Programa del Congreso

Congreso acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Volver al índice de pósters: Índice de Pósters
Volver al índice del programa: PROGRAMA
Búsquedas: Motor de búsqueda

Posters

Aspectos diagnósticos
Caso clínico
Conducta suicida
Epidemiología
Esquizofrenia y otras psicosis
Gerontopsiquiatría
Miscelánea
Neurobiología
Psicofisiología
Psicoterapia
Psiquiatría comunitaria
Psiquiatría de enlace
Psiquiatría de urgencias

Psiquiatría infantil y adolescente
Psiquiatría social
Terapia familiar
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas
Trastornos del humor (afectivos)
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos neuróticos y somatomorfos
Trastornos por abuso de sustancias
Tratamientos biológicos

Conducta suicida

Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-425   Suicidios colectivos

Autor(es): Oscar Xoel Fernández De La Vega Gorgoso, Luis González Domínguez-Viguera

RESUMEN:

Introducción: El trabajo se inicia hablando de casos que conmocionaron al mundo en su momento, destacando el provocado por la publicación de la obra romántica de Goethe “Las desventuras del joven Werther”(1.774). Se analiza posteriormente la diferencia entre secta y grupo, asi como la personalidad del líder y del adepto, para finalizar con una reflexión sobre el individuo y la sociedad, y en concreto la repercusión de estresores psicosociales estructurales en la quiebra del sentimiento de seguridad y en la consiguiente predisposición a seguir conductas indeseables, como puede ser la entrada en sectas, conductas hedonistas,adicciones, etc.
Objetivos: Identificar causas que predispongan a la entrada en sectas
Metodología: Bibliografía en relación Heideggeriana-Búsqueda de la verdad como descubrimiento
Resultados: Personalidades específicas para lider y adepto. Diferencias sustanciales entre grupo y secta. Identificación de Estresores Psicosociales Estructurales, consustanciales a los nuevos paradigmas, en sentido kuhnniano.
Conclusiones: +Vulnerabilidad genética+Mal desarrollo personalidad+Mal desarrollo emocional-afectivo +Estresores psicosociales=Propician quiebra del sentimiento de seguridad, que es una circunstancia predisponente radical para caer en una secta.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-517   "Life events" en un grupo de prevención de conductas autodestructivas

Autor(es): David Closas Juan, Roser Blanqué Lòpez, Gustavo Faus Boronat, Montserrat Puig Sabanés, Luís De Angel Martin

RESUMEN:

Introducción: Formando parte del Programa de prevención de las conductas suicidas que se implantó en el Sector Dreta de l’Eixample de Barcelona des del 2006, des del Centro de Salud Mental “Dreta Eixample” CPB-SSM, se realiza una terapia de grupo de intervención en crisis
Objetivos: El objetivo del estudio es evaluar los factores desencadenantes de la crisis, “life events” que motivaron en los pacientes ideas o conductas suicidas y comparar si hay diferencias significativas entre sexo.
Metodología: Se recogen los datos a todos los pacientes tratados en el grupo de crisis a lo largo de los últimos 18 meses. El protocolo de estudio abarca tres áreas: Variables sociodemográficas: edad, sexo, estado civil…; Clínicas: diagnósticos del DSM IV, antecedentes psiquiátricos personales y familiares y Causas de la crisis. El grupo consiste en un modulo bimensual a una sesión por semana.
Resultados: A lo largo del año 2007 e inicio 2008, se han atendido en el grupo de intervención en crisis, 50 pacientes, un 30% de hombre por un 70% de mujeres.
Conclusiones: Se describen y interrelacionan las características de la muestra así como los factores desencadenantes de la crisis.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-766   Conducta autolítica en pacientes inmigrantes atendidos en urgencias

Autor(es): Eva Villas Pérez, Silvia Elena Mabry Paraíso, David Calvo Medel, Miguel ángel Quintanilla López, Natalia Casanova Gracia, Carlos Hugo Gómez Biel, Pedro Sanz Asín, Jorge Cuevas Esteban

RESUMEN:

Introducción: El suicidio es la complicación más grave de los trastornos psiquiátricos, siendo la conducta autolítica una urgencia psiquiátrica frecuente. Por otro lado, el reciente crecimiento de la población de inmigrantes en España ha hecho que la psiquiatría cultural y de la inmigración pase a ser una necesidad para todos los especialistas de la salud mental. Resulta imprescindible pues, conocer la realidad de las conductas autolíticas en estos nuevos pacientes de cara a una adecuada atención de los mismos.
Objetivos: Describir episodios autolesivos en pacientes inmigrantes, buscando diferencias y similitudes de éstos con los llevados a cabo por pacientes nativos.
Metodología: Componen la muestra todos aquellos pacientes que fueron atendidos por residentes y/o adjuntos de psiquiatría de guardia en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa entre julio de 2006 y junio de 2007 tras realizar una conducta autolesiva. Se han empleado los informes emitidos en Urgencias, extrayéndose datos sociodemográficos y clínicos de los que se realizó un estudio descriptivo empleando el programa SPSS.
Resultados: De 239 pacientes, 17,5% fueron inmigrantes. La edad media fue de 27,41 años en inmigrantes y de 37,53 años en nativos. En cuanto a datos clínicos, un 70,7% de inmigrantes y un 91% de nativos realizaron sobreingesta farmacológica voluntaria. El diagnóstico fue de reacción vivencial anómala en 63,4% de inmigrantes y en 57,3% de nativos. Tras su valoración, un 59,6% de nativos y un 61% de inmigrantes pasaron a observación para ser dados posteriormente de alta (alta sin observación en 36,6% de nativos y 25,8% en inmigrantes). 13,4% de nativos fueron ingresados, frente a un 0% de inmigrantes.
Conclusiones: El porcentaje de pacientes de origen inmigrante valorados supera al de la población general. La mayoría de conductas autolíticas son realizadas por mujeres, y en pacientes de edades más jóvenes en el grupo inmigrante. En la mayoría se llevan a cabo sobreingestas de fármacos, otras opciones más cruentas son más habituales entre pacientes inmigrantes que en nativos españoles. El requerimiento de un ingreso, lo que debería ser un indicativo de la gravedad del cuadro, aparece tan sólo en pacientes nativos. La mayoría de estos episodios para ambos grupos, son diagnosticados como reacciones vivenciales anómalas.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-815   Características epidemiológicas de pacientes ingresados por riesgo suicida en unidad de agudos entre 1997 y 2007

Autor(es): Susana Arnau Garví, Juan Pretel Piqueras, Irene Sanchis Marco, Mª Angeles Escudero Rastrollo, David Villavicencio Martínez, Pilar Piles De La Fuente

RESUMEN:

Introducción: En la mayor parte de los individuos aparecen a lo largo de su vida pensamientos suicidas aunque sólo una pequeña parte de la población general efectuará una tentativa de suicidio y un porcentaje aún inferior llevará a cabo un suicidio consumado. El suicidio es el resultado de muchos factores socioculturales complejos y en el 90% de los casos se asocia a un trastorno mental.
Objetivos: Los pacientes con intención o conducta suicida como motivo de consulta suponen aproximadamente un cuarto de las demandas asistenciales de nuestro servicio de urgencias y en la misma proporción causa de ingreso hospitalario. Nos interesa conocer las características de estos pacientes para establecer factores de riesgo para el abordaje terapético.
Metodología: Realizamos un estudio observacional de tipo descriptivo de 14 ítems clínicos, demográficos y administrativos tomando como muestra el número de ingresos en la Unidad de Psiquiatría entre los años 1997-2007 por conducta suicida (n = 1162).
Resultados: El 38.38% de pacientes se encuentran en el rango de edad entre 36 y 40 años con mayor porcentaje de solteros (44.23%), sin diferencias significativas respecto al sexo. Los síntomas al ingreso de tipo afectivo son los más predominantes, suponen un 27.54% . El diagnóstico más frecuente es el de trastorno afectivo (32.27% del total). En el caso de pacientes que reingresan (49.83% frente a 50.17% primer ingreso) han transcurrido más de 61 días desde su alta previa en el 38.69%.
Conclusiones: Los resultados obtenidos refuerzan los factores de riesgo vigentes a considerar para adoptar medidas preventivas de intervención.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-843   Ideación e intentos autolíticos en 200 pacientes transexuales de la unidad de trastornos de identidad de género del Hospital Universitario Carlos Haya

Autor(es): Emma Riestre Merino, Trinidad Bergero Miguel, Susana Asiain Vierge, Jon Belaunzaran Mendizábal, Miguel Guerrero Díaz, Marina Gómez Banovio, Juana Martínez Tudela, Dolores Cano Caballero, Christopher Meléndez García, Isabel Ruiz Delgado

RESUMEN:

Introducción: Entre los síntomas de comorbilidad que presentan transexuales, destacan los intentos de suicidio
Objetivos: Estudiar ideación e intentos autolíticos en pacientes diagnosticados de Transexualidad
Metodología: 200 pacientes diagnosticados de Transexualidad. 142 Hombre-a-Mujer (HaM) y 58 Mujer-a-Hombre (MaH). Instrumento: Cuestionario estructurado recogiendo datos en relación con la ideación e intentos autolíticos. Ámbito de estudio: Unidad de Trastornos de Identidad de Género.
Resultados: 1.Grupo hombre-a-mujer El 57.8% pensó en suicidarse. La edad que tenían la primera vez que pensaron en suicidarse: 17.86 años El 31.9% ha intentado alguna vez suicidarse. La edad que tenían la primera vez que intentaron suicidarse: 20.75 años. Número de intentos de suicidio: media de 1.78 veces. El 36.1% necesitó hospitalización después del intento. El 33.3% de las pacientes que intentaron suicidarse comenzaron tratamiento en salud mental tras el intento autolítico 2. Grupo mujer-a-hombre El 63% pensó en suicidarse. La edad que tenían la primera vez que pensaron en suicidarse: 17.71 años El 31.5% ha intentado alguna vez suicidarse. Media de edad que tenían la primera vez que intentaron suicidarse: 19.9 años Número de intentos de suicidio: media de 2.73 veces. El 20% necesitó hospitalización después del intento. El 20% que intentaron suicidarse comenzaron tratamiento en salud mental tras el intento autolítico.
Conclusiones: 1. Las medias de edades de los dos grupos en cuanto a la edad en que comenzaron a pensar en el suicidio, son muy similares y se sitúan alrededor de los 17 años y también es similar en cuanto a la edad del primer intento de suicidio. 2. Son similares también los porcentajes de pacientes que han intentado suicidarse en ambos grupos. 3. Llama la atención la baja proporción de pacientes que comienzan tratamiento en salud mental tras intento autolítico. 4. Es aconsejable que ante la sospecha de diagnóstico de Trastornos de Identidad de Género, se explore sistemáticamente la ideación suicida



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-857   Conducta suicida: análisis y prevención en nuestra población de referencia

Autor(es): Laura Gisbert Gustemps

RESUMEN:

Introducción: Con da denominación de tentativa de suicidio se engloban aquellos actos autolesivos deliberados que no tienen un final letal porque la conducta autolesiva es interrumpida en su curso o bien porque no comporta daños físicos mortales. Las tentativas suicidas suponen uno de los motivos de consulta más frecuentes en las unidades d3e urgencias de los hospitales, con una tendencia actual al alza. En España se estima que la tasa de suicidio consumado es de 12/100.000 habitantes/año, pero las tentativas de suicidio son entre 10-40 veces más frecuentes que los suicidios consumados y suponen el predictor individual más importante de suicidio. Además, no existen datos fiables sobre su dimensión real. De esta manera, es importante conocer y definir las características y factores de riesgo en esta población, así como determinar diferencias que permitan subclasificar esta muestra de pacientes, para mejorar el abordaje de este problema y poner en marcha programas efectivos de prevención.
Objetivos: Estudio de las tentativas de suicidio asistidas en la unidad de urgencias del hospital Parc Taulí de Sabadell: Detallar el perfil psicopatológico y factores de riesgo de éstos pacientes. Determinar la magnitud de un problema importante de salud pública en nuestro medio, el prototipo de aquellos pacientes que realizan tentativas suicidas y determinar aquellos factores de riesgo más significativos que han de tenerse en cuenta en la prevención. Se pretende optimizar la actuación médica y psiquiátrica sobre éstos pacientes para reducir la tasa actual de suicidios en nuestra población de referencia.
Metodología: -Estudio descriptivo transversal. -Análisis de todas las tentativas de suicidio visitadas en el servicio de urgencias -Criterios de inclusión: Ser mayor de 18 años, haber llegado a urgencias después de realizar un acto suicida sin desencadenante fatal. -Administración de la escala de Beck de gravedad de la tentativa de suicidio (20 ítems) por parte del Psiquiatra evaluador del paciente en urgencias. -Cálculo de proporciones con intérvalos de confianza para las variables cualitativas y cálculo de la media, mediana, desviación estándar y rango para las variables cuantitativas. Se compararon el grupo de hombres con el de mujeres, el grupo de tentativas leves con el de tentativas moderadas-graves y el grupo con y sin antecedentes de otras tentativas autolíticas para encontrar diferencias.
Resultados: Tenemos los datos provisionales de enero a mayo, estos datos pueden verse modificados en el póster: -De la muestra el 64,6% eran mujeres y el 35,4% hombres. -El 50,4% habían realizado una tentativa autolítica previa. -El desencadenante más importante fueron los problemas de pareja (47%). El 86,6% de las tentativas fueron impulsivas y el 74,6% de gravedad leve. -La media en la escala Beck fue de 9,6 puntos. -En cuanto a los diagnósticos DSM-IV, en el eje I el más prevalente fue la depresión unipolar (29,3%). En el Eje II el Cluster B (39,1%). -El 14,9% fueron ingresados en la UHPA. -En cuanto al diagnóstico, predominio de trastorno por abuso de tóxicos en los hombres y un predominio de trastornos de personalidad Cluster B en las mujeres. -Existen diferencias en la gravedad somática, siendo moderada o grave en el 21,3% de los hombres y, sólo en el 16,3% de las mujeres.
Conclusiones: Existe un perfil predominante en la muestra que consiste en mujeres jóvenes que realizan sobreingestas medicamentosas, que tienen antecedentes de tentativas previas. Sólo una minoría requirieron ingreso. La proporción de pacientes que ingirieron alcohol en el momento de la tentativa fue alta, pero sobre todo en los hombres. Los hombres realizaron tentativas más graves que las mujeres (mayor puntuación en la escala de Beck y mayor gravedad somática), utilizaron menos el método de la sobreingesta medicamentosa y requirieron ingreso más frecuentemente.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-865   Conducta autolítica en adultos con TADH

Autor(es): Sílvia Yelmo Cruz, J.antoni Ramos-Quiroga, Rosa Bosch, Mariana Nogueira, Sergi Valero, Nuria Gómez, Gloria Palomar, Miguel Casas

RESUMEN:

Introducción: En niños con TDAH el suicidio presenta una prevalencia en torno a un 0,78%. En la población general 3/1000 personas realizan tentativas de suicidio, mientras los pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP) en torno al 60%. No se han descrito resultados en adultos con TDAH.
Objetivos: Determinar la frecuencia de tentativas autolítica/suicidio consumado en una muestra de adultos con TDAH.
Metodología: Se realiza un estudio descriptivo prospectivo con una muestra de 156 adultos con TDAH (DSM-IV-TR), atendidos entre 2005 y 2007. Se recogieron variables sociodemográficas, tipo de tentativa y se evaluaron mediante SCID-I, SCID-II y BDI.
Resultados: La edad media fue de 33,9 años (18-61 años) y el 64,7% fueron hombres. El subtipo de TDAH más frecuente fue combinado (52,6%). En la visita basal el 12,2% refirió tener ideas de suicidio. Un 26,9 % presentó ideación suicida a lo largo de la vida y un 3,9% realizó tentativas autolíticas (1,3% sobreingesta medicamentosa y 2,6% cortes autoinfligidos). No se objetivaron suicidios consumados.
Conclusiones: En la muestra estudiada la frecuencia de tentativas de suicidio fue del 3,9%. Este resultado indica un mayor riesgo que en la población general y un menor riesgo que el descrito para el TLP.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-1037   Conductas autolíticas en la provincia de Burgos

Autor(es): Begoña Antúnez María, Raquel Domínguez García, Pilar Tejedor Bello, Marta Vicente Mentrida, Honorio Hernandez Herrero

RESUMEN:

Introducción: Tentativa suicida es todo acto encaminado a la muerte a sabiendas del sujeto que queda interrumpido antes de su logro; incluimos aquí el parasuicidio y el suicidio frustrado.
Objetivos: Pretendemos analizar las conductas autolíticas en la provincia de Burgos, cuantificarlas y compararlas con las cifras nacionales e internacionales.
Metodología: Se revisan los intentos autolíticos del último año, tanto los que precisaron hospitalización como los que no, siempre y cuando hayan acudido a un servicio médico. La recogida de estos datos es posible gracias a la centralización de los mismos.
Resultados: Las tasas de tentativas suicidas coinciden con las de otras regiones, no encontrando gran disparidad entre hombres y mujeres. En niños y ancianos encontramos tan sólo un 12% del total. En adultos encontramos la mayor parte de estas conductas, ingresando 1/5 aproximadamente y prevaleciendo el diagnóstico de Trastorno de la Personalidad. En todos los grupos de edad el método más utilizado fue la autointoxicación medicamentosa.
Conclusiones: Las tentativas suicidas están infradiagnosticadas debido a los innumerables gestos autolíticos que no llegan a consultar. Gran parte de los mismos consumen alcohol durante el acto. Las cifras encontradas no difieren de los datos hallados a nivel nacional e internacional.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-1310   El suicidio en la web. Experiencia de www.suicidioprevencion.com

Autor(es): Ana Díaz Pérez, Tejedor Azpeitia M.C., Carlos Piñeiro, Carles Soler

RESUMEN:

Introducción: El efecto Werther, “contagio o epidemia de una conducta suicida”, ha sido descrita y verificada repetidas veces en los medios de comunicación: periódicos, TV, cine, literatura etc. La utilización cada vez más generalizada de Internet en la ultima década, en especial la población juvenil y últimamente los mayores de 65 años, ha dado lugar a nuevos patrones de conductas autodestructivas: pactos suicidas, autolesiones, información sobre la letalidad de los métodos autolíticos, etc.
Objetivos: En esta línea se aporta la experiencia la pagina web www.suicidioprevencion.com con el objetivo de informar acerca del suicidio, se incluye dentro de un programa de prevención de las conductas suicidas en un Sector de Barcelona. Colaboran el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y el Centro Psicoterapia Barcelona - Servicios de Salud Mental. En la web se ofrece la posibilidad de realizar consultas por correo electrónico.
Metodología: Se atendieron las consultas de 142 personas y se describen las características demográficas y clínicas. Las respuestas a los pacientes se realizó de manera estandarizada: validación, explicación clínica y recomendación
Resultados: El 57% fueron consultas por síntomas propios, el 12 % consultas de profesionales, 10 % consultaban por familiares o amigos. La edad media de los pacientes que consultaron fue de 23 años +/- 7 ( 14-35), 61 % mujeres. El 48 % refería síntomas depresivos, el desencadenante más frecuente fue problemas familiares 29%, el 36% tenía tentativas suicidas previas.
Conclusiones: Serán necesarios estudios epidemiológicos para determinar la influencia de internet en las conductas suicidas.



Miércoles, 5 de Noviembre, 14:00    Sala I

PO-1322   Terapia de grupo en la prevención de conductas autodestructivas

Autor(es): J. Soler Ribaudi, J. Farré, A. Díaz Pérez, D. Closas Juan, R. Blanqué López, G Faus Boronat

RESUMEN:

Introducción: Formando parte de un programa de prevención de conductas suicidas que se implantó en el Sector Dreta de L´Eixample de Barcelona en 2006, se inició un circuito de atención preferente a estos pacientes que incluía la posibilidad de realizar T grupal. La asistencia se realiza en 2 centros: el CSMA de Dreta Eixample CPB-SSM y la consulta externa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Pau.
Objetivos: El programa tiene como objetivos la prevención del suicidio consumado, la recidiva de las tentativas y el control de la ideación suicida para evitar el paso al acto.
Metodología: Se atendieron n terapia de grupo pacientes derivados del Servicio de Urgencias del Hospital y pacientes derivados por médicos de familia del sector dentro del circuito de atención preferente. El protocolo de estudio recoge diferentes variables sociodemográficas: (edad, sexo, estado civil….) y clínicas ( diagnósticos del DSM-IV, los antecedentes suicidas, el grado de remisión al alta….). Tipo de conducta, método, condiciones de realización, presencia de stresores, situación presuicida. Se evaluó la intensidad de la ideación suicida antes y al finalizar la terapia (ítem de ideación suicida de la escala Hamilton para depresión, ítem de ideación suicida de la escala de Beck) así como el grado de satisfacción al alta.
Resultados: Se atendieron un total de 48 pacientes en los 2 centros, 19 hombres y 29 mujeres, a los que se realizó una media de 12 sesiones. Se describen las características de la muestra así como la evolución de los pacientes respecto a la conducta suicida.



Inicio de la página

3-8 noviembre 2008 - Palacio de Congresos de Valencia