población penitenciaria. Se obtuvieron, a partir de las bases de datos del Centro Penitenciario Brians-1, los datos referentes al consumo de psicofármacos en una muestra de 1463 sujetos encarcelados en dicho centro, así como su inclusión en el PMM. Se consideró psicofármaco todo aquel fármaco con actividad sobre el SNC: antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos, antiepilépticos y otros (sales de litio, anticolinérgicos). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS.

Resultados: El número de internos en la fecha de recogida de los datos fue 1463, de los cuales, el 80,2% fueron hombres y el 19,8% fueron mujeres. Un 35% (n=514) de todos los internos tenía prescrito algún psicofármaco, observándose diferencias estadísticamente significativas (=71,64; gl=1; p<0,0001) en la proporción de mujeres (57,1%; n=157) respecto a la de varones (24,4%; n=357). El porcentaje del total de internos incluidos en PMM era del 12,6% (n=184) sin que se observaran diferencias significativas en función del sexo. Sin embargo, sí que existieron diferencias significativas (=27,41; gl=1; p<0,0001) entre el porcentaje de mujeres incluidas en el PMM que utilizaban algún tipo de psicofármaco (19,63% n=54) respecto a los hombres (8,75%; n=104) El consumo de psicofármacos era significativamente mayor (=237,7; p<0,0001) en los sujetos incluidos en PMM respecto a los que no lo estaban.

Conslusiones: El consumo de psicofármacos en el CP Brians-1 es mayor en los pacientes incluidos en PMM frente los que no lo están. El consumo de psicofármacos es mayor en la población femenina de dicho CP frente a la masculina, tanto en las mujeres incluidas en PMM como en las que no lo están.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-512-AS   ¿Puede el trastorno por consumo de sustancias condicionar el reingreso en primeros episodios psicóticos?

Autor(es): Albert Batalla Cases
Clemente Garca Rizo
Gisela Sugranyes Ernest
Emilio Fernandez-egea
Miquel Bernardo Arroyo
Eduard Parellada Rodon

Introducción: El consumo perjudicial de sustancias de abuso es frecuente entre los pacientes con trastornos psicóticos y es significativamente superior a la población general.

Objetivos: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias de abuso en una muestra de primeros episodios psicóticos y evaluar el impacto pronóstico al año a través de la rehospitalización.

Metodología: Estudio de cohorte de pacientes de 18-39 años diagnosticados de primer episodio psicótico no afectivo [DSM-IV-TR] evaluados en su primer contacto hospitalario y al año del ingreso. Evaluación: consumo retrospectivo de sustancias de abuso con la escala DALI (cribado de trastorno por consumo de sustancias) y tóxicos en orina en las primeras 24h. La rehospitalización se obtuvo por historia clínica y psiquiatra tratante.

Resultados: Sesenta pacientes de 27,3±5,2 años, predominantemente hombres (68,3%) con diagnóstico evolutivo de esquizofrenia (75%). La escala DALI mostró 25 pacientes (41,7%) con alto riesgo de presentar trastorno de abuso/dependencia de alcohol, cánnabis y/o cocaína. En las muestras de orina/sangre (76,6%; N=46) hallamos: cánnabis 34,8%, alcohol 6,52%, cocaína 2,2%. Consumo relatado: tabaco 71,7%, cánnabis 50%, alcohol 35%, cocaína 21,7%. En el seguimiento al año (78,3%; N=47), un 23,4% reingresó. Se encontró una asociación significativa entre los pacientes con alto riesgo de presentar trastorno por consumo de sustancias (DALI positivos) y los que reingresaban antes del año (test exacto de Fisher p=0,035).

Conslusiones: Ratificamos la alta prevalencia de consumo de sustancias en primeros episodios psicóticos. En la muestra estudiada, la presencia de trastorno por consumo de sustancias asocia mayor probabilidad de reingreso al año.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-532-AS   Estudio descriptivo de pacientes con dependencia/abuso de alcohol en UHB

Autor(es): Roberto Prez Asenjo
Mara Belinda Manzano Balsera
Luis Fernndez-clemente
Cindy Lezcano Gonzalez
Abel Hidalgo Borreguero
Julio Len Cuya
Mara Virtudes Morales Contreras
Francisco Javier Gonzlez Daz
Mara Teresa Prez Castellano
Carlos Gonzlez Navaja

Introducción: El diagnóstico de abuso/dependencia de alcohol junto con otra patología psiquiátrica se da estima entre el 20- 40% y siempre se asocia a un peor pronóstico en ambos trastornos. Desde hace años se están intentando definir distintos subgrupos (tipologías) para poder aplicar tratamientos más específicos, aunque sin resultados concluyentes por el momento. Nos planteamos describir las características de los pacientes ingresados con diagnóstico de abuso y dependencia de alcohol en nuestro centro con vistas a ofrecer en lo posible un tratamiento más adaptado.

