Programa del Congreso

Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Volver al índice de pósters: Índice de Pósters
Volver al índice del programa: PROGRAMA
Búsquedas: Motor de búsqueda

Posters

Aspectos diagnósticos
Caso clínico
Conducta suicida
Epidemiología
Esquizofrenia y otras psicosis
Gerontopsiquiatría
Miscelánea
Neurobiología
Psicofisiología
Psicoterapia
Psiquiatría comunitaria
Psiquiatría de enlace
Psiquiatría de urgencias

Psiquiatría infantil y adolescente
Psiquiatría social
Terapia familiar
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas
Trastornos del humor (afectivos)
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos neuróticos y somatomorfos
Trastornos por abuso de sustancias
Tratamientos biológicos

Psicoterapia

Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-302   Efectos del apoyo grupal en la fibromialgia

Autor(es): Carmen María Olmos Jiménez, Matías Del Cerro Oñate

RESUMEN:

Introducción: La fibromialgia es un diagnóstico cada vez más frecuente entre las pacientes en tratamiento en nuestro Centro de Salud Mental. Por tanto, se hace necesaria una atención a esta enfermedad.
Objetivos: Dar a conocer los principales resultados de la experiencia efectuada en el tratamiento grupal de la fibromialgia, habiendo utilizado un formato grupal que combinaba la psicoeducación con el espacio para la expresión emocional.
Metodología: Se planificó un grupo psicoeducativo de siete sesiones, en las que se instruía sobre componentes psicológicos del dolor y de la enfermedad, relajación y hábitos de vida saludables. También se daba cabida a la expresión emocional del malestar. Se elaboró un cuestionario que recogía las principales manifestaciones de la enfermedad.
Resultados: Se apreció una clara mejoría entre el pretest y el postest, existiendo una diferencia de 15 puntos de media entre ambos (rango de las puntuaciones: 0-42). Esta mejoría no se apreció en el seguimiento a los seis meses.
Conclusiones: El grupo fue eficaz en la reducción de los síntomas típicos de la fibromialgia y en el aumento de la satisfacción vital. Sin embargo, al retirar el apoyo del grupo las mejorías no se mantuvieron en el tiempo.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-355   Tratamiento grupal de los estados depresivos crónicos

Autor(es): Matías Del Cerro Oñate, Carmen Mª Olmos Jiménez

RESUMEN:

Introducción: Los estados depresivos crónicos afectan a entre el 3 y el 6% de la población. Además de esta elevada incidencia, ocasionan un alto número de consultas en los centros de salud mental.
Objetivos: Demostrar que el tratamiento grupal de estos trastornos es efectivo, lo que permite la inclusión de estos pacientes en grupos de tratamiento.
Metodología: Se seleccionaron ocho pacientes con síntomas depresivos de más de cuatro años de evolución, que entraron a formar parte del grupo de tratamiento. Se les aplicó el Invetario de depresión de Beck al inicio y al final del período de tratamiento.
Resultados: Se apreció una mejoría significativa en los resultados del inventario de depresión de Beck. Además, todos los pacientes evaluaron la terapia como muy satisfactoria, apreciándose mejorías en su nivel de adaptación global.
Conclusiones: La terapia grupal coginitivo-constructivista fue eficaz en el tratamiento de las distimias y de los cuadros depresivos crónicos en general.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-400   Eficacia y eficiencia de la intervención grupal post-alta en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Cruces

Autor(es): Eva Bravo Barba, Elena Marín Díaz-Guardamino, Sonsoles Enjuto Arranz, Maider Prieto Etxebeste, Jon García Ormaza, Lorea Larrañaga Rementería, Iñaki Eguiluz Uruchurtu

RESUMEN:

Introducción: La evidencia científica ha demostrado la eficacia de las intervenciones grupales en la práctica clínica.
Objetivos: El objetivo de este estudio es el de analizar tanto eficacia como eficiencia de la terapia grupal realizada en el Hospital de Cruces, atendiendo al número de reingresos de los pacientes así como la duración de éstos.
Metodología: Se trata de un estudio ambidireccional realizado sobre una muestra de 78 pacientes que acudieron a terapia de grupo durante un año: se recoge el número de ingresos y la duración de los mismos durante el año previo al comienzo de la terapia y el posterior al alta de la misma. Realizamos una comparación intrasujetos de las medias de estos dos parámetros, utilizando para el análisis estadístico la prueba t-student para datos apareados.
Resultados: En primer lugar se observa una disminución en la media de ingresos de cada paciente: la media de ingresos previos a la intervención fue de 0,72 (DS: 0,866), mientras que de los posteriores fue de 0,31 (DS: 0,670). La diferencia de medias de 0,41 (DS: 0,797) es estadísticamente significativa (p<0,000). En segundo lugar se comprueba además una disminución en la duración de los ingresos que tiene lugar tras la terapia grupal: la duración media de los ingresos durante el año previo al grupo fue de 7,701 (DS: 9,121) días, siendo de 3,888 (DS: 11,38) días para los posteriores. La diferencia de duración media de los ingresos es de 3,813 (DS: 14,31) días, siendo ésta diferencia estadísticamente significativa (p<0,021).
Conclusiones: Consideramos que los parámetros utilizados, número de reingresos y duración de cada hospitalización, constituyen un buen indicador de la evolución clínica de los pacientes, reflejándose con estos resultados la eficacia clínica de esta intervención. Por otra parte, sin perder de vista que el coste medio de estancia en la Unidad de Agudos de nuestro centro es de aproximadamente 400 euros/día, podemos hablar de eficiencia de la terapia grupal post-alta, al utilizar de forma rentable el tiempo, el espacio, el personal y otros recursos sanitarios.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-460   Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en un equipo de salud mental de distrito

Autor(es): Mª Jesús García Cantalapiedra, Concepción Díez Martín, Enrique Pérez Ruíz, Ana Mª Ruíz Otazo, Cecilia García Martín, Mª Teresa Gallego De Dios

RESUMEN:

Introducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se han incrementado en la última década (Aguinaga en el 2000 estima que la incidencia ha pasado desde un 0,37 por cien mil en los años 60 al 3,4 por ciento de mujeres jóvenes) propiciando un mayor diagnóstico y screening por parte de los profesionales de la Atención Primaria y la posterior derivación a los Equipos de Salud Mental.
Objetivos: 1-Evaluar la eficacia de una intervención multidisciplinar en un Equipo de Salud Mental aplicado a un grupo de pacientes, frente al tratamiento farmacológico aislado. 2-Se pretende dar a conocer, de modo descriptivo, esta alternativa de trabajo para la patología alimentaria leve que no requiere ingreso hospitalario.
Metodología: Muestra de N=7 mujeres con el diagnóstico de n=3 bulimia y obesidad, n=2 obesidad y n=2 anorexia nerviosa que fueron derivadas desde el Equipo de Atención Primaria a la Unidad de salud Mental. El trabajo se realiza, fundamentalmente, entre enfermería (educación nutricional, restauración de alimentación y ejercicio físico) y psiquiatría (terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico ).
Resultados: En el 87,5% de los casos se logró la remisión de la respuesta problema a las 8 semanas de instaurado el tratamiento. A los 6 meses el grupo de muestra evoluciona de forma favorable en la misma proporción, estando el tratamiento destinado al mantenimiento de los logros. La paciente que fracasó presentaba obesidad mórbida y un deficit intelectual que dificultó notablemente el tratamiento.
Conclusiones: Se constata la evidente mejora de este grupo de patologías mediante una alternativa terapéutica multidisciplinar ofertada desde el Equipo de Salud Mental, frente a los resultados, ofrecidos por la literatura, referentes al tratamiento farmacológico aislado.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-518   Evaluación de la efectividad de la psicoterapia grupal en el csma.

Autor(es): David Closas Juan, Roser Blanqué Lòpez, Montserrat Freixa Blanxart, Victoria Carreras

RESUMEN:

Introducción: El aumento de la demanda asistencial en los Centros de Salud Mental de trastornos no TMS, hace necesaria la implementación y evaluación sistemática de las técnicas psicológicas utilizadas. El centro de Salud Mental de Adultos “Dreta de l’Eixample” CPB-SSM desarrolla un programa de psicoterapia grupal compuesto por 4 modalidades: Grupo de atención a la patología afectiva de la mujer, Grupo de patología vinculada a conflictos propios del inicio de la edad adulta, Grupo de pacientes con trastorno de la personalidad Cluster C y Grupo de intervención en crisis.
Objetivos: El objetivo: es comprobar la efectividad de este tipo de grupos en la mejora de la sintomatología ansioso-depresiva, utilizando las escalas: HDRS (Hamilton), EUROQOL y de la CGI-SI (gravedad de la enfermedad).
Metodología: Se han administrado las 3 escalas a todos los pacientes antes de iniciar el grupo y al finalizarlo. La durada de la terapia fue de 9 meses a una sesión/semana, excepto el grupo de intervención que ha sido bimensualmente. Se recogen las variables: edades, sexo, diagnóstico, tipos de grupo, nacionalidad, diagnostico y situación laboral.
Resultados: En el año 2007 se atendieron un total de 68 pacientes, un 31% hombres y un 69% mujeres. Se describen las características de la muestra así como la evolución de los pacientes en las distintas escalas, interrelacionando comparativamente los resultados. También se estudian los sujetos que han abandonado el tratamiento.
Conclusiones: Los resultados corroboran una mejoría en los pacientes que siguen todo el tratamiento la cual se constata en todas las escalas.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-523   Diversidad en la intervención grupal post-alta del Hospital de Cruces

Autor(es): Elena Marín Díaz-Guardamino, Eva Bravo Barba, Sonsoles Enjuto Arranz, Maider Prieto Etxebeste, Jon Garcia Ormaza, Lorea Larrañanaga Rementeria, Iñaki Eguiluz Uruchurtu

RESUMEN:

Introducción: Los escenarios clínicos de los grupos de psicoterapia varían ampliamente e influyen en el rendimiento de éstos. Éste es el caso de la intervención grupal post-alta de la Unidad de Corta Estancia del Hospital de Cruces, que comenzó su andadura en 2002, y cuya modalidad podría encuadrarse dentro de los llamados grupos de apoyo.
Objetivos: En este contexto, nuestra propuesta es ofrecer una visión descriptiva de la estructura que ha ido adquiriendo la Terapia Grupal Post-Alta de nuestra unidad, con el objetivo de reflejar la heterogeneidad de los pacientes atendidos así como la repercusión de esta diversidad en su funcionamiento.
Metodología: Se trata de un estudio longitudinal ambidireccional sobre una muestra total de 544 pacientes externos que acuden al Grupo de Terapia Post-Alta a lo largo de 2002-2008.
Resultados: Agrupados los pacientes en 8 categorías diagnósticas principales, observamos el lugar en frecuencia que ocupa cada una de éstas: esquizofrenia y otras psicosis 21.3%, trastorno de personalidad 21.1%, trastornos adaptativo 15.4%, trastorno bipolar 14.3%, distimia 6.4%, trastorno esquizoafectivo 5.7%, consumo de tóxicos 5.5% y depresión mayor 4.8%. La distribución por años muestra una tendencia al incremento de los trastornos de personalidad. Atendiendo a los distintos parámetros descritos, resaltamos que la estancia media en la terapia de grupo es mayor para distimia, trastorno adaptativo y trastorno bipolar. En cuanto a las hospitalizaciones en unidad de agudos, observamos que la proporción de trastornos psicóticos y esquizoafectivos es de las más destacadas, tanto para ingresos previos como posteriores, así como para reingresos y abandonos del grupo. Los trastornos de personalidad y adaptativo abandonan la terapia en una proporción próxima al 30%.
Conclusiones: La ausencia de criterios rígidos de exclusión por diagnóstico en una intervención grupal abierta de estas características es por una parte necesaria y por otra inevitable cuando se tiene por objetivo reducir la carga asistencial de otros dispositivos de atención psiquiátrica. A pesar de las consecuencias negativas que podrían derivar de una composición heterogénea la experiencia y los datos dejan constancia de que los objetivos principales son asequibles y potenciados por la interacción.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-602   Psicoterapiagenómica: una aproximación útil para el estudio de la psicoterapia

Autor(es): Juan Carlos Pascual Mateos, Thais Tiana Sastre, Joaquim Soler Rivaudi, Anna Cortés Bosch, Montserrat Baiget Bastús, Enrique Alvarez Martinez, Víctor Pérez Sola

RESUMEN:

Introducción: La efectividad de estrategias terapéuticas en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) depende de diferentes variables entre las que destaca la adherencia terapéutica y la motivación al cambio. Es posible que algunos factores genéticos puedan también influir en la utilidad de la psicoterapia.
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los polimorfismos del gen del transportador de la serotonina (SERT) y del gen del receptor de dopamina 4 (DRD4) y la adherencia a la psicoterapia en pacientes con TLP
Metodología: Fueron incluidos un total de 105 pacientes con TLP según criterios DSM-IV. Los pacientes participaron en una intervención grupal de Terapia Dialéctica Conductual grupal de 14 semanas de duración. Para explorar la efectividad de la psicoterapia se utilizaron variables pragmáticas como la tasa de abandono y la visita máxima en psicoterapia realizada. Se analizaron los polimorfismos 5-HTTLPR y VNTR del gen del transportador de serotonina (SERT) y la presencia del alelo de 7 repeticiones (D4.7) del polimorfismo VNTR del gen que codifica el receptor Dopaminérgico 4 (DRD4).
Resultados: El 36% de los pacientes no finalizaron la intervención de psicoterapia grupal. No se observó ninguna relación entre los polimorfismos 5-HTTLPR del SERT y el VNTR del DRD4 y la tasa de abandono o el tiempo en retención en terapia. Se observó una relación significativa entre la presencia del alelo de 12 repeticiones del VNTR del SERT y una mayor adherencia a la psicoterapia.
Conclusiones: Variables genéticas pueden jugar un papel en la adherencia a la psicoterapia. Se propone el concepto psicoterapiagenómica como estrategia útil en el estudio de intervenciones psicoterapéuticas.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-796   El tratamiento combinado para la depresión obtiene mejores resultados que el tratamiento farmacológico en enfermos oncológicos

Autor(es): Ángela Palao Tarrero, Guillermo Benito Ruiz, Guadalupe Torres Sancho

RESUMEN:

Introducción: La alta prevalencia de los trastornos oncológicos, así como la mayor esperanza de vida de los enfermos, hacen más frecuente la petición de ayuda por problemas afectivos. Se sabe que tanto los tratamientos farmacológicos como los psicoterapéuticos obtienen resultados favorables en esta población, pero no están claras las particularidades de cada intervención
Objetivos: - Comparar dos intervenciones para la depresión en una muestra de pacientes oncológicos, una estrictamente farmacológica y otra que combina psicoterapia narrativa y un antidepresivo. - Identificar diferencias tanto en depresión como en calidad de vida entre ambos grupos
Metodología: - Pacientes deprimidos reclutados en consulta ambulatoria de oncología, con tumores de colon, mama o pulmón y esperanza de vida superior a un año. - Se criban en depresión con el cuestionario HADS, confirmando el diagnóstico con entrevista estructurada (criterios DSM-IV). - Se aleatorizan los sujetos incluídos, adjuntándose a uno de los grupos de tratamiento.
Resultados: Pasados tres meses, los pacientes del grupo de tratamiento combinado obtienen una reducción en las puntuaciones de depresión del cuestionario De Beck del 49,4%, frente al 37,$% obtenido por el grupo farmacológico. Las diferencias son estadísticamente significativas (U de Mann-Whitney < 0,05)
Conclusiones: Se confirma en nuestra muestra que los pacientes oncológicos presentan una mejoría más rápida de la depresión con un tratamiento que incluye psicoterapia.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-902   Experiencia subjetiva de la depresión y su tratamiento en una muestra de pacientes oncológicos: análisis cualitativo

Autor(es): Pablo Orgaz Barnier, Guadalupe Torres Sancho, Guillermo Benito Ruiz, Elvira Herrería, Ana Hospital, Ángela Palao Tarrero

RESUMEN:

Introducción: Los estudios tradicionales de efectividad sobre intervenciones psiquiátricas, basadas en criterios objetivos, son útiles para generalizar sobre los resultados, pero presentan limitaciones para profundizar en la experiencia personal. Los métodos cualitativos pueden complementar la información aportada por los estudios cuantitativos tradicionales
Objetivos: Acceder a la experiencia personal (narrativa) de los pacientes oncológicos, atendiendo al tipo de tratamiento que han recibido (farmacológico o combinado)
Metodología: Material: pacientes oncológicos deprimidos reclutados en consultas ambulatorias. Enfermos de colon, mama o pulmón, con esperanza de vida superior a un año. Tratados de su depresión, bien con antidepresivo, bien con antidepresivo y psicoterapia Método: análisis cualitativo de grupos focales de discusión. Se forman grupos de pacientes y se les pide que hablen sobre la vivencia de su enfermedad y tratamiento. Se transcribe su diálogo y es analizado por un grupo de investigadores.
Resultados: Tres categorías principales de contenidos: vivencias de sufrimiento, elementos de apoyo y significados personales
Conclusiones: La experiencia personal ante el cáncer y su tratamiento es compleja y varía mucho en función de cada paciente. Acceder a ésta información puede enriquecer enormemente el tratamiento individual de la depresión en el paciente oncológico Los métodos cuantitativos tradicionales no son sensibles a esta información.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-975   Programa grupal de apoyo al duelo

Autor(es): Miguel Guerrero Díaz, Carmen Barajas Cantero, Antonio Bordallo Aragón

RESUMEN:

Introducción: El programa está enmarcado dentro del Proceso Ansiedad-Depresión, del Equipo de Salud Mental del Limonar (Málaga). Se pretende ofrecer una alternativa a determinados trastornos adaptativos, más concretamente, pacientes vistos en ESM o mejor aún, atendidos en atención primaria, que sufren procesos de duelo grave o especialmente traumático (fundamentalmente pérdida de familia de primer grado de parentesco como son hijos/as), que con bastante frecuencia aparecen en los ESM y en los que la intervención clásica, no sólo no supone una alternativa efectiva sino muy al contrario, tienden a cronificarse
Objetivos: no psiquiatrizar o psicologizar estos procesos y por otro, dar apoyo y asesoramiento a este dolor con perspectiva de la futura creación de grupos de autoayuda autónomos e independientes de la estructura sanitaria
Metodología: Con el fin de evaluar la eficacia del programa se pasó la escala Hamilton de Ansiedad al inicio y al final del programa, y un breve inventario de duelo que sólo se aplicó al principio del mismo.
Resultados: Los resultados confirmaron la reducción de la ansiedad.
Conclusiones: Es necesario crear grupos de intervención en duelos complicados asi como distintos trastornos clínicos de forma temprana, para evitar cronificar cuadros en principio adaptativos.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-1059   Descripción de la patología dual de pacientes en tratamiento ambulatorio

Autor(es): Eva María Díaz Mesa, Teresa Bobes Bascarán, Susana Al-Halaví, Gerardo Flórez, Antonio Terán, Jose Guardia, Eduardo Carreño, Gabriel Rubio, Elena Ochoa, Cesar Pereiro, Saíz, Pilar García-Portilla, Paz Saíz, Pilar García-Portilla, Paz

RESUMEN:

Introducción: Hay una alta comorbilidad entre el abuso de sustancias y las patologías psiquiátricas, por lo que es importante tener en cuenta la patología dual a la hora de desarrollar las estrategias de tratamiento, ya que parece que los pacientes con patología dual tienen pobres resultados.
Objetivos: Describir las características psiquiátricas de los pacientes con diagnóstico de abuso de sustancias incluidos en el estudio de la validación y adaptación del Addiction Severity Index versión 6ª (ASI-6) al español.
Metodología: Estudio multicéntrico, observacional, longitudinal y prospectivo de 6 meses de seguimiento. En el momento actual están incluidos 176 pacientes con diagnóstico de dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en tratamiento en ocho centros de España, quienes dieron su consentimiento informado. ASI-6, escala de Impresión Clínica Global de Gravedad y de Cambio 1= normal/mucho mejor a 7= muy grave/mucho peor), tratamiento farmacológico y adherencia al tratamiento. Las evaluaciones se realizaron en la visita basal, al mes y a los tres y seis meses.
Resultados: 52,8% consumen alcohol: 35, 1% fue hospitalizado por problemas psicológicos una media de 0,14 veces, la primera evaluación fue con 26,57 años, 50% refiere problemas de sueño, 47,9% episodios depresivos y 53,8% ansiosos, 28,8% tuvo alucinaciones, 55,7% problemas de atención y memoria, 41,7% tuvo impulsos agresivos y 23,8% intentos suicidas. 20,5% consume principalmente cocaína: 40,5% fue hospitalizado por problemas psicológicos una media 0,42 veces, fue evaluado por primera vez con 21,52 años, 24% refiere problemas de sueño, 24,5% episodios depresivos y 22,1% ansiosos, 32,7% tuvo alucinaciones, 20,8% problemas de atención y memoria, 23,3% tuvo con impulsos agresivos y 33,3% intentos suicidas. La sustancia principal del 17,6% era heroína: 16,2% fue hospitalizado por problemas psicológicos, la edad media de la primera evaluación fue 21,53 años, el 1% refiere problemas de sueño y episodios ansiosos, 2,1% depresivos, 1,9% problemas de atención y memoria y 3,3% tuvo impulsos agresivos.
Conclusiones: Los pacientes con problemas por abuso de sustancias presentan otras patologías como son episodios depresivos y ansiosos o problemas para pensar, concentrarse, comprender o recordar que les llegan a causar problemas. Estos pacientes han tenido algún ingreso hospitalario por problemas emocionales o psicológicos y han tenido la primera evaluación entre los 21 y los 23 años



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-1061   Descripción de las diferencias de género entre pacientes en tratamiento ambulatorio por consumo de sustancias

Autor(es): Eva María Díaz Mesa, Mª Teresa Bobes Bascarán, Susana Al-Halabí, Gerardo Flórez, Antonio Terán, José Guardia, Eduardo Carreño, Gabriel Rubio, Elena Ochoa, Cesar Pereiro, Pilar Saíz, Paz García-Portilla Pilar Saíz, Paz García-Portilla

RESUMEN:

Introducción: En los últimos años ha habido un incremento en la toma de conciencia de las diferencias de género en el campo del abuso de sustancias. Existe evidencia de que los antecedentes, consecuentes y mecanismos del abuso de drogas y la adicción, no es idéntico en hombres y mujeres, por lo que se convierte en una variable importante en el tratamiento y la prevención
Objetivos: Describir las diferencias sociodemográficas y clínicas entre los hombres y mujeres incluidos en el estudio de la validación y adaptación del Addiction Severity Index versión 6ª (ASI-6) al español.
Metodología: Estudio multicéntrico, observacional, longitudinal y prospectivo de 6 meses de seguimiento. En el momento actual están incluidos 176 pacientes con diagnóstico de dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en tratamiento en ocho centros de España, quienes dieron su consentimiento informado. ASI-6, escala de Impresión Clínica Global de Gravedad y de Cambio 1= normal/mucho mejor a 7= muy grave/mucho peor), tratamiento farmacológico y adherencia al tratamiento. Las evaluaciones se realizaron en la visita basal, al mes y a los tres y seis meses.
Resultados: 79,5% hombres y 20,5% mujeres, edad media 40,75 (DE=11,60) y 39,17 (DE= 10,95), respectivamente. 44,28% y 65,38% de solteros, 46,42% y 55,55% con estudios básicos, 40,71% y 52,77% situación de empleo, respectivamente. 25,71% y 22,2% hepatitis, 25,7% y 5,55 tuberculosis. Consumían alcohol (51,42% vs 58,33%), cocaína (20,71% vs 19,44%) y heroína (17,85% vs 16,66%). En el último mes, 23,57% de hombres consumieron marihuana, 21,42% cocaína y 12,85% heroína, y de las mujeres 13,88% marihuana, 33,33% cocaína y 13,88% heroína. Los hombres habían estado a tratamiento una media de 2,29 (DE= 3,34) y las mujeres 1,75 veces (DE= 2,87). Estuvieron en la cárcel 14,42% y 16,66%, 45,32% y 22,22% detenidos anteriormente, respectivamente. En el último mes, 55,71% de hombres tuvo problemas de sueño, 49,62% síntomas depresivos y 52,85% síntomas de ansiedad, y las mujeres: 58,33% de sueño, 61,11% depresivos y 58,33% ansiedad. 57% y 43,75% gravedad marcada.
Conclusiones: El perfil sociodemográfico de los participantes varones incluidos en el estudio de adaptación y validación del ASI-6 es varón de los 40 años, soltero, con estudios básicos y en situación de empleo; clínicamente se caracterizan por tener una gravedad marcada, tener algún problema de salud física, ser policonsumidores, tener problemas fundamentalmente con el consumo de alcohol, haber recibido tratamiento más de dos veces a lo largo de su vida y haber tenido problemas de sueño y síntomas de ansiedad los últimos 30 días. En cuanto al perfil de la mujer, sería de 39 años, soltera, con estudios básicos y en situación de empleo; en cuanto a las características clínicas, tiene una gravedad marcada, algún problema de salud física, consume diferentes sustancias, principalmente alcohol, ha estado a tratamiento por consumo de alcohol o drogas más de una vez anteriormente, y en el último mes ha tenido ha tenido problemas de sueño, síntomas depresivos y ansiedad.



Jueves, 6 de Noviembre, 14:00    Sala II

PO-1078   La afectividad en terapia breve

Autor(es): Mª Luisa Gutiérrez López, Carmen Almeida González

RESUMEN:

Introducción: Se expone una experiencia en psicoterapia breve realizada en pacientes diagnosticados de Trastorno afectivo o neurótico. Modelo dirigido a trabajar la afectividad, haciendo de los sentimientos incluidos en los criterios diagnósticos CIE-10 y DSM – IV-TR. , el foco terapeútico.
Objetivos: Con objeto de obtener herramientas psicoterapeúticas útiles donde la limitación temporal es handicap fundamental, se pretende demostrar que un abordaje precoz de la afectividad se traduce en una mayor eficacia del tratamiento.
Metodología: La intervención se realizó sobre cohorte de 24 pacientes que acudieron a U.S.M.C. “El Tomillar” entre 2007-2008. Se utilizaron previamente y tras la intervención las Escalas Hamilton para Ansiedad y Depresión. Se realizó análisis descriptivo; variables numéricas con medianas y percentiles (P25-P75) y cualitativas, tablas de frecuencia y porcentajes. Para analizar los dos momentos del estudio, la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Resultados: El 87,5% mujeres, 12,5% hombres, con media de edad 44,08±11,18. Respecto a las puntuaciones de las escalas Hamilton se observó significación estadística (p < 0,0005) al cuantificar la diferencia pre y postratamiento. Para la ansiedad pretratamiento mediana 35 (27,25; 38,75), y postratamiento 8 (4,00; 15,50) con IC del 95% (19;30), para depresión, mediana pretratamiento 24 (24;29,75) y postratamiento 7 (3,00;9,25) con IC (16;22,5).
Conclusiones: El reducido tamaño muestral y la inexistencia de grupo control hacen que los resultados no sean concluyentes, sin embargo: -Parece confirmarse que la combinación psicofarmacoterapia-psicoterapia es el tratamiento más eficaz en Trastornos neuróticos y afectivos. -Se observó mejoría clínica y estadísticamente significativa tanto en sintomatología ansiosa como depresiva trascurridos tan sólo 4-5 sesiones..



Inicio de la página

3-8 noviembre 2008 - Palacio de Congresos de Valencia