Objetivos: Describir el perfil epidemiológico, clínico y asistencial de los pacientes con diagnóstico de dependencia o abuso de alcohol que ingresaron en nuestra UHB durante el 2008.

Metodología: Se realiza una revisión de las historias clínica y los informes de alta, recogiendo datos sociodemográficos y clínicos. Analizados posteriormente con SSPS.

Resultados: El número de ingresos con dichos diagnósticos en 2008 es de 91 (un 10% del total), 78 varones y 13 mujeres, incluyendo a 11 pacientes que ingresaron en más de una ocasión. El 84,3 % es diagnosticado de dependencia y el 15,7% de abuso, los diagnóstico comórbidos más frecuentes en el eje I son Trastornos afectivos (14,3%) y trastornos adaptativos (5,5%), con diagnóstico en el eje II en el 15,4 %. Obtenemos resultados más bajos a otros estudios pues excluimos los ingresos con diagnóstico de dependencia a múltiples sustancias (otro 10 % del total de ingresos) que presentan tasas más altas de comorbilidad e incluimos los derivados para desintoxicación de forma programada por la UCA (en general con menos carga de trastornos psiquiátricos). La estancia media fue de 8,7 días . Presentan una edad medida de 45 años. Solo pidieron el alta voluntaria el 5,5%, algo menos que en otros estudios, siendo el 85,5 % ingresos voluntarios.

Conslusiones: El perfil más frecuente es un varón de 45 años, dependiente de alcohol, sin otros diagnósticos comórbidos, que cuando se dan son con más frecuencia trastornos afectivos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-555-AS   Estudio retrospectivo sobre el consumo de tóxicos en pacientes con trastornos psicóticos.

Autor(es): Luca Prez Cabeza
Nora Olazabal Eizaguirre
Reda Rhadmani
Ana Cataln Alcntara
Miguel Ángel Gonzlez Torres

Introducción: Como bien sabemos, se denomina patología dual a cualquier proceso psiquiátrico (DSM IV TR o CIE 10) que coexista con un diagnóstico de abuso o dependencia a sustancias. Sabemos que los trastornos por abuso de sustancias han supuesto un gran obstáculo para el tratamiento de los pacientes con un trastorno psicótico, y en concreto para aquellos que padecen una esquizofrenia. El caso es que los tratamientos actualmente ofertados para este tipo de pacientes con patología dual, a menudo, fallan a la hora de ofrecer un tratamiento conjunto, por la forma en ocasiones fragmentada o incluso contradictoria de abordar dichas patologías del Sistema de Salud.

Objetivos: - Valorar el consumo de tóxicos durante un año en pacientes psicóticos que ingresaron en una unidad de agudos. - Describir las característica sociodemográficas de este grupo. - Comparar las características y la gravedad de la enfermedad de estos pacientes en función del consumo o no de sustancias.

Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo donde se recogieron los datos de interés mediante una plantilla diseñada a tal efecto. Para ello se contó con la información de las historias clínicas informatizadas y la aportada por los psiquiatras de los pacientes. Se seleccionó a pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y otros trastornos psicóticos no especificados que habían ingresado en el año 2008 en una unidad de agudos de un Hospital General.

Resultados: Un 65% de pacientes con trastorno psicótico consumían o habían consumido drogas en el pasado (siendo la mayoría de ellos varones). El diagnóstico más frecuente fue el de esquizofrenia paranoide tanto en el grupo de los consumidores como en el de los no consumidores. Las sustancias más consumidas fueron OH y cannabis. Los pacientes consumidores poseían mayor número de ingresos previos, reingresaron más en el año estudiado, estaban más frecuentemente en paro, poseían menor nivel educativo y estaban más frecuentemente solteros que los no consumidores.

Conslusiones: - El consumo de sustancias es un problema altamente prevalente en los pacientes con trastorno psicótico. - Un TUS supone una evolución de enfermedad psicótica más tórpida (mayor nº de ingresos). - Los pacientes con consumo de sustancias y enfermedad psicótica padecen más frecuentemente marginalidad en la sociedad (menos nivel cultural, menor índice de ocupación labora...).


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-573-AS   Análisis de la comorbilidad psiquiátrica en la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Dr Rodriguez Lafora de Madrid

Autor(es): Juan Jos Vzquez Vzquez
Jos Miguel Padilla Alonso
Flix Poyo Calvo
Ana Beln Jimnez Gonzlez

Introducción: La concurrencia en un mismo individuo de un trastorno por consumo de sustancias y otro trastorno psiquiátrico, implica mayor gravedad y peor pronóstico así como mayor consumo de recursos sanitarios.

Objetivos: Estudio de la comorbilidad psiquiátrica en pacientes hospitalizados en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria.

Metodología: Se observa de forma retrospectiva una muestra (n=381) de pacientes ingresados en la Unidad a lo largo de dos años (2007-2008). Se recoge la información mediante un protocolo elaborado con registros toxicológicos, clínicos y terapéuticos; los datos se procesan y analizan con el programa estadístico SPSS 17.0

Resultados: Tiene diagnóstico dual el 26 % de la muestra, de forma que un 9% son psicóticos, un 3.4% trastornos afectivos, un 7% trastornos de personalidad. En comparación con los no duales, los duales consumen menos opiáceos (28%) y reciben más psicofármacos al alta (47% AD; 87% AP). Entre las distintas categorías, los afectivos consumen más alcohol (77%), reducen la proporción de tratamientos con metadona (38%), y tienen muy poca representación femenina (8%). Los trastornos de personalidad se relacionan con un mayor consumo de benzodiazepinas (63%) y con una mayor proporción de mujeres (56%).

Conslusiones: Las frecuencias expuestas son menores de lo que suele reflejar la bibliografía. Encontramos una asociación entre trastornos afectivos, varones y consumo de alcohol, y una relación entre trastornos de personalidad, mujeres y consumo de benzodiacepinas. Aunque los resultados son de magnitud relevante, será preciso replicar estos resultados con muestras de mayor potencia estadística.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-574-AS   Perfil de pacientes atendidos en la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Dr. Rodríguez Lafora de Madrid.

Autor(es): Jos Miguel Padilla Alonso
Juan Jos Vzquez Vzquez
Ana Beln Jimnez Gonzlez
Flix Poyo Calvo

Introducción: En las últimas décadas se ha producido un cambio en el consumo de sustancias adictivas. Se ha evidenciado un detrimento en el consumo de heroína, un aumento en el de cocaína y se han generalizado patrones de policonsumo. Además, los perfiles sociodemográficos se han diversificado.

Objetivos: Estudio del perfil asistencial en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria.

Metodología: Se observa de forma retrospectiva una muestra (n=381) de pacientes ingresados en la Unidad a lo largo de dos años (2007-2008). Se recoge la información mediante un protocolo elaborado con registros toxicológicos, clínicos y terapéuticos; los datos se procesan y analizan con el programa estadístico SPSS 17.0.

Resultados: La relación hombre/mujer es de 4/1, con una edad media de 38.7 años. El 64% de los pacientes proceden de un programa de mantenimiento con metadona. Un 28 % presenta serología positiva para VIH y un 56% para VHC. Recibe diagnóstico dual un 26%. La sustancia de abuso más frecuente es la cocaína (68%), seguida por el alcohol (58%), las benzodiacepinas (45%) y la heroína (41%). El policonsumo está generalizado; entre los consumidores de opiáceos, el 98 % consume cocaína. Las benzodiacepinas son más frecuentes en los tratados con metadona (53% vs 31%). El 88% concluyen la desintoxicación con éxito.

Conslusiones: Atendemos un tipo de paciente de elevada complejidad, con un historial de consumo de varias décadas, elevada comorbilidad física y psiquiátrica y un patrón de consumo mixto, donde predominan la cocaína y las sustancias legales. El abuso de benzodiacepinas parece asociado al tratamiento con metadona.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-597-AS   Patología Dual en Trastornos del Espectro Psicótico: Evaluación en Unidad de Hospitalización Breve

Autor(es): Reda Rahmani
Alejandra Gonzalez Anido
Luca Perez Cabeza
Nora Olazabal Eizaguirre
Ana Catalan Alcantara
Zuria Alonso Ganuza
Leire Erkoreka Gonzalez
Cristina Leon Alvarez

Introducción: El mayor consumo de sustancias psicoactivas en pacientes con esquizofrenia y otras psicosis no es un concepto nuevo, aunque todavía quedan muchos interrogantes por resolver con el fin de desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas apropiadas

Objetivos: Diferenciar variables sociodemográficas y toxicológicas entre los pacientes ingresados con un diagnóstico del espectro psicótico y consumo de tóxicos para identificar el grupo de riesgo.

Metodología: Se analiza una muestra de 235 pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia u otras Psicosis que ingresan en la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital de Basurto en Bilbao durante un año. Los datos se recogen mediante entrevista clínica estructurada y escalas estandarizadas sobre el consumo de sustancias que incluyen variables sociodemográficas y toxicológicas.

Resultados: La mayor parte de los pacientes con diagnóstico de psicosis consumen tóxicos, siendo el alcohol el tóxico más frecuente con un 65.1%, seguido por el cannabis con un 48.4%. Con unos porcentajes similares del 23.7% y 22.6% se encuentran respectivamente las anfetaminas y los alucinógenos. Otros como las sustancias volátiles representan un porcentaje significativo del 4.8%. El perfil del paciente parece ser el de un varón de 35 años, soltero, con estudios no universitarios que se encuentra inactivo a nivel laboral y mantiene unos ingresos de menos de 240 euros. Suele residir en domicilio familiar y el número de ingresos totales es mayor de 6.

Conslusiones: Son necesarios más estudios para resolver las dudas en torno a los Trastornos Duales pero dentro de los requisitos para un tratamiento eficaz parece necesaria la evaluación del perfil de riesgo.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-661-AS   Adherencia al programa de mantenimiento en metadona en relación al screening de TDAH

Autor(es): Oscar Duran Forteza
Tulio Callorda Boniatti
Olga Simon Martin
Yolanda Tascon Lopez

Introducción: Las alteraciones funcionales y estructurales demostradas en el TDAH así como su sintomatología principal podrían sugerir una dificultad del paciente para adaptarse al funcionamiento de una Unidad de Toxicomanías traduciéndose en peor aprovechamiento y adherencia a las visitas. Por esta razón sería útil disponer de una herramienta clínica, de cómoda administración, que ayude a identificar pacientes con riesgo de mala adherencia.

Objetivos: El objetivo principal es conocer si existe relación entre la puntuación de la escala ASRS-V1.1 y una mala adherencia al tratamiento en pacientes en programa de mantenimiento con metadona. El objetivo secundario sería valorar si dicha relación permite establecer un valor umbral predictor de peores tasas de adherencia.

Metodología: Se trata de un estudio observacional de cohortes retrospectivo realizado en el CAS de Mútua de Terrassa, con una muestra de 70 pacientes con el diagnóstico de dependencia de heroína que en la actualidad se encuentran en programa de mantenimiento con metadona en nuestro CAS. Se les administró el cuestionario ASRS-v1.1 para el screening del TDAH estableciéndose diferentes grupos en función de la puntuación obtenida, y se recogieron variables sobre la adherencia al tratamiento.

Resultados: Encontramos una relación estadísticamente significativa entre los individuos que puntúan positivo en la escala ASRS con los criterios preestablecidos de mala adherencia a las visitas de profesionales (p=0.015) y una fuerte tendencia estadística de los mismos a tener también una mala adherencia en las citas de dispensación de metadona (p= 0.068). En cuanto a las variables de confusión encontramos una tendencia estadística a presentar peor adherencia al seguimiento en las visitas en los pacientes diagnosticados de tr. de personalidad (p=0.070) sin encontrarse relación en cuanto a peor adherencia en la dispensación de metadona; en los pacientes que mantenían consumos activos se obtuvo una relación estadísticamente significativa con peor adherencia a la dispensación de metadona (p= 0.036) pero no se encontró dicha asociación en las visitas generales.

Conslusiones: Encontramos una relación entre la puntuación de la escala ASRS v1.1 (≥4) y la mala adherencia general al programa de mantenimiento con metadona. Dadas las características de esta escala ASRS v1.1 (breve y autoaplicada) este instrumento se perfila como un buen indicador a la futura adherencia general al PMM. Es necesario profundizar en esta línea, minimizando los factores de confusión, dados los resultados preliminares obtenidos.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-678-AS   Adaptación y validación de un cuestionario de creencias sobre el uso de sustancias

Autor(es): Meritxell Fortea Vila
M Teresa Bobes Bascarn
M Jos Casares Lpez
Eva Mara Daz Mesa
Maria Luisa Gonzlez Abolafio
Ana Beln Muoz Llcer
Teresa Orengo Caus
Miriam Anguix Caballero

Introducción: Las creencias son estructuras cognitivas relativamente duraderas y rígidas que no se modifican fácilmente por la experiencia (Beck, 2001). Los pacientes con adicción a sustancias, suelen tener tres tipos de creencias: anticipatorias o de expectativa de recompensa, orientadas al alivio, y facilitadoras o permisivas, que justifican el consumo. Puesto que se ha demostrado el papel importante de las creencias sobre la evolución de la adicción (Crits-Christoph et al. 2003), es necesario contar con un buen instrumento de evaluación adaptado a población española.

Objetivos: - Determinar las propiedades psicométricas básicas - Valorar la capacidad predictiva de la recaída del instrumento. - Comprobar la estabilidad / cambio de las creencias y su conexión con el craving autoinformados.

Metodología: Instrumento: versión española del Beliefs About Substance Use (BASU) de Beck et al. (2001). Se trata de una escala autoaplicada de 20 items tipo likert. Muestra: población clínica diagnosticada de TUS de un CSM (Oviedo) y de una UCA (Valencia), a la cual se le administrará el cuestionario a lo largo de las diferentes etapas de tratamiento

Resultados: Se realizará un análisis estadístico para comprobar las propiedades psicométricas del instrumento. Se comprobarán la existencia de diferencias según variables como el sexo, la sustancia consumida, la abstinencia o consumo activo, el proceso de intervención en que se encuentre, patología dual, etc.

Conslusiones: Es importante contar con un buen instrumento de evaluación para valorar de forma fiable y válida las creencias de los pacientes acerca del consumo, puesto que se ha demostrado que las cogniciones asociadas pueden desempeñar un papel fundamental en el uso, la recaída, y la recuperación de las personas con Trastorno por uso de sustancias (Chabrol et al., 2004; Turkcapar et al., 2005).


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-709-AS   Patología dual, relación con consumo de sustancias adictivas y calidad de vida

Autor(es): Desiderio Mejas Verd
M De Los Angeles Antelo Lorenzo

Introducción: El trabajo que describimos es un estudio realizado con 50 pacientes atendidos en el Centro de Salud Mental y Drogodependencias de Cieza.

Objetivos: El primer objetivo de este trabajo realizado a lo largo del año 2008-2009, ha sido el estudio de la Patología dual presentada por estos pacientes: la relación entre Trastornos de personalidad y TUS (alcohol, cocaína, opiáceos, cannabis, drogas de síntesis, etc.). El segundo objetivo ha sido analizar su calidad de vida a través del Perfil de Salud de Nottingham.

Metodología: La muestra está formada por 50 pacientes que siguen tratamiento Psiquiátrico y Psicológico en la actualidad, y que han sido elegidos al azar entre la población atendida en el centro. El rango de edad oscila entre los 18 y los 45 años y la mayoría del grupo trabaja en el sector de la construcción y en la agricultura. Instrumentos A todos ellos se les han aplicado las siguientes pruebas: . Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III: (T. Millon, 1997). Perfil de Salud de Nottingham. (Hunt y McEwen. 1980). Validado por Alonso y cols. (1992). Instrumento de detección: CAGE. Cribado de la dependencia de alcohol. (Swing y Rouse, 1970). Escala de Impulsividad de Barrat (E.S. Barrat, 1995).

Resultados: Con respecto al primer objetivo, los resultados obtenidos en nuestro estudio indican que el 76% de la muestra, presenta Patología dual: Trastornos de personalidad (Trastorno de personalidad paranoide, esquizoide, etc. y TUS (alcohol, cocaína, opiáceos, cannabis y drogas de síntesis como cristal, éxtasis) etc. En cuanto al segundo objetivo, los resultados obtenidos indican que mejoraron la energía, las reacciones emocionales y el sueño, no observándose mejoría en el aislamiento social, y manteniéndose estable el dolor y la movilidad física

Conslusiones: A la vista de los resultados obtenidos queda patente la clara relación entre la Patología dual y el TUS y la mejoría de la calidad de vida tras el tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico, sobre todo en las reacciones emocionales, el sueño y la energía.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-786-AS   Temperamentos afectivos en pacientes con ludopatía

Autor(es): Ángela Ibez Cuadrado
Isabel Gobernado Ferrando
Virginia Fernndez-mayoralas Rubio
Elena Bentez Cerezo
Teresa Álvarez Rodrguez
Jernimo Siz Ruiz

Introducción: La ludopatía está caracterizada por patrones desadaptativos del comportamiento en el juego. En general, se acepta que los rasgos de personalidad determinan la presentación y evolución de las enfermedades psiquiátricas.

Objetivos: Investigar los temperamentos afectivos de pacientes con ludopatía.

Metodología: Se reclutaron pacientes con diagnóstico DSM-IV-TR de juego patológico que acuden a terapia al Hospital Ramón y Cajal. La valoración de temperamentos afectivos se realizó con la escala TEMPS-A, recogiéndose las variables socio-demográficas y las características del juego mediante un cuestionario autoaplicado. Los cálculos se realizaron con el paquete SPSS 15.0.

Resultados: La muestra (n=42) se compone de un 81% de varones, con edad media de 48,02 años (SD=14,68). La mayoría reconocen como juego problema las tragaperras (76,9%), siendo el bingo el segundo más frecuente (11,9%). El tiempo medio de evolución de la enfermedad es de 10,56 años (SD=8,49). Comparando el grupo que juega a las tragaperras frente al resto, hallamos que el primero puntúa más alto en las subescalas de distimia (p=0,008), ciclotimia (p=0,037) y ansiedad (p=0,023). Los pacientes multiimpulsivos (todos incluídos en el subgrupo de tragaperras) frente al resto puntúan más alto en las subescalas de distimia (p=0,003), ciclotimia (p=0,002), irritabilidad (p=0,007) y ansiedad (p=0,000). No hallamos diferencias significativas según el sexo o el tiempo de evolución de la enfermedad.

Conslusiones: Los resultados traducen que el grupo de pacientes que juega a las tragaperras son diferentes del resto respecto a temperamentos afectivos. Entre ellos, el subgrupo multiimpulsivo muestra diferencias mayores. Esto podría tener implicaciones tanto a nivel clínico como de investigación.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-796-AS   Consumo de sustancias en pacientes tratados con Metadona, atendidos en la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria del Hospital Dr Rodriguez Lafora

Autor(es): Ana Belen Jimenez Gonzalez
Felix Poyo Calvo
Jose Miguel Padilla Alonso
Juan Jose Vazquez Vazquez

Introducción: Si bien los programas de metadona han demostrado eficacia en la reducción de daños, es muy habitual que se siga dando un fenómeno de policonsumo activo entre sus usuarios, con características diferentes tras la incorporación al tratamiento.

Objetivos: Buscamos diferencias en el consumo de sustancias entre aquellos pacientes sin metadona y aquellos en tratamiento con dosis por debajo de 70 mg/d y por encima de la misma.

Metodología: Se observa de forma retrospectiva una muestra (n=381) de pacientes ingresados en la Unidad a lo largo de dos años (2007-2008). Se recoge la información mediante un protocolo elaborado con registros toxicológicos, clínicos y terapéuticos; los datos se procesan y analizan con el programa estadístico SPSS 17.0.

Resultados: Comparando los tres grupos referidos arriba se informa una reducción del consumo de cocaína en el grupo con dosis altas de metadona (70% vs 71% vs 60%), así como de opiáceos (39% vs 53% vs 31%). Por el contrario, se recoge un incremento en el consumo de cannabis (32% vs 19% vs 29%), alcohol (58% vs 52% vs 66%) y benzodiacepinas (30.3% vs 47% vs 60%) Por otro lado, el porcentaje de abandonos en la desintoxicación se hace menor en función del tratamiento con metadona (21% vs 15% vs 8.3%).

Conslusiones: El tratamiento con dosis bajas de metadona no refleja diferencias con el grupo sin tratamiento de sustitución. Por encima de los 70 mg/d, sin embargo, se observa una reducción del consumo de opiáceos y cocaína y un incremento de las benzodiacepinas, el alcohol y el cannabis.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-805-AS   Perfil caracterial en usuarios drogodependientes del Programa Libre de drogas

Autor(es): M Pilar Brians Cortada
M Amparo Junquero Valle
Gemma Garcia Enrich
Iolanda Moragues Casabn
Pilar Snchez Montero

Introducción: El panorama actual de las drogodependencias se caracteriza por la diversidad de perfiles y la constante evolución. Parece necesario desarrollar programas de intervención integradores focalizados en el individuo, en su manera de entender y percibir el mundo.

Objetivos: Determinar los perfiles caracteriales más comunes en usuarios drogodependientes en tratamiento en el Programa Libre de drogas, con el fin de desarrollar estrategias de abordaje específicas.

Metodología: Estudio descriptivo n: 48 usuarios dependientes a sustancias a los cuales se les administra el Cuestionario de Temperamento y Carácter de Cloninger (TCI-R). Todos los usuarios están en tratamiento ambulatorio en el Centro de Prevención e Intervención en Drogodependencias (SPOTT) de la Diputación de Barcelona. El 66,7% de la muestra son hombres y el 33,3% son mujeres, rango de edad ente 23 y 45 años de edad y una media de 32,67 de edad. En el momento de la administración del cuestionario mantenían una abstinencia de entre 3 y 6 meses.

Resultados: Los perfiles caracteriales más comunes en nuestra muestra son el Desorganizado (33,33%), el Ciclotímico (20%), el Melancólico (20%) y el Equilibrado (10%).

Conslusiones: La falta de capacidad para autodirigirse y en menor medida, la falta de cooperatividad, parecen un sustrato común en las conductas adictivas. Por ello, dada la heterogeneidad de perfiles, la intervención terapéutica, necesariamente multimodal e interdisciplinar, debería ir encaminada a dotar al individuo de los recursos necesarios para autodirigir su vida en lo individual y en lo social.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-809-AS   Evolución a los 6 meses de seguimiento de una muestra de pacientes con trastorno por uso de sustancias

Autor(es): Eva Mara Diaz Mesa
M Teresa Bobes Bascarn
S. Al-halab
G. Flrez
A. Tern
J. Guardia
E. Carreo
G. Rubio
E. Ochoa
C. Pereiro

Introducción: El policonsumo de sustancias supone un reto para el desarrollo de los servicios correspondientes, por lo que se han de desarrollar medidas cada vez más diferenciadas para dar respuesta a las necesidades de los consumidores, asímismo cada vez más diferenciados (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2008).

Objetivos: Describir la evolución de los pacientes con trastorno por uso de sustancias (TUS) que fueron incluidos en el estudio de adaptación y validación del Índice de Gravedad de la Adicción versión 6ª (ASI-6) al español.

Metodología: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo. La muestra estuvo formada por 180 pacientes con diagnóstico de (TUS) que completaron la visita a los seis meses. La evaluación se llevó a cabo con el ASI-6 y la Impresión Clínica Global de Gravedad.

Resultados: La edad media fue de 40,52 años (DT 11,37), el 79,4% eran hombres y el 30,6% estaba casado. La sustancia principal de consumo fue el alcohol (57%), seguido de la cocaína (20%) y la heroína (15,6%). Hubo diferencias estadísticamente significativas entre la ICG-G basal y a los seis meses (p< 0,001), así como en cuatro escalas del ASI-6: Alcohol, Salud mental, Familiares adultos- Problemas (p< 0,05) y Familia/Red social- Problemas (p< 0,001).

Conslusiones: Después de seis meses de tratamiento hubo una mejoría en la gravedad de la adicción, especialmente respecto al uso de alcohol, la salud mental, y los problemas con la familia y la red social. El ASI-6 parece ser una herramienta sensible a la hora de medir los cambios de la gravedad de la adicción.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-826-AS   Asociación entre Ludopatía y Esquizofrenia

Autor(es): Josefa Prez-templado Ladrn De Guevara
Diego De La Vega Sanchez
Ana Luca Alegra
Jernimo Saiz Ruiz
Ángela Ibez Cuadrado

Introducción: Coincidiendo con el mayor acceso al juego legal se ha generado gran interés por el estudio del Juego Patológico. Muchas poblaciones con trastornos psiquiátricos presentan elevadas tasas de juego patológico, pero sin embargo y pese a que la clínica diaria nos confirma la asociación, la investigación es muy escasa en pacientes con Esquizofrenia.

Objetivos: Analizar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes que padecen Esquizofrenia y cumplen criterios diagnósticos de Juego Patológico.

Metodología: Seleccionamos a 6 pacientes ludópatas con esquizofrenia que acudieron a la Unidad de Ludopatía del Hospital Ramón y Cajal. Realizamos el análisis estadístico mediante SPSS.

Resultados: Los resultados muestran las diferencias epidemiológicas características de individuos con Esquizofrenia: Soltero, convive con familia de origen y percibe una pensión. El juego problema principal es las tragaperras. La edad media del diagnóstico de Esquizofrenia es de 22 años. La edad media de la primera apuesta es a los 23 años, cumpliendo diagnóstico de juego patológico como media a los 37 años. No cumplen los últimos ítems de la escala South Oaks Gambling Screen, relacionados con obtención de dinero de forma más compleja. Tampoco cumplen el ítem 5 “¿Le has dicho alguna vez a alguien que estabas ganando en el juego cuando no era cierto?”. Sólo en un caso no se apreció síntomas de defecto esquizofrénico.

Conslusiones: Son necesarios estudios de ludopatía en la esquizofrenia dado que existen procesos cognitivos y sociológicos específicos: Su implicación en el desarrollo de la dependencia al juego y repercusión terapéutica puede ser importante.


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-829-AS   El test de apomorfina como marcador de riesgo en pacientes dependientes de cocaína

Autor(es): Carlos Roncero Alonso
Cristina Lpez Ortiz
Marta Rodriguez Pascual
Margarita Corominas Rosso
Xavier Castells Cervello
Laia Miquel De Montagut
Lara Grau Lpez
Constanza Daigre
Mnica Prat
Miquel Casas Brugue

Introducción: No existen marcadores de riesgo y de recaída en pacientes dependientes de sustancias. El test de inducción de bostezos con apomorfina (Test de Apomorfina) ha sido propuesto como marcador de estado del sistema dopaminégico en drogodependientes y por lo tanto para padecer una adición o de predisposición a las recaídas en el consumo de sustancias.

Objetivos: Estudiar el test de apomorfina como predictor de recaída dependientes de cocaína consumidores por vía intranasal diagnosticados según criterios DSM-IV-TR,

Metodología: Se realiza el test de apomorfina en 33 pacientes (29 hombres) siguiendo el protocolo descrito por el grupo del Hospital Universitario Valle Hebrón. Se realiza el test en el inicio del tratamiento de desintoxicación (día 1) y al final del tratamiento (día 11 o 12).

Resultados: Los pacientes presentaron una media de bostezos de 6.63 en la prueba inicial y 4.84 en la prueba final. 29 pacientes recayeron en el consumo y 4 permanecieron abstinentes tras 22 semanas de seguimiento. 14 recayeron precozmente, antes de las 4 semanas tras inicio del seguimiento, y 15 después de ese periodo. Los pacientes que no recayeron o recayeron a partir de la 4ª semana presentaron una media de 4.26 bostezos y los que lo hicieron de manera precoz, 9.78.

Conslusiones: Los pacientes con recaída precoz presentan mayor número de bostezos que los que recaen tardiamente o no recaen. El test de apomorfina es un instrumento fácilmente aplicable en la práctica clínica diaria y puede ser un marcador de riesgo de recaídas


21 de octubre, miércoles. Defensa: 14:00-16:00   

PO-840-AS   Alcoholismo en la década de los 6o desde una perspectiva histórica. Análisis a través de un archivo histórico.

Autor(es): Mara Alcira Cibeira Vzquez
Luis Rodriguez Carmona
Ruben Tourio Cantn
Lourdes Cuello Hormigo
Jesus Saiz Otero
Daniel Latorre Rodriguez
Isabel Figueroa Matallin
Angel Delgado Rodriguez
Maria Jesus Gomez Rodriguez
David Simon Lorda

Introducción: La asistencia del alcoholismo, estuvo sin diferenciar de la asistencia psiquiátrica general. La demanda asistencial estaba constituida por pacientes con complicaciones psiquiátricas, orgánicas, sociales. En 1955 se funda el (P.A.N.A.P), funciones de asistencia y prevención e investigación del alcoholismo y toxicomanías. En 1961 se crea el Dispensario Antialcohólico (Madrid), desarrollándose después una red a lo largo de la geografía nacional. En Galicia se creó el Dispensario Antialcohólico (A Coruña). En Ourense, el Dispensario Provincial no realiza un abordaje específico. Los ingresos psiquiátricos se realizaban en el Sanatorio Psiquiátrico de Toén, inaugurado por el P.A.N.A.P.1959. Un alto porcentaje de ingresos por problemas relacionados con el alcohol, detectado en un estudio más amplio sobre el archivo histórico del hospital Dr Cabaleiro Goás, dispositivo dependiente del P.A.N.A.P., hace que nos detengamos a analizar lo que ocurrió en la práctica asistencial.

Objetivos: Estudio de la asistencia psiquiátrica desde una perspectiva local, utilizando como fuente las historias clínicas, que permiten dar cuenta de la realidad de la asistencia en el interior de los dispositivos. 1.Analizar las características de los ingresos por alcoholismo en la provincia de Ourense, atendiendo al momento socio-político, en el Sanatorio Psiquiátrico de Toén (P.A.N.A.P), en la década de los 60. 2.Comparar con otras áreas geográficas en el mismo momento histórico: psiquiatría tradicional vs. abordaje específico. 3.Comparar lo que decían los estudios y tratados de la época con la realidad de la práctica asistencial.

Metodología: Revisión consecutiva de las historias clínicas del archivo histórico del Hospital Dr Cabaleiro Goás (Ourense). Fuentes: Historias clínicas, desde la nº 1 (año 1959) hasta la 803 (1971). Se recogen variables sociodemográficas, diagnóstico principal, tratamiento psicofarmacológico, otras intervenciones terapéuticas, tiempo de ingreso, financiación, consumo abusivo de alcohol (independiente del diagnóstico de alcoholismo), historia de violencia en medio familiar.

Resultados: Patología relacionada con el alcohol en el diagnóstico principal: 10.21% - alcoholismo crónico: 78.04% - alucinosis: 20.73% - korsakov: 1.2% - celotipia alcohólica: 2.4% - delirium tremens: 1.2% - alcoholismo oligofrenia: 1.2% Todos los casos recibieron tto macológico, .2% farmacol. laborterapia. Financiación: 46.34% pagador Diputación Provincial; 14.63% Seguro de enfermedad/ Seguridad Social y el 37.8% a cargo del particular. Ingesta de alcohol en grandes cantidades, no como diagnóstico de alcoholismo sino como variable diferente obtenida de la información de la historia clínica y/o social: 37.7% de las 803 analizadas. Malos tratos/historia de violencia en el medio familiar: 7.2% No existe derivación a ningún dispositivo específico. Toxicomanía/ Morfinomanía: 0.87% en el diagnóstico principal.

Conslusiones: Alto porcentaje de ingresos por alcoholismo crónico. Sería interesante valorar los casos ingresados en el hospital general por complicaciones orgánicas de alcoholismo (libro ingresos/altas del Hospital General). Esta valoración conjunta puede acercar las cifras a las de otros dispositivos nacionales (30%). El porcentaje de ingresos psiquiátricos por toxicomanías es bajo, al igual que en los estudios de la época (en torno al 0.6%)3, con un predominio de las morfinomanías. Abordaje farmacológico de todos los casos ingresados de acuerdo con el enfoque neuropsiquiátrico de la época(Simón, 2005) En los años 60 ya existían circuitos específicos promovidos por el P.A.N.A.P. , dispositivo al que pertenece el Sanatorio de Toén, sin embargo la atención que se realiza, es una atención psiquiátrica general tradicional